El inicio de la Semana Santa nos propone una revisión de algunos de los escenarios que hemos visitado en los últimos meses y es por ello que volvemos al Geoparklights, el festival que aúna experimentación visual y sonora con la naturaleza en el Geoparque de Granada.
En su última edición pasaron propuestas como la de Cravat, que recuperamos hoy.
Cravat nace en Málaga de la unión de músicos con bagajes muy diversos: Christian Cuberos (voz y guitarra), Carlos Contreras (sintetizadores) y Cristóbal Galeote (sintetizadores). El resultado de esta unión es igual de diverso y ecléctico. Su música de nutre de sensibilidad pop, sus canciones van, sin embargo, más allá, adentrándose en géneros como la electrónica, el IDM o incluso el post-rock.
MUSICA: CONCIERTO CRAVAT
Otra propuesta bien diferente fue la de los portugueses Gala Drop, una formación que nació hace más de una década en Lisboa de la mano de sus miembros fundadores Nelson Gomes y Tiago Miranda, a los que se une Afonso Simões y en esta nueva etapa Rui Dâmaso.
Su música está marcada por un carácter hipnótico y la expansividad del krautrock, el espacio extraviado del dub, el latido del house, los sueños baleáricos y las polirritmias de varias latitudes. Con su nueva formación estuvieron presentado su último álbum Amizade’.
MUSICA: GALA DROP
En la recta final del programa os dejo con un pequeño fragmento de nuestra propuesta para el Geoparlights.
Con Leave Me Alone, Detlef Weinrich presenta su quinto album bajo el nombre de Tolouse Low Trax. Weinrich originario de Dusseldorf donde comenzó una carrera que también le ha llevado a Paris, trabajando conmultiples artistas como Aksak Maboul o Sebastian Tellier. En su nuevo álbum ha redirigido su orientación musical tomando como referentes la música de finales de los noenta en esa idea de construcción y reducción , pero tambien utilizando el hip hop o el dub que se incorporan al universo sonoro de Weinrich.
MUSICA: DJ CLICK COLECTIVO IDENTIDAD MAPUCHE.
ENT. EXPOSICION INTERESTRATOS. MUSEO OTEIZA.
Interestratos. Nora Aurrekoetxea, Miren Doiz y Marina González Guerreiro Nueva exposición 17 marzo - 4 junio.
El Museo Oteiza presenta Interestratos, un proyecto expositivo que visibiliza nuevas maneras de formalizar lo escultórico a partir de las intervenciones realizadas en este centro por las artistas Nora Aurrekoetxea (Bilbao 1989), Miren Doiz (Pamplona, 1980) y Marina González Guerreiro (A Guarda, 1992). Sus propuestas constituyen una aproximación contemporánea a la práctica escultórica, cercanas a la huella de lo real y lo subjetivo y responden a la diversidad de materiales y modos constructivos que determinan las claves de la creación actual.
El título del proyecto alude al concepto de “interestrato”, identificado por Gilles Deleuze y Felix Guattari en su célebre libro Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, en relación a las transcodificaciones, intersecciones y encuentros que se producen en los procesos de creación de nuevas formas. La apropiación de este término permite reflexionar sobre cómo la creación escultórica actual aborda los encuentros entre objetos y materiales, enfatizando que ocurre en sus uniones, en su modo de acoplarse y desdoblarse. En definitiva, este proyecto aborda la condición estructural de la escultura contemporánea, atendiendo a su condición relacional como un elemento pleno de significado.
Nora Aurrekoetxea
A partir de ese concepto, que enfatiza la condición de cruce e interrelación de materiales y formas en la creación artística, se concibe este proyecto de intervenciones escultóricas, concebidas como una propuesta que se confronta con el legado de Jorge Oteiza en el 20 aniversario de su fallecimiento.
Este proyecto, que se muestra en el centro de Alzuza entre el 17 de marzo y el 4 de junio de 2023, está comisariado por el subdirector del Museo Oteiza, J. P. Huercanos y ha contado con la colaboración del programa Innova Cultural de Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa, Centro de Arte Contemporáneo de Huarte y Encuentros de Pamplona 72-22. El proyecto se completa con la edición de una publicación que recoge visualmente las intervenciones de las artistas, acompañadas de los textos del comisario del proyecto.
