15 posts con categoría "cultura"

Especial Festival Keroxen 2024. Parte II

23.12.24

Especial-keroxen-2024 (1)

De nuevo volvemos a Keroxen,  el festival celebrado en el Centro cultural El Tanque que ha reunido a formaciones tanto nacionales como internacionales ofreciendo una amplia panorámica de por dónde transitan los creadores sonoros. Aquí en Fr, nos hacemos eco de los más avanzados, los que utilizan la electrónica y los que buscan nuevas sonoridades y texturas .

Y es ahí donde nos encontramos a Guilherme Granado, Teresa Lorenzo y Gonçalo F. Cardoso, un triangulo de creadores que abarcan (Brasil-Canarias-Portugal) Ellos han formado parte de una residencia dentro del Proyecto Iberescena, cuya finalidad es unir a tres artistas de diferentes países iberoamericanos.

Guilherme Granado (Brasil) es un compositor, músico y productor brasileño, conocido por su innovador enfoque en la música y los ritmos de Brasil. Su música fusiona tradición y modernidad, reflejando la riqueza cultural de su tierra natal.


Teresa Lorenzo (Canarias) es creadora, bailarina y profesora de danza contemporánea. Aporta su visión profunda y poética de la danza a este trío, con un lenguaje corporal único que explora la relación con la naturaleza y se distancia de las tendencias contemporáneas.

Gonçalo F. Cardoso (Portugal-Canarias) desarrolló la producción del espectáculo así como el apoyo musical y visual. Artista sonoro itinerante, actualmente establecido en la isla de Tenerife (Islas Canarias), Cardoso es el fundador y director del Sello Discográfico Discrepant. Asimismo, ha actuado en todo el mundo como DJ, músico experimental y miembro de la banda LAGOSS.

CONCIERTO GUILHERME, TERESA LORENZO & GONÇALO F CARDOSO.

ZA! es un dúo que, tras más de veinte años de carrera, se ha consolidado como un referente del underground europeo gracias a su creatividad y autogestión. Su música fusiona diversos estilos como el noise, el free jazz y el hardcore, y se caracteriza por su dinámica y variada actuación en vivo.

 

ZA!. FRAGMENTO CONCIERTO

 

Rob Mazurek | KEROXEN

El artista multidisciplinar, cornetista y trompetista Rob Mazurek, trabaja la composición electroacústica, la improvisación y diferentes disciplinas artísticas como la escultura, el vídeo y las visuales. En esta edición presentará oficialmente su disco con Keroxen, Nestor’s Nest.

 

 

 

Categorías: Actualidad , cultura , musica , Música

Rosa Pérez   20.dic.2024 10:05    

FCYX 2024, ANTONIO LORENZO, F. Juan March, JEANNE SUSPLUGAS, Pozu Santa Bárbara y BADEMJAN

PROGRAMA 18.11.24

 

PORTADA: BADEMJAN. SCREECHES IN THE MOONLIT WOODS.
 
El lanzamiento número 46 del sello  katharsis es el EP “Plumage” del artista francés Bademjan, que saldrá en su totalidad el 18 de noviembre. “Plumage” lleva al oyente a un viaje épico guiado por la sabiduría arcana de las aves . El EP surge como una reflexión sobre la búsqueda de verdades esquivas y su papel en la formación de la identidad, y se desarrolla como un viaje iniciático, invitando al oyente a explorar reinos de sentimientos olvidados y tiempos que nunca fueron.
 
En “Plumage”, Bademjan despliega todo su potencial al materializar su desarrollo sonoro con la incorporación del contrabajo eléctrico como columna vertebral del disco, con su sonido manipulado y procesado para evocar un espectro de texturas emocionales, desde delicadas notas de pizzicato hasta profundos rugidos de subgraves y ásperos golpes de arco...
lanzamiento 18 de noviembre de 2024
 
 
MUSICA: NADIA DAOU.
 
 
 
ENT. ALEJANDRO DÍAZ, DIRECTOR FESTIVAL CINE GIJÓN.
ALEJANDRO FICX

Del 15 al 23 de noviembre el FICX proyectará un total de 169 títulos de cineastas de prestigio y nuevos talentos consolidándose como uno de los festivales de referencia para el cine independiente internacional. Su programación se hará extensiva a las salas propiciando encuentros entre público y cineastas y contará, asimismo, con exposiciones y actividades complementarias que suponen un enriquecimiento en la oferta cultural de la ciudad.

El pistoletazo de salida a la programación de este año lo dará el cortometraje La causa del accidente que provocó el incendio de Lope Serrano, una producción de CANADA que cuenta con los cameos de los cineastas J.A. Bayona y Albert Serra y con un elenco de lujo compuesto por Bárbara Lennie, Berta Prieto y Omar Ayuso. El corto precederá a la proyección del largometraje musical ¡Gloria! (Italia), aclamado a su paso por la Berlinale, y en el que la actriz y cantautora italiana Margherita Vicario debuta en la dirección homenajeando la memoria de las mujeres compositoras a lo largo de la historia. La película se proyecta en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gijón.

Por su parte, el acto de clausura será conducido por la actriz y presentadora Arantxa Nieto. Durante el mismo, la actriz danesa Lone Fleming obtendrá el Premio Especial Generación Mutante en reconocimiento a una radiante y extensa trayectoria con más de 40 películas,; la directora y guionista catalana Carla Simón (Estiu 1993, Alcarràs) será laureada con el Premio Comadre de Cine 2024 concedido en colaboración con la Tertulia Feminista les Comadres; y la directora, guionista, actriz y productora griega Athina Rachel Tsangari recibirá el Premios de Honor FICX 2024.

La película que pondrá el cierre de oro de la 62ª edición será Silent Trilogy (Finlandia) de Juho Kuosmanen: un divertido tríptico de cortometrajes y una excepcional oda al cine mudo.

 

Del 15 al 23 de noviembre, la ciudad contará con la presencia de casi 200 personalidades del audiovisual entre quienes se encuentran las premiadas Rossy de PalmaLone FlemingCarla Simón Athina Rachel Tsangari; los/las directores/as protagonistas de los Focos del FICX entre quienes se encuentra el también homenajeado Ado Arrieta, Celia Rico Clavellino y Gala Hernández López. Directores/as como Radu JudeAlbert Serra y Montse TriolaKonstantina KotzamaniMitra FarahaniGuillaume Brac, Margherita Vicario, Matthias Glasner, Rúnar Rúnarsson, Arnaud y Jean-Marie Larrieu, Roberto Minervini, Hernán Rosselli, Masakazu Kaneko, Javier Van de Couter, Raha Raz Ghashghai, Antón Álvarez (conocido en su faceta musical como C. Tangana), Pilar Palomero, Pablo Hernando, Javier Rebollo, Andrea Jaurrieta, Cristóbal ArteagaEnrique Buleo, Alex Reynolds, Maider Fernández Iriarte, Iratxe Fresneda, Juan Palacios, María Abenia, Abel García Roure, Ander Iriarte o Amaia Merino; e intérpretes como Ingrid García-Jonsson, Ramón Barea, Assumpta Serna, Maru Valdivieso, Flipy, Julián López o Joaquín Reyes, entre otras muchas figuras relevantes, se darán cita en la ciudad.

Completan la programación de los Pases especiales del FICX seis títulos imprescindibles

La directora Athina Rachel Tsangari, productora de los primeros trabajos de Yorgos Lanthimos (CaninoAlps) y Premio de Honor del FICX 2024, presenta en Harvest (Reino Unido, Alemania, Grecia, Francia, EE.UU.) una bella y oscura fábula protagonizada por Caleb Landry Jones que radiografía la sociedad agrícola preindustrial; una adaptación de la novela homónima de Jim Crace que tuvo su estreno en la Sección Oficial del Festival de Venecia.

Pilar Palomero se erige con Los destellos (España) como una de las cineastas más interesantes de nuestro país. Emocionante y conmovedora, la película cuenta con las sobresalientes interpretaciones de Patricia López Arnaiz (Mejor interpretación protagonista en el Festival de San Sebastián), Antonio de la Torre y Julián López. En FICX la proyectará en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres.

En la alcoba del sultán (España, Francia) es el último y esperado largometraje de Javier Rebollo. El director de La mujer sin piano reconstruye y/o fantasea con la posible historia de Gabriel Veyre, operador del cinematógrafo de los hermanos Lumière que inmortalizó la realidad de una época con sus viajes por el mundo. Pilar López de Ayala y Jan Budar protagonizan este personalísimo homenaje al cine de aventuras, primorosamente fotografiado por Santiago Racaj.

 

En Generación Xixón Sound (España) el realizador asturiano Aure Roces hace un exhaustivo análisis de este movimiento cultural precursor de la música indie en España que se origina en la ciudad del FICX a principios de los años 90 en torno a grupos como Manta Ray, Australian Blonde, Nosoträsh, Pauline en la playa o Doctor Explosión. La película tendrá su estreno absoluto en el Festival.

Importantes personalidades de los ámbitos del cine y la cultura valorarán las películas a concurso. Más información en :

www.gijonfilmfestival.com

https://www.facebook.com/FICXixon

https://twitter.com/Gijonfilmfest

https://www.instagram.com/gijonfilmfestival

https://www.youtube.com/user/gijonfilmfestival

MUSICA: LOS SARA FONTAN.

 
 
MUSICA: MARY WINHELMINE MAYERS. CLAP
EXPO ANTONIO LORENZO 1
 
ENT. ALFONSO DE LA TORRE. SOBRE ANTONIO LORENZO. FUNDACION JUAN MARCH. MUSEO ARTE ABSTRACTO. CUENCA
 
Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas es una muestra dedicada al pintor singular, también excepcional grabador e inteligente hombre culto que fue Antonio Lorenzo (Madrid, 1922-2009).
Desde 1984 la Fundación Juan March dedica muestras en sus museos a los artistas de su colección como una de sus líneas básicas de programación. En algunos casos, como en este, estas exposiciones se conciben como muestras esenciales. Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas presenta al público el recorrido pictórico de Lorenzo desde finales de los 50 hasta 2005, volviendo a mostrar –o mostrando por primera vez– buena parte de la obra notable de un artista sutil, sabio y en constante y concentrada evolución.
Desde el 24 de octubre hasta el 26 de enero, podrá verse en el Museo de Arte Abstracto Español la muestra Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor
con ideas. Esta exposición forma parte de la línea de programación que el museo viene desarrollando en torno a su historia y a los artistas de su
colección.
Antonio Lorenzo (Madrid, 1922-2009) fue uno de los protagonistas de la creación del museo en la década de los 60, cuando abrazó la abstracción
y formó parte del universo artístico de Cuenca junto a Eusebio Sempere, Gerardo Rueda o Gustavo Torner, entre otros.
La exposición cuenta con cerca de cuarenta pinturas y esculturas, realizadas entre 1957 y 2005, presentadas en secciones que permiten conocer el pensamiento pictórico de Lorenzo de forma integral. Desde sus primeros pasos académicos en la pintura, hasta sus obras abstractas y su característica inclinación hacia la estética de la maquinaria.
A LORENZO2


Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas se estructura en secciones que reflejan los distintos períodos de la producción del artista. Formado en los cánones clásicos de la Escuela Central de Bellas Artes, el año 1955 supuso un punto de inflexión en su carrera. Lorenzo conoció a Fernando Zóbel y
Gerardo Rueda en Madrid. En estos años, el pintor entró en contacto con las vanguardias norteamericanas y, por primera vez, recurrió a la abstracción.
Las secciones siguientes reflejan la relación de Lorenzo con la obra de Wassily Kandinsky o de Paul Klee o su incursión en el claroscuro o
las máquinas imaginarias. “La obra de este artista debe comprenderse como portadora de esa trama compleja, sin introducción ni desenlace,
pues, durante su trayectoria, todo pareció desarrollarse como una trama en espera, resonante, tanto en la mostración del cambio como en la
permanencia”, escribe Alfonso de la Torre en el catálogo.
La muestra será complementada por un catálogo profusamente ilustrado y documentado. En la web march.es, se alojará el repositorio digital
Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas: la exposición expandida. Allí se ofrecerá la totalidad de la documentación disponible sobre este artista, procedente del archivo familiar y del Archivo de Artistas Abstractos de España de la Fundación Juan March.
 
 
 
MUSICA: BRUCE BRUBAKER & MAX COOPER OPENING. LAUREL HALO VERSION
 
MUSICA: HACKERDEPICCIOTTO. ANTHEM
  
 
 
 
MUSICA. KZYKO. KANGOA
 
 
La artista Jeanne Susplugas explora la mente humana y el concepto de hogar en una nueva exposición en el Pozu Santa Bárbara. Asturias.
 
ENT. JEANNE SUSPLUGAS. POZU SANTA BARBARA. ASTURIAS (CRIS FIUM)
 

 
El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara de Mieres (Asturias) inauguró el pasado 30 de octubre la exposición Se está mejor en casa que en ningún sitio, que reúne cuatro obras clave de la artista francesa Jeanne Susplugas para sumergirnos en su universo introspectivo de tintes surrealistas, tan crítico como poético. Impulsada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), esta nueva muestra explora el concepto de ‘hogar’ como un espacio simbólico donde se entrelazan la intimidad y las tensiones contemporáneas.
La expo contiene los distintos proyectos Jeanne Susplugas:distribuidos en
 
Sala de Ventilación:
1-La Maison Malade (La Casa Enferma) / Instalación
 
Sala de Compresores:
2-There’s No Place Like Home (Se está mejor en casa que en ningún sitio) / Video
3-Flying House (Casa voladora) / Instalación escultórica
4-I Will Sleep When I’m Dead (Domiré cuando esté muerto) / Realidad Virtual
5-I Will Sleep When I’m Dead (Domiré cuando esté muerto) / Esculturas
 
Agradecemos la asistencia en la traducción de Rodrigo
 
La artista multidisciplinar Jeanne Susplugas emplea en su obra una estética que, a primera vista, resulta cautivadora e incluso naíf, atrayendo a quien contempla su trabajo con su colorido y sus formas bien definidas. Sin embargo, esta apariencia superficial oculta una profundidad inquietante. Susplugas pone el medio artístico al servicio de las ideas para convertirlo en un poderoso vehículo de comunicación, desafiando la percepción del público y obligándolo a confrontar sus propias inquietudes y emociones. A través de esta dualidad, y a menudo desde el humor, el cinismo y la ironía, la artista nos invita a una reflexión crítica que transforma la experiencia estética en una exploración significativa de la complejidad humana.
 