ENT. MUSEO EN EL METAVERSO. María José González, directora y co fundadora.
DRDA Art se fundó con la visión de crear algo completamente diferente, un nuevo tipo de arte que fuera más allá, con piezas empoderadoras que la gente pudiera atesorar. Buscábamos dar vida a obras de arte con conciencia social que promovieran el respeto, la tolerancia y la diversidad y que fueran de la máxima calidad a un precio asequible.
Presentamos una nueva generación de arte.
En DRDA Art, redefinimos el papel del arte en nuestras vidas con obras que te empoderen a abrazar todo eso que te hace una persona única, y nos volcamos en hacer de cada obra una pieza digna de ser atesorada.
Diseñadas para perdurar por más de 200 años, nuestras obras de arte son piezas únicas para ser heredadas.
Hemos seleccionado los mejores materiales, de calidad museo, sostenibles y libres de ácido, para todas nuestras obras de arte.
Utilizamos las técnicas de mayor calidad, desde impresiones artísticas giclée, giclée sobre lienzo acabadas a mano y pinturas acrílicas sobre lienzo pintadas a mano. Para nuestras impresiones artísticas giclée, utilizamos la tecnología de impresión más puntera en 12 colores: tintas UltraChrome PRO12 con tecnología K3.
El Museo Helga de Alvear celebra la estrecha relación entre el cine y arte el contemporáneo a través de una exposición temporal y un ciclo de cine y videoarte. En el programa, comisariado por Chema González, convergen tanto el modelo expositivo como el modelo de ciclo de cine o, en otras palabras, tanto el museo como la filmoteca.
“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear” es el título de la exposición compuesta por fotografías, pinturas, grabados y esculturas alrededor del cine, pero donde no se incluyen obras en formato audiovisual. La exposición no busca mostrar el cine realizado por artistas, bien representado en la Colección Helga de Alvear, sino el efecto, los síntomas y las influencias del cine en la obra de los artistas visuales.
Con presencia de una veintena de artistas internacionales de reconocido prestigio, la exposición ofrece un recorrido por diferentes perspectivas temáticas en torno al séptimo arte: Películas posibles pero inexistentes (Ignasi Aballí), el guion como dibujo (Marcel Broodthaers, Bruce Nauman o William Kentridge), los orígenes del cine como experiencia vinculada a la magia y al ocultismo (Tracy Moffatt o Sonia Delaunay), la capacidad del cine para anteceder a la historia (Fernando Bryce), el actor como materia (Andy Warhol o Luis Gordillo) y el “anti-actor” (Nan Goldin, Cindy Sherman) y el proyecto de investigación de Jane & Louis Wilson sobre el film no realizado por Stanley Kubrick sobre el Holocausto judío son los ejes temáticos que plantea la muestra.
El programa se completa con un ciclo de cine titulado “Películas pese a todo. Cine y vídeo en la Colección Helga de Alvear” e incluye proyecciones en el Museo y en la Filmoteca de Extremadura durante el transcurso de la muestra. En el auditorio del Museo se ofrecerán visionados de piezas de videoarte de artistas de la Colección Helga de Alvear, mientras que la Filmoteca de Extremadura contará con una programación especial de películas históricas en estrecho diálogo con las proyectadas desde el museo.
En palabras del comisario, la exposición “propone un ensayo a través de ideas para entender la presencia ubicua e inevitable del cine –su pensamiento, su visualidad, su tiempo, sus personajes, sus películas, sus instituciones– en el arte contemporáneo”, mientras que el ciclo, “a modo de contrapunto, o de contracampo, plantea un espacio para las películas, un lugar para el cine y la imagen proyectada dentro del Museo Helga de Alvear en diálogo con la Filmoteca de la ciudad”.
Con este programa, el Museo Helga de Alvear se suma a los actos de celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Español de Cáceres y de la revista Versión Original, iniciativas de la Fundación Rebross.