MUSICA:  PUCE MARY. THEEE BODY PROBLEM 
 
 
MUSICA: LEAH KING. BEE HONEST
 
MUSICA: HDYS. FORBIDEN.
HEAL
 
 
CONTRAPORTADA: BADEMJAN. AFTERIMAGES THAT WON´T  HEAL.

Rosa Pérez   15.nov.2024 12:58    

INTERSECCIÓN Festival internacional de cine de A Coruña. Edición 2024

PROGRAMA 28.10.24

 

PORTADA: ZABALA. MY MEXICAN BRETZEL. NO CLUB

ZABALA NO CLUB

 

ZABALA EXPLORA LA DECONSTRUCCIÓN DE LOS VÍNCULOS EN LA ERA DIGITAL, CON SU NUEVO LP NO CLUB

 

Un disco compuesto por 11 canciones que mezclan lo sintético con lo orgánico creando paisajes sonoros oníricos y que cuenta con colaboraciones de artistas como Verde Prato, RRUCCULLA, Sara Zozaya y Liam de Full Cab aportando diferentes matices y texturas a sus composiciones. Artistas con los que venia colaborando como productor en su estudio de grabación.

 

No Club es el último álbum en el que trata sobre la fragilidad humana. Continuación de su anterior trabajo, Martian Civilization OST (Forbidden Colours, 2020), en el que Zabala desarrolló una obra conceptual en forma de banda sonora para una película sci-fi inexistente. En No Club ahonda en territorios más introspectivos y desconocidos pero siempre desde el trazado de una ruta coherente y segura que muestra la solidez de este productor. Luz y oscuridad se superponen en tracks que meditan sobre temas como la falta de intimidad,o la sobreexposición a estimulos externos, y todo ello entrelazado a través de la experimentación y sensibilidad electrónica completada con la generación de piezas audiovisuales que apoyan alguno de los cortes del disco.

 

Sobre Zabala

Músico y productor bilbaíno con una carrera consolidada dirigiendo el estudio de grabación

El Tigre además de ser miembro de la banda WAS (We Are Standard). Desde hace varios

años apuesta por su propio proyecto personal bajo el nombre de Zabala. Su inquietud le ha

llevado a coquetear con una electrónica suave, sugerente y muy cinemática desde su

primer EP, Vik (Mushroom Pillow 2018). Continúa explorando y acentuando su gusto por

ofrecer material propio de una banda sonora. Un campo en el que es un especialista tras

haber compuesto varias piezas para el cine, televisión e incluso para el teatro, entre ellos la

adaptación de 'Madre Coraje' de Bertold Bretch en el Teatro Arriaga.

Artista invitado en el programa especial Fluido Rosa en TAC! DONOSTI.

 

MUSICA: KEELY FORSYTH. A FISHT. THE HOLE

LOGO INTERSECCION 2024

 

ENT. Gonzalo E. Veloso, director del festival.

 

INTERSECCIÓN - Festival Internacional de Cine de A Coruña apuesta por las corrientes más libres del cine de autor. Su programación acoge películas independientes creadas desde el riesgo y la innovación. El festival indaga en los nuevos lenguajes cinematográficos y alberga obras creadas desde la valentía, la diversidad y la curiosidad. INTERSECCIÓN ofrece al público la posibilidad de ver narrativas no convencionales y rupturistas, que van desde el cine de autor a las corrientes más actuales del cine de vanguardia.

NTERSECCIÓN - Festival Internacional de Cine de A Coruña es desde 2023 festival calificador a los Premios Goya para cortometrajes de ficción y documental. El festival tiene secciones competitivas, con programación internacional y nacional, y secciones paralelas no competitivas. Además lleva a cabo una retrospectiva dedicada a un autor destacado.  Otro de los grandes aportes del festival al ecosistema cultural es NEXUS, el espacio de INTERSECCIÓN dedicado a la industria. Dentro de NEXUS se desarrollan diferentes actividades que potencian el festival como nodo de comunicación cultural y comercial entre los diferentes agentes del sector cinematográfico. En NEXUS se aúnan programas formativos y de apoyo a la creación, como INTERSECCIÓN LAB, junto con espacios de coproducción como FORO y matchmaking como ÁGORA. INTERSECCIÓN es más que un lugar de exhibición: es una plataforma que busca generar sinergias y tender redes entre todos los agentes del sector cinematográfico. Han participado en el festival artistas internacionales como el cineasta argentino Teddy Williams, los estadounidenses JP Sniadecki y Kevin Jerome Everson, los portugueses Salomé Lamas y Jorge Jácome, el israelí Roee Rosen, el colectivo italiano Flatform o la suiza Pauline Julier. INTERSECCIÓN - Festival Internacional de Cine de A Coruña también dedica un espacio importante al cine español y gallego.

https://interseccion.gal

 

 

 

MUSICA: JEAN FIXX. VIRTUAL BODY LANGUAGE

 

Sabela Eiriz. Cineasta. “A fotografía velada é espazo para unha proposta de memoria”

para unha proposta de memoria. Sabela Eiriz. 10' / Gallego / 2024, Galicia Exposición. Fundacion Seoane

(Otro) ensayo visual sobre la intersección entre la memoria y la fotografía. A partir de la frustración y la fascinación por las imágenes provocadas por errores técnicos y fortuitos de la cámara, Sabela Eiriz cuestiona la capacidad de la fotografía (y a su confianza en ella) para preservar la memoria, explorando una posible narrativa en las abstracciones de las imágenes veladas e interviniendo directamente algunas de esas diapositivas.

 

(Lugo, 1991) Artista multidisciplinar. Fotógrafa y videógrafa freelance. Doctora en artes y educación y docente.


TRAYECTORIA PROFESIONAL
Comienza su formación en el ámbito del teatro y se gradúa en Comunicación Audiovisual (Universidad de Santiago de Compostela, 2013). Se traslada a Barcelona y estudia los másters en Fotografía y Diseño (Elisava, 2014) y Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento (Universitat Pompeu Fabra, 2016). Durante esos años, trabaja como fotógrafa y videógrafa freelance y comienza a desarrollar su carrera artística con la participación en visionados, residencias y exposiciones. Posteriormente regresa a Galicia y establece su estudio en A Coruña. 