“Esto no es una película. Arte contemporáneo y cine en la Colección Helga de Alvear” podrá visitarse en el Museo Helga de Alvear (Cáceres) entre el 2 de marzo y el 4 de junio de 2023
Hoy os invitamos a escuchar un programa resumen de lo que fue la última edición de Transdicipliana A/V, la número 22 que se celebó dentro de MAF (MÁLAGA FESTIVAL) . Transdisciplinacolabora un año más con MaF - Málaga de Festivalorganizando el T#22 Edición especial MaF, una experiencia escénica, visual y musical libre de etiquetas y clasificaciones que tuvo lugar el sábado 25 de febrero en el Auditorio de ELCAMM.
La cita se abrió con los elegantes visuales deDormida, artista visual afincada en Sevilla. Su live set se caracteriza por intentar plasmar sus sueños en un plano visual tangible, encontrando en la imagen la forma perfecta de la expresión sin normas, ni patrones.
Para esta ocasión actuó junto Erinaqque nos trae un set construido mediante sistemas modulares, sensores, plantas y sintetizadores. Los contrastes entre luz y obscuridad, las atmósferas densas e hipnóticas, así como la emoción y la profundidad son constantes de sus piezas. Ambient, neoclásica, drone, experimental y techno, son algunas de las etiquetas que se relacionan con diferentes momentos de su carrera.
CONCIERTO ERINAQ
Tras esta apertura llegó el momento del investigador y experimentador audiovisual Miguel Puertas,artista audiovisual que trabaja principalmente la experimentación fílmica y el cine expandido,
En su directo explora con las posibilidades creativas del uso del found footage y de los soportes fílmicos más tradicionales (celuloide, fotogramas, diapositivas, transparencias) utilizando para ello varios proyectores de 16mm. En lo sonoro utiliza cintas de cassete y reproductores originales, promoviendo un viaje onírico y sensorial, gracias la uso de diversos medios
AUDIO: MIGUEL PUERTAS.
Cerró la noche el británico afincado en Madrid Rob Clouth, que presentó su ultimo trabajo, “Zero Point”, basado en conceptos de física cuántica y en el que usa datos de experimentos reales para, mediante código, convertirlos en impulsos sonoros.Además Rob Clouth propuso un show audiovisual donde música, código, error, tecnología y naturaleza conviven en una simbiosis hipnótica.
PORTADA: LUCRECIA DALT. CONTENIDA. Del álbum Ay! 2022
Tremor volverá a la isla de S. Miguel, en las Azores, entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2023, para celebrar su 10ª edición. Manteniendo su estructura programática habitual, esta edición tiene un carácter celebratorio que se materializa en la introducción de nuevas residencias creativas y nuevas ideas para repensar y releer el patrimonio azoriano a través del prisma de la música y el arte.
Habrá conciertos (interiores y exteriores), momentos sorpresa, los tradicionales paseos sonoros y performativos de Tremor Todo-o-Terreno, charlas y otros espacios de encuentro. Trabajaremos nuevamente junto a músicos, artistas visuales, diferentes comunidades asociativas del archipiélago y ciudadanos para crear espectáculos únicos. Abriremos los proyectos de residencia a otras disciplinas y áreas de conocimiento, para que el festival pueda rediseñarse de una forma más sostenible y sorprendente.
www.tremor-pdl.com
MÚSICA: KHORA OLOGRAPHIC DREAMTIME
ENTREVISTA: SHIRLEY VILLAVICENCIO.
En su obra, Shirley Villavicencio Pizango aborda el cruce entre su herencia sudamericana y su vida en Bélgica: esta es una de las principales características de su obra. Shirley pinta sus retratos a un ritmo rápido. Utiliza principalmente acrílico, que tiene un período de secado rápido y le permite pintar de forma espontánea, rechazando la perspectiva convencional y utilizando colores vivos, a menudo inspirados en otras culturas.