Como artista multidisciplinar trabaja fundamentalmente con fotografía, escritura y vídeo. Su lenguaje se basa en la poética, en las posibilidades expresivas de las imágenes y en la hibridación de formas y formatos. Por otro lado, su experiencia y formación en cine y artes escénicas aportan una dimensión corporal y sonora a muchos de sus proyectos, y acrecientan la narratividad de sus propuestas.

 

MUSICA: KAITO. A LIFE THAT CAN ONLY DREAM NOW. Hiroshi watanabe

Joana Moya. Cineasta que participa en el laboratorio con el proyecto La Koreana.

INTERSECCIÓN LAB es un laboratorio para proyectos audiovisuales en desarrollo organizado por INTERSECCIÓN – Festival Internacional de Cine de A Coruña, dirigido a directores/as, guionistas y productores/as gallegos/as o con residencia en Galicia.

Es un espacio de apoyo a la creación, de asesoramiento y mentorías para las propuestas de creadores emergentes y también para aquellos cineastas con mayor recorrido que buscan orientación en sus nuevos proyectos.

En La Koreana, de Joana Moya, tienen cabida la memoria histórica, el paisaje y el territorio. Es un poema ferromagnético de luz y memoria. La autora se inspira en su abuela, que emigra desde Málaga a La Arboleda, y pone el foco sobre la situación de la mujer en cada una de las épocas por las que transita.

 

Una producción de Paloma Hernández. El proyecto por las Residencias de Matadero y fue seleccionado en Zine Euskadi.

 

 

 

MUSICA: ARTHUR KOHLHAAS. FOWTY.

JUAN LESTA. Persistencia + Estridor 5-7-1 4' / / 2024. Galicia Exposición FUNDACION SEOANE.

 

Esta instalación explora el concepto de persistencia aplicado a la visión de manera práctica, reflejando su funcionamiento en la memoria, donde los recuerdos visibles se desvanecen y transforman con el tiempo. La persistencia visual, antes conocida como "retiniana", es la base de todos los sistemas de creación de imágenes en movimiento, desde el cine hasta los teléfonos inteligentes. Del mismo modo, los recuerdos en nuestra memoria se apoyan en la persistencia de las imágenes en nuestro cerebro.

MUSICA: CARLOS ORDÓÑEZ. ESTRIDOR 5-7-1

MUSICA: NINA EBA. CLOUD AND MOUNTAIN.

Maria cañas. GRITARÉ SOBRE TU TUMBA.

“HEMOS HACKEADO EL INFIERNO. NO HAY PERDÓN PARA NADIE. EL DESASTRE CUIDA DE TODO.” Gritaré sobre tu tumba, es un hackeo del infierno, un mandarlo todo a la mierda. Un aullido lleno de estruendo visual y sonoro, un vídeo delirio abarrotado de memes, coltan, pogos, aliens, cíborgs, vírgenes… que cuestiona la histeria colectiva y el dislate existencial en los que nos ubican la esclavitud tecnológica, la tiranía de las redes sociales y la precariedad laboral. El desastre cuida de todo.

CONTRAPORTADA: ZABALA.  TANTAK. NO CLUB

Categorías: Actualidad , Cine , cultura , eventos , Música

Rosa Pérez   26.oct.2024 12:57    

TAC!Vigo, Nexo990 Monzón de Campos, Casa Planas Palma de Mallorca y Festival Flama, Málaga

PROGRAMA 24.06.24

 

FESTIVAL FLAMA

FLAMA24_Cartel_SinLineup_A3_page-0001-scaled

Más infor: www.festivalflama.com


En Flama pretenden impulsar, visibilizar y promover la integración profesional de la mujer en los diferentes sectores de la música experimental y medios sono/visuales. Además de acercar las nuevas tecnologías y artes digitales a través de talleres y conciertos integrando estas formas de expresión artística a la cultura de Málaga.

Para esta edición incorporan al Colegio de Arquitectos con una instalación sonora de la artista Clara Brea en los jardines del espacio y un Dj Set de Carmen Liria y Larkaica en los jardines de Casa Festín.

Polo Digital acogerá los talleres, una vez más, que serán el sábado por la mañana. Ambos son gratuitos hasta completar aforo, previa inscripción a través de la web de Flama.

El primero será con Maribel Tafur que impartirá un taller sobre la Creación de Paisajes Sonoros en el Diseño de Experiencias y Espacios.

El colectivo malagueño Pulsa impartirá una masterclass titulada Phygital.

Y la sala Trinchera será el lugar donde podremos tener acceso a una jornada horaria más amplia con una programación de conciertos AV, en horario de 21h a 03, con Umami, Beatrix Weapons, Fernanda Arrau, Ylia, Meritxell de Soto y Carmen Liria.

 

MUSICA: O.M. THEOREM LEMA1

Tacvigocartel



TAC! es un festival anual, organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, que promueve la innovación y experimentación en la arquitectura a través de la construcción de un pabellón temporal en diferentes ciudades de la geografía española.

El festival une la arquitectura contemporánea, la práctica joven, la reflexión sobre lo urbano y lo social mediante encuentros y actividades culturales en torno al pabellón que dialogarán con la ciudadanía.

Granada fue la ciudad que albergó la primera edición de TAC! en el año 2022, con un resultado en el que destacó el patrimonio histórico y cultural que posee, su acervo arquitectónico e identitario.

La segunda edición de TAC!, celebrada en València y San Sebastián en 2023, contó dos pabellones que destacaron por el papel fundamental de la arquitectura ante los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano en tiempos de emergencia climática.

Vigo y San Fernando, ciudades sede TAC! 2024, acogen la tercera edición del Festival de Arquitectura Urbana que se celebrará del 13 de Junio al 14 de Octubre de 2024.

Rosavigo

ENT. JAVIER PEÑA ( director artístico de TAC)

Ganadores tac

¡Que faena(r)! plantea en la Puerta del Sol de Vigo un encuentro entre naturaleza y artificio, tradición y mediación a través de la estructura de la batea — plataforma de madera que se coloca en el mar para la cría y cultivo de moluscos y mejillones y elemento muy vinculado al territorio y a su economía local—, a la que se suma una cubierta que alude al sistema de pesca tradicional como reclamo y cobijo de actividades.

Coautores:

Óscar Cruz García
Pablo Paradinas Sastre

 

MUSICA: EIKO ISHIBASI. EVIL DOES NOT EXIT.

 

MUSICA: EL NAAN. CASTORA HERZ. LA TONADA DEL CARRO.