Usando el proceso pictórico, crea un diálogo íntimo con sus temas. En un segundo nivel, las pinturas de Shirley contienen un sutil mensaje político. A menudo convierte a las personas con tonos de piel más oscuros en las protagonistas de sus obras, sin enfatizar el fondo. De esta forma, se enfrenta al exotismo convencional, presente a lo largo de la historia del arte occidental.
MÚSICA: FADO BICHA. LILA FADISTA.
Como puede ser la presentación del colectivo Fado Bicha , que recogen la herencia del fado traida a la modernidad de manera activista dando visibilidad al colectivo LGTBI, hablando de género, colonialisos, racismo y feminismo, SIEMPRE A TRAVÉS DEL FADO.
ENT. FESTIVAL SACO. Pablo de Maria. Director
La Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo, organizada por la Fundación Municipal de Cultura, regresa con el estreno mundial del cine-concierto Niño de Elche canta el cine mudo, una producción de SACO con la participación de Filmoteca Española que vincula la personal mirada musical del artista con obras icónicas del cine como Un perro andaluz de Buñuel. La novena edición unirá al cantaor con artistas como J de Los Planetas, Albert Guinovart, Spanish Brass, Agrupación Señor Serrano, Teatro del Cuervo y alumnos del CONSMUPA. Todos protagonizan una programación para todos los públicos que avanza en la relación del audiovisual con la música y las artes escénicas. SACO, la apuesta audiovisual de la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo, se desarrollará del 10 al 19 de marzo.
La novena edición de SACO enfoca figuras tan trascendentales en la historia del cine como los hermanos Lumière, Luis Buñuel, Germaine Dulac o Robert Wiene, y del cine español como Iván Zulueta. El certamen ovetense albergará cinco cine-conciertos y una producción de teatral, tres de ellos estrenos absolutos y otros dos espectáculos que presentarán en Oviedo nuevos formatos, como Les Aventures de Monsieur Jules, primera colaboración de SACO con CIMCO. Este año, el festival coopera además con Filmoteca Española y el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner.
Niño de Elche canta el cine mudo y también participa del ciclo El Sonido del Arte, para lo que ha creado seis piezas sonoras que permiten visualizar y escuchar una personal banda sonora a cuadros del Museo de las Bellas Artes de Oviedo.
Barto Alcaine
PLANO SONORO
Museo de Bellas Artes de Asturias | Del 10 al 26 de marzo
La cuarta entrega de Plano sonoro invita a descubrir Oviedo a través de las miradas creadoras del director de orquesta Lucas Macías, la artista Maite Centol, la escritora Leticia Sánchez Ruiz y los diseñadores de sonido Peter Memmer, Álvaro de Íscar y Barto Alcaine. Plano sonoro es una propuesta artística con un objetivo: ofrecer al público un retrato global del concejo y de la ciudad de Oviedo, invitando al público a que disfrute de estos rincones audiovisuales.
MUSICA. MSHR. CHIP CONSTRUCT.
Creado durante una residencia artística en Radio Cashmere en Berlin , el Worm sound studio de Rotterdan y su Portland, oregón natal. SNSHR, son un dúo que trabaja como colectivo que explora en el sonido a través de instalaciones . Su trabajo forma parte de Hrehed realizado por el sello player de investigación en nuevos medios y artistas que utilizn intrfaces para el sonido y la performance artistica.
MUSICA: KHRISNA GOIENAU. LES VAGUEDE HERTZ.
El Museo del Diseño de Barcelona acoge una nueva edición del Festival internacional OFFF consolidado como una de las citas más relevantes de la ciudad sobre cultura, arte y diseño digital.
offf.barcelona
ENT. FESTIVAL OFF. JAVIER JAEN. Diseñador. www.javierjaen.com
MUSICA. MARINA HERLOP. ABANS ABANS. PRIPYAT. FESTIVAL TREMOR.
De entre los artistas españoles que participan en la décima edición del festival Tremor, al que estamos dedicando las páginas sonoras de este número de Fluido Rosa en Radio 3 nos encontramos a Marina Herlop, pianista de formación y experimentadora por vocación . Esta piea Abans Abans forma parte de su trabajo publicado en 2022 un mini album titulado Pripyat. Los otros españoles participantes son Verde Prato, a la que también vimos en Evora y Za! Que se presentarán junto a Perrate.