Nexo990. el espacio

Espacio Nexo990 > Temporada VI. Monzón de Campos (Palencia)

 


Espacio Nexo990 inicia su sexta temporada con una doble propuesta expositiva. En la “Sala de despiece” se presenta Kintsugi de Campos, un proyecto de Fernando Renes, y la “Sala A” muestra Panorama, de Beatriz Castela. En ambos casos se trata de adaptaciones de trabajos previos que establecen un diálogo específico con la morfología del antiguo matadero municipal de Monzón de Campos, dando lugar a nuevas instalaciones dentro de sus respectivos itinerarios creativos.

 

Fernando renes

Fernando Renes
Fernando Renes despliega en el municipio palentino el primer capítulo de una tríada de exposiciones en el mundo rural que desarrollará en 2024, explorando diferentes modelos expositivos: un espacio gestionado por artistas como es Espacio Nexo990; en julio en la galería Fúcares de Almagro donde el espacio fundado por Norberto Dotor cumple su 50 aniversario; para acabar en diciembre con una muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Genalguacil (Málaga).

Fernando Renes
En su instalación, el artista burgalés se interroga sobre el sentido de la narración en el mundo actual y responde completando con un gran mural de azulejos el alicatado a media altura de la sala, una pieza germinativa donde, según explica el autor, “los diferentes elementos se enlazan, combinan y juegan entre sí generando diferentes momentos, donde la capacidad combinatoria y lúdica hagan un buen maridaje con la autocrítica y la reflexión”.

 

Beatriz castela

Beatriz Castela
Por su parte, Beatriz Castela con Panorama también indaga en las realidades múltiples que representan nuestro presente, explorando los límites de confluencia y fricción entre lo digital y lo analógico.

La artista cacereña, integrante del colectivo Néxodos, elige el píxel como unidad mínima de expresión creativa, mediante la cual plantea debates relevantes acerca de nuestra sociedad. En palabras de Julio C. Vázquez Ortiz, Castela consigue formalizar un sutil y sinuoso discurso expositivo “sobre el que enarbolar una tesis de origen artístico en torno a las consecuencias que trae consigo la irrupción de la imagen digital”.

Beatriz Castela
Fernando Renes (Covarrubias, 1970) vive y trabaja entre Bilbao y Covarrubias. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e hizo el Máster en investigación y creación en Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Su práctica comenzó en los 90, con el dibujo y la animación como medios principales. Cuando en 2014 regresa a España, después de 17 años viviendo en Nueva York y Roma, empieza a trabajar la cerámica dando un soporte tridimensional y vernacular a sus piezas. Ha expuesto individualmente en el MUSAC, León (2022); UPNA, Pamplona (2021); Fundación BilbaoArte Fundazioa, Bilbao (2019); CAB, Burgos, (2019); Genalguacil Pueblo Museo, Málaga (2017); DA2, Salamanca (2015); La Casa Encendida, Madrid (2006) y TRANS>area, New York (2005) entre otras. Su trabajo forma parte de las colecciones de la Fundación Botín, Santander; Centre d´art La Panera, Lleida; Fundación Federico García Lorca, Granada; MUSAC, León; Colección Museo Artium–Gobierno Vasco, Vitoria–Gasteiz o Queens Museum of Art, New York. También aparece en publicaciones como 100 artistas españoles (EXIT, 2008) o Vitamin D, New Perspectives in Drawing (Phaidon, 2005).

Beatriz Castela (Cáceres, 1985) es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca donde actualmente ejerce como profesora del Grado en Bellas Artes. Centra su trabajo en el análisis de la percepción para cuestionar nuestra comprensión de la realidad y las relaciones que se producen entre obra y espectador, explorando lo intangible, lo virtual y lo efímero propios de nuestro tiempo, haciendo uso de instalaciones, obra gráfica y nuevos medios. Sus trabajos han podido verse en centros e instituciones como el Museo Vostell Malpartida; Museu Nacional de Évora; Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia o en diferentes espacios de La Habana, Bogotá o Ciudad de México.

Espacio Nexo990 es gestionado desde 2019 por el colectivo Néxodos en colaboración con el Ayuntamiento de Monzón de Campos. El grupo desarrolla proyectos de creación contemporánea vinculados a territorios de la periferia. Lo integran 17 personas con competencias multidisciplinares en el ámbito del arte y la cultura, cuyo trabajo en red se activa principalmente en las comunidades de Castilla y León y Asturias.

MUSICA: DE LA MESETA. AHORA VOY A CANTAR YO.

MUSICA: FLEET. THE MAGIC ROOM

Casaplanas logo

Costa casaplanas

 

A través del proyecto Observatorio de Cultura Turística // COSTA durante 2024-25 se desarrollará un programa  para estudiar la transformación ecosocial del turismo. Casa Planas crea una plataforma de encuentro y conocimiento colectivo en formato de grupo de estudio interdisciplinar y el desarrollo de programas de residencias de investigación artísticas y académicas con material del Archivo Planas.

Posteriormente en 2025  se organizará el primer congreso internacional donde compartir, conversar y divulgar los resultados obtenidos desde el cruce de saberes.

Las sesiones estarán abiertas a los ciudadanos para trabajar la interlocución de perspectivas.



MUSICA: LFDM. MOTH DANCE.



MUSICA: ZABALA. URTU

 

Zabala - URTU from Rafa Zub on Vimeo.



 

CONTRAPORTADA: FERNANDA ARREU. HI FERNANDA

La cuarta edición de FLAMA (Female, Art, Music, Activism), Festival de música experimental y medios sono/visuales protagonizado por mujeres, tendrá lugar en Málaga el viernes 28 y sábado 29 de junio de 2024.
En Flama pretendemos impulsar, visibilizar y promover la integración profesional de la mujer en los diferentes sectores de la música experimental y medios sono/visuales. Además de acercar las nuevas tecnologías y artes digitales a través de talleres y conciertos integrando estas formas de expresión artística a la cultura de Málaga.

Para esta edición incorporamos al Colegio de Arquitectos con una instalación sonora de la artista Clara Brea en los jardines del espacio y un Dj Set de Carmen Liria y Larkaica en los jardines de Casa Festín.

Polo Digital acogerá los talleres, una vez más, que serán el sábado por la mañana. Ambos son gratuitos hasta completar aforo, previa inscripción a través de la web de Flama.

El primero será con Maribel Tafur que impartirá un taller sobre la Creación de Paisajes Sonoros en el Diseño de Experiencias y Espacios.

El colectivo malagueño Pulsa impartirá una masterclass titulada Phygital.

Y la sala Trinchera será el lugar donde podremos tener acceso a una jornada horaria más amplia con una programación de conciertos AV, en horario de 21h a 03, con Umami, Beatrix Weapons, Fernanda Arrau, Ylia, Meritxell de Soto y Carmen Liria.

 

Categorías: Actualidad , cultura , musica , Música

Rosa Pérez   21.jun.2024 11:10    

Especial Keroxen II 2023

PROGRAMA 01.04.24

Escuchar:

https://www.rtve.es/play/audios/fluido-rosa/especial-keroxen-ii-01-04-24/16039088/

 

eL 3 de noviembre, Keroxen propuso una jornada de fusión con la naturaleza y los sonidos de la mano de diferentes invitados en el inaugurado Espacio Sonoro Keroxen en Bajamar. 

HARA ALONSO, fue una de las artistas invitadas en esa jornada. Pianista, compositora y artista sonora española, su música invoca la contemplación y la atemporalidad, poniendo el acento en la escucha. Una sesión inolvidable en un entorno único.

 

HARA KEROXEN

CONCIERTO: HARA ALONSO

 

"Laser Phase Synthesis" fue el nombre de la actuación de sonido y luz creada por el artista audiovisual Derek Holzer y el compositor electroacústico Luka Aron, presentada en el Centrocultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife, sede oficial del festival Keroxen.

 

Derek holzer & luka aron by andre de haro

CONCIERTO DEREK HOLZER Y LUKA ARON

Uziq

u-ZIK, el nombre artístico de Mike Paradimas, el británico residente en Londres desplegó sus habilidades sonoras en un concierto no apto para hiptensos.

CONCIERTO U-ZIQ (Extracto)

Dasha Rush

Para completar este acercamiento a la última edición del festival Keroxen, os invitamos a escuchar la potencia explosiva del sonido de DASHA RUSH (RUS), una de los artistas más influyentes en el techno moderno y máximo exponente del sello alemán Raster nos invita a soñar con la música techno, sus exploraciones visuales y su arte. Esta productora con base en Berlín experimenta con los sonidos logrando elevar a los extremos los sentidos del público. Viene a Keroxen a presentar su nuevo álbum Contemplating, su experimentación más íntima hacia la búsqueda de la trascendencia.

CONCIERTO DASHA RUSH (Extracto)


 

Categorías: Actualidad , cultura , musica , Música

Rosa Pérez   28.mar.2024 09:12    

Galería i23, Jordi Bernadó, Michele Curel, Pía Piadosa y UTO.

PROGRAMA 25.03.24

 

PORTADA: UTO. ZOMBIE

UTO

Para los que ya estáis familiarizados con el sonido del dúo parisino UTO, tras su exitoso disco debut en 2022,Touch the Lock, del que Pitschfork destacó por ser una suerte de prismático synth pop. UTO vuelven con When all you want to do is be the fire part of fire, una colección de composiciones que de nuevo inciden en trabajar sobre la mezcla, presentando un disco colorido en el que la voz de Neysa evoca a Kim Gordon, recreándose en los breadkbeats de los 90.

se lanza 12 de abril de 2024

MUSICA: LA CLAUD. OHWA MOON DANCE

ENT. GALERIA I23.  . MADRID

_DSC2848

La nueva galería de arte emergente i23 abrió sus puertas con la inauguración de "Órgano huérfano", una exposición que recoge el trabajo de cinco artistas emergentes internacionales.

i23 nace como un espacio creativo destinado al intercambio de ideas, la experimentación y la exhibición de proyectos de arte emergente.
El objetivo de i23 es difundir y conectar propuestas artísticas, dando voz a artistas emergentes comprometidos con los discursos contemporáneos.
Dirigida por el artista visual Manuel Álvarez Diestro y la arquitecta y artista Aurora Domínguez Mata, i23 apuesta en su primera exposición por 5 artistas emergentes: Natalia Colina, Juan Donado, Candela Lete, Sara Muñoz y Maya Pita–Romero seleccionados bajo el trabajo curatorial de Belén Zahera y Karlos Gil.

Órgano huérfano es el título de la exposición inaugural de i23, que contiene obras de estos cinco artistas que finalizaron sus estudios en Bellas Artes el pasado año en TAI, el campus universitario de artes más grande de Europa.


MUSICA. LOHRASP KANSARA. MOTHER SOUL.


MUSICA: DANIELLE DE PICCIOTTO. TE ELEMENT OF LOVE


ENT. MUSEO MARCO VIGO. JORDI BERNADÓ. HASTA 26 MAYO. VIGO.

Nada Al-Ahdal_Jordi Bernadó_ID Project

Activistas, figuras de la ciencia y de la literatura, premios Nobel, y otras celebridades protagonizan el proyecto ID Project de Jordi Bernadó (Lleida, 1966), a través del cual el artista explora la esencia de la identidad humana, aquello que nos hace supuestamente únicos. Retratos de grandes personalidades del mundo contemporáneo, célebres por su compromiso con los derechos humanos, la creación, la ciencia, la ecología o a libertad de expresión. Pero con una singularidad: están de espaldas a la cámara. No hay forma de saber si son esas personas, o no. Esta tensión entre celebridad y anonimato sirve de pretexto para una aguda reflexión sobre la identidad, la memoria y la importancia de pertenecer a un lugar.

El proyecto ID, de Jordi Bernadó, que se exhibe a partir del 2 de febrero en el MARCO, reúne 14 fotografías que constituyen una aproximación al género del retrato. Grandes personalidades del mundo contemporáneo, especialmente célebres por su compromiso en distintos campos de la ciencia, las artes, la investigación y los derechos humanos, son sus protagonistas.

ID Project es un proyecto abierto, que fue presentado por primera vez en el Museu Nacional d’Art de Catalunya en el verano de 2022. A partir de entonces, ha continuado expandiéndose e itinerando como propuesta expositiva, gracias a la colaboración de la Colección de Arte Banco Sabadell, propietaria de todas las obras que integran el proyecto.

Las fotografías están sujetas a dos condiciones. Primera, cada participante deben elegir el lugar donde será fotografiado. No puede ser un lugar cualquiera, sino aquel que represente su lugar en el mundo. Segunda, el artista les pide que den la espalda a la cámara. No es su rostro lo que captura, sino su ausencia. Un rostro ausente en un paisaje amado.



MUSICA: ANNA TUR. MY GIRLS.


Paco Osuna, Anna Tur, Bárbara Lago, Dexphase, Anna, Skryption y Tini Gessler, representación nacional en Kappa FuturFestival 2024
Kappa Futurfestival, festival referente de la escena electrónica y las artes digitales en Europa, presenta la programación por días, confirmado además ocho nuevos nombres que cierran definitivamente el line up de su undécima edición, desde el viernes 5 al domingo 7 de julio de 2024. Una edición que promete batir de nuevo todos los récords en superando los 100.000 asistentes de la edición de 2023.

Nuevos nombres entre los que destaca la dj y locutora española Anna Tur. Un nombre clave en la escena ibicenca que pasará esta edición por primera vez por Kappa FuturFestival. También se suma el dj francés Hugel o nombres emergentes de la escena italiana y en especial de Turín con nombres como Nicole Lovera, Nicola Gavino, el dúo Riverside, Marbox o The Taste.



MUSICA: CHRISTIAN LOVE FORUM. LOVE AFTER LOVE.