Artfutura, el festival de cultura y creatividad digital, celebra 30 años de historia en la Universitat Politècnica de València con una retrospectiva de los trabajos más impactantes que han pasado por sus anteriores ediciones.
El Espacio n-1 de la Universitat Politècnica de València —edificio 4L del Campus de Vera de la UPV— acogerá desde el próximo 1 de marzo al 3 de abril esta exposición que muestra la evolución del arte y la cultura digital desde la última década del siglo XX y su proyección en el siglo XXI.
Asimismo, la exposición mostrará los primeros dibujos realizados con ordenador del artista Jean Giraud «Moebius», fruto de un excelente trabajo de restauración de arte digital realizado por los profesores de la UPV Jorge González Molla (Museo de Informática de la ETSINF) y Paco de la Torre (Facultad de Bellas Artes).
No menos importante es la produccón que facilitado la IPV, de un trabajo de realidad virtual realizado por la artista Teresa Tomás junto a David Clemente Pérez, que propone una visita inmersiva a través del archivo de los 30 años de Artfutura.
Musica: KENJI ARAKI. MILEU.
ENT. SALOMÉ CUESTA, VICERECTORA de la UPV
MUSICA: ABUL MOGARD. AGAINST A WHITE CLOUD. IN A FEW PLACES ALONG THE RIVER
MUSICA: MIKE PARADINAS. AKA U-ZIQ. 1977.
ENT. MONTXO ALGORA, director Artfutura
MUSICA: KHORA. HOLOGRAPHIC DREANTIME.
MUSICA: KALI MALONE. SPRINGS HIDE ITS JOY (FRAGMENT)
ENT. PACO DE LA TORRE, artista, comisario y profesor de la UPV
MUSICA: RAFAEL ANTON IRISARRI. LIMBERING SLUMBER (FEATURING HANNAH ELIZABETH COX)
MUSICA: LOSCIL+ LAUREL ENGLISH. CYAN. COLOURS OF AIR
JORGE GONZÁLEZ, responsable del área en vivo del Museo de Informática de la UPV
MUSICA: TOH IMAGO. AVRIL MORMAL REFUGE.
MUSICA: GREGOR DYS. SERPENT.
ENT. TERESA TOMÁS, artista y creadora del proyecto VR de Artfutura 30.
MUSICA: KHRISNA GOIENAU. SHAKE YOUR CHECK.
CONTRAPORTADA: HAARVOL+ XOAN XIL LOPEZ. THE UNCANNY ORGANIZATION
Un año más la feria ha sido un lugar de encuentro para el arte y la discusión sobre temas de actualidad, las brechas de género y el mercado que parece haberse recuperado. Os invitamos a conocer, una pequeña parte de lo que ha pasado durante la feria en esta edición de 2023.
MUSICA: EVELYNKA. LETTING GO. CIPY REMIX. Adelanto de su álbum Moodswings.
ENTREVISTA: CHUS MARTINEZ Y LUCIA BAYÓN.
Lucia Bayón
ART Situacions, el proyecto de mecenazgo que lleva más de una década promoviendo la difusión del sector más joven del arte actual, presentará su tercera exposición, ART Situacions III, coincidiendo con ARCOmadrid 2023 del 22 al 26 de febrero.
La muestra, que pondrá en diálogo la obra de cinco artistas españoles y cinco franceses, se desplegará en un espacio de 500 metros cuadrados anexo al Pabellón 7 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID. Los creadores emergentes que participan en esta edición son los españoles Elena Aitzkoa, Nora Aurrekoetxea, Lucía Bayón, Aleix Plademunt y Pablo Capitán del Río y los franceses Salomé Chatriot, Marie-Luce Nadal, Benoît Piéron, Elsa Brès y Yoan Sorin. Estos artistas han sido seleccionados por un comité formado por María de Corral, Lorena Martínez de Corral, Chus Martínez y Vicent Todolí.El proyecto ART Situacions ha apoyado a cada uno de ellos para la producción de un total de 10 obras