MUSICA: KALI MALONE. SPRINGS HIDE ITS JOY


ENT. EXPOSICIÓN EMBOSCADAS. MICHELE CUREL.PALAU ROBERT. HASTA 14 DE ABRIL. BARCELONA

Emboscades


Emboscadas. Mujeres y bosque es una propuesta expositiva del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural mediante la Dirección General de Bosques y Gestión del Medio, con la colaboración de la Dirección General de Difusión. Si el año pasado Palau Robert celebró el 8M con la exposición Dones Invisibles, sobre la vida de las internas en las cárceles catalanas, este año lo hace con la propuesta Emboscades. Mujeres y bosque, que ha recibido el apoyo y asesoramiento, también, del Institut Català de les Dones.

Bajo la dirección de Anna Sanitjas Olea, y con fotografías y audiovisuales de Michele Curel, coordinación y contenidos de Ana Villagordo Vegara y museografía de La Page Original S.L., Emboscades. Mujeres y bosques pretende visibilizar el papel de las mujeres en la gestión de los bosques de nuestro país.

SOLO ENTRE UN 8 Y UN 9% DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL BOSQUE SON MUJERES
Pocas mujeres se dedican a trabajos de explotación forestal, concretamente 374 de un total de 3.897 personas. Sólo en torno al 7% de operadores de maquinaria, peones forestales y de caza y trabajadores de tratamiento de madera son mujeres. En trabajos más ligados a la ingeniería, la representatividad femenina es cada vez mayor, en torno a un 48%. (Datos del Idescat y del Observatorio del trabajo y modelo productivo, 2022)


MUSICA: LUISA HOUSEWORK. HEAVEN CAN WAIT.

MUSICA: LUZMILA CARPIO. KACHARPAYITA. 

MUSICA: CARO ARROBA. ISOLATION. DHARMA PUNK.

ENT. EXPO NATALIA PIA PIADOSA. 659864717. SANTIAGO DE COMPOSTELA.
PIA

La exposición Un latexo, unha dentada, un eructo, de la artista Pía Piadosa, comisariada por María Moreno Bueno, se podrá visitar hasta el 21 de abril. FUNDACIÓN EUGENIO GRANELL. SANTIAGO DE COMPOSTELA.

 

Esta muestra reflexiona sobre lo ‘anatómico’ entendido como espacio geográfico y fronterizo desde el que la artista se conforma a sí misma de manera personal e individual, invitando al debate sobre la precariedad y la autogestión que rodea al mundo del arte y la dificultad que sufren los y las artistas jóvenes a la hora de profesionalizar su trabajo. La muestra presenta, desde una perspectiva crítica e irónica, una producción aparentemente amable para afrontar las problemáticas relacionadas con la creación contemporánea.

Pía Piadosa se sitúa en los márgenes de lo académico desde ámbitos como la publicidad, la dirección de arte o el cine. Una apuesta multidisciplinar donde conviven la cerámica, la ilustración, la poesía y la animación, entre otras. Su discurso nace de la curiosidad por lo que nos rodea día a día, lo que podemos ver y reconocer como parte de nuestra vida. Como bien define ella: “Observo con fascinación lo cotidiano porque lo genuino es también (y, sobre todo) algo de andar por casa”.

En su trayectoria cabe subrayar su participación en distintas exposiciones como Así Cazan Artistas Boas en la Galería Solaina, Lugo (2021), o Las Tropigóticas regresan de la tumba, en Mala Sombra, Panamá (2023). Por otro lado, su trabajo forma parte de diversas convocatorias y se encuentra en distintas colecciones públicas y privadas.


MUSICA: ANA LUA CAIANO. O BICHO ANDA POR AÍ.

MUSICA: KITTIN HACKER. MALADE.





CONTRAPORTADA: UTO. 2MOONS.

Categorías: Actualidad , cultura , eventos , musica , Música

Rosa Pérez   22.mar.2024 09:01    

ESPECIAL LEV (Laboratorio Electrónica Visual) Gijón 2023 I Parte

Programa 15.05.2023

Logo lev

En Fluido Rosa llevamos años, siguiendo el festival LEV, el laboratorio de electronica visual, una cita imprescindible para los amantes de la electrónica inteligente que se celebra en Gijón.

El último fin de semana de abril, el Lev nos propuso conciertos y experiencias visuales , de las que en este y otros programas os vamos a proponer la escucha de algunos de los artistas presentas en la programación de este año 2023.

 

En esta edición el Lev ha contado con escenarios clásicos como el teatro de la Laboral, la nave de la Laboral centro de arte, para las propuestas nocturnas e instalaciones, también el Museo de Pueblo Asturiano y recuperado el Jardín botánico, con una propuesta de silent disco, o concierto que se pudo seguir con auriculares para no alterar un espacio tan emblematico como el Botánico de Gijón.

 

En este primer programa sobre el festival LEV, vamos con propuestas muy esperadas. La jornada del sábado estuvo protagonizada por mujeres entre las que se encontraba KATHY HINDE.

Kathy Hinde_2

Kathy Hinde se inspira enla naturaleza.

En L.E.V. Festival presentó su performance Twittering Machines, en la que traduce el poema Oda a un ruiseñor de John Keats a código morse y lo reinterpreta sonoramente, utilizando diversos dispositivos.

Helene Vogelsinger_1

Hélène Vogelsinger es una compositora, productora y diseñadora de sonido francesa, conocida por sus proyectos con sintetizadores modulares. En Lev presentó su proyecto Metaphysical Alteration, una propuesta que combina minialisto, musica repetiva elaborada a base de capas o veladuras sonoras con el fin de generar momentos poéticos. Un gran concierto sin duda de esta artista francesa que por primera vez pisaba el escenario del Teatro de la Laboral.

Claraguilar_2

Se encargó de cerrar la jornada del sábado 29 de abril del Teatro de la Laboral, Claraguilar. La compositora, e instrumentista que ha trabajado en el teatro, la danza o el cine, también tiene su faceta como artista electrónica, con un primer disco Mystery is all, que fue protagonista de su concierto-presentación en el festival LEV. Su trabajo abarca principalmente cuestiones de clase, género, ruralidad y urbanismo. Entendiendo el arte como una herramienta de construcción de nuevas esferas, 

 

 

 

Categorías: Actualidad , cultura , eventos , musica , Música

Rosa Pérez   12.may.2023 08:08    

El Niño de Elche, Arquitectura y urbanismo y festival Exit

FLUIDO ROSA 28.06.21

Scott_and_Doerner_tank_by_Alexander_Meurer-01

DISCO PORTADA: AXEL DÖRNER & RICHARD SCOTT THE NEAR-FIELD OF AN ACCELERATING DISLOCATION. Del a´lbum A Journal of Elasticity.

 

El dúo del trompetista y sintetizador modular , formado por Axel Dörner y Richard Scott, comparten su última colaboración, grabada en el tanque de agua en desuso del barrio de Prenzlauer Berg de Berlín. Llevan colaborando desde 2017 y en este caso lanzan un álbum con dos piezas de larga duración titulado A Journal of Elasticity, una composición específica para ese espacio, Amplificado a través de un sistema de sonido hexafónico.

 

“Esta sensación de constante ambigüedad y elasticidad entre nosotros dos, y entre escuchar y tomar decisiones, se multiplicó aún más en estas dos grabaciones por la influencia del fascinante entorno sonoro”, ha declarado Scott. “No estoy seguro de qué tan bien una grabación puede atestiguar cuán no lineal era el entorno, constituyendo un elemento de composición interactivo por derecho propio, creando posibilidades de transformación y limitaciones en literalmente cada sonido que interpretamos.

 

 

MUSICA: NIÑO DE ELCHE. HUNDIMIENTO VERTICAL.

Nino_de_elche_2_1

ENT. NIÑO ELCHE

SCALA: La pena y el Alivio. El Niño de Elche. Tabakalera. Donostia.

Esa gitana es para mí
una escalera de vidrio
por donde sube la pena
y por donde baja el alivio. (Letra popular) 

 

La pena es una condena a la tristeza y al dolor que como toda sanción tiene un fin que es alivio. Esta escalera de diferentes glissandi conforma una ilusión de eternidad en relación con lo elemental del ser humano. La inflexión de una voz nos habla de una rotura, de la fragilidad ante un esfuerzo emocional, de una ascensión y su inevitable descendimiento. La inquebrantable delicadeza del amor es algo que nunca deja de resonar. Un cristal donde reflejarse, cortarse, apoyarse o simplemente romperse como parte del elogio. Y el suspiro.

Esta instalación sonora ha sido concebida durante la residencia Niño de Elche realizó el invierno de este mismo año en el Espacio de Artistas de Tabakalera.

 

MUSICA: NIÑO DE ELCHE. ORACIONES DEL SIGLO XXI. SONAR+D CCCB 2020

 

 

MUSICA: Eduardo Brigatnti. Elegia.

Bienal española

ENT. BIENAL ARQUITECTURA Y URBANISMO.

La XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo nace como un encuentro cultural para conectar la arquitectura con la sociedad  

  • La XV BEAU se celebrará en una doble sede: del 28 de junio al 16 de septiembre en el Pabellón de Barcelona, de Mies Van der Rohe y Lilly Reich, y del 2 de julio al 23 de septiembre en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, de Juan Ribero Rada, y contará con una tercera sede virtual
     
  • Esta nueva edición se vertebrará bajo el enunciado: España vacía, España llena. Estrategias de conciliación
     
  • Publicada la convocatoria de proyectos en sus cuatro categorías: Panorama de Obras de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Muestra de Investigación, Muestra de Proyectos de Fin de Carrera y Muestra de Fotografía

 

 

 

> COMISARIOS Y JURADO DISPONIBLES PARA ENTREVISTAS BAJO SOLICITUD

 

> Descarga bases de las convocatorias
> Descarga material gráfico

 

Madrid, 9 de febrero de 2021.- Acercar la arquitectura y el urbanismo a la ciudadanía. Es el espíritu con el que se presenta la XV edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) que acaba de publicar las convocatorias de proyectos participantes en sus diferentes categorías y que se celebrará de manera paralela en una doble sede: del 28 de junio al 16 de septiembre en el Pabellón de Barcelona, de Mies Van der Rohe y Lilly Reich, y del 2 de julio al 23 de septiembre en el Patio Herreriano de Valladolid, de Juan Ribero Rada.

Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la cita reúne en dos emplazamientos emblemáticos y una tercera sede virtual las propuestas más relevantes de la arquitectura  y el urbanismo españoles de los tres últimos años (2018-2020), y estará comisariada por un equipo de arquitectos formado por dos estudios con ubicación en Valladolid y Barcelona: Óscar Miguel Ares, Anna Bach y Eugeni Bach.

Esta XV edición de la BEAU nace con la voluntad de convertirse en un lugar de encuentro que trascienda el estricto ámbito de la arquitectura y el urbanismo para reivindicar tanto su valor social como cultural así como la necesidad de respetar y cuidar estas disciplinasy analizar y reivindicar el papel social y mediador del arquitecto. En esta línea será un tema presente en el debate social el que vertebre la edición: España vacía, España llena. Estrategias de conciliación. 

MUSICA: Other Properties. Allunage

 

MUSICA: AMIRA MEDUNJANIN. SVIRAJTE MI TIHO TI´SE.

ENT. FESTIVAL  EXIT SERBIA

EXIT CARTEL

www.exitfest.org

 

MUSICA: Amelie Lens. LITTLE ROBOT

MUSICA: ASMUSH TIETCENS MIKI YUL. OBORO

 

CONTRAPORTADA:LUCRECIA DALT & AARON DILLOWAY. BORDEÁNDOLA.

Acaba de lanzarse en formato video de animación el adelanto del que será el próximo album entre Lucrecia Dalt y Aron Dilloway, dos músicos experimentales que que han grabado este disco en tres lugares diferentes entre 2019 y 2020.

 

 



La compositora colombiana residente en Berlín, Lucrecia Dalt y el que fuera iembro de Wolf yes, Aaron Dilloway comenzaron a intercambiar ideas después de aparecer juntos en un cartel en Toronto, algún tiempo después de su primer encuentro en un festival hace diez años. Finalmente comenzaron a hacer música juntos cuando Dalt visitó Nueva York para una residencia.

"Cruzamos nuestras señales", dice Dalt, "solo queríamos hacer un disco divertido, extraño e inevitablemente emotivo que de alguna manera capturara tantas cosas que amamos de la música".

 

Este video , fue realizado por el artista residente en Nueva York y fundador de Wierd Records, Pieter Schoolwerth. Lucy & Aaron verán lanzado el disco por el sello Hanson de Dilloway el 13 de julio.

Categorías: Actualidad , cultura , musica

Rosa Pérez   25.jun.2021 11:47    

#MUTEKStayHomeSeries 

Un placer recuperar el concierto de Francesco Tristano, realizado en la última edición de Mutek Barelona 2020 y así contribuir a los proyectos seleccionados para #MUTEKStayHomeSeries , una serie de contenidos que cada semana, cada país propone y que se comparten en todos los facebooks de todas las sedes ( Montreal, México, Buenos Aires, etc..)  SERIES, para hacer más llevadero vuestro confinamiento. Disfrutad- Enjoy !!

 

 

 

 

Categorías: Actualidad , cultura , eventos , musica , Música

Rosa Pérez   21.abr.2020 10:26    

Japón en el LEV 2015

Como ya sabéis este fin de semana se celebra la  novena edición del LEV, el Laboratorio de Electrónica Visual de Gijón. Este año Japón es el país que tiene un destacado cartel con la presencia de Yosi Horikawa, Kidsune, Daisuke Tanabe y la instalación sonora Yuri Suzuki. Aqui os dejo algunos ejemplos para ir abriendo boca. Que lo disfrutéis. 

 

 

 

 

 

 

Rosa Pérez   29.abr.2015 13:38    

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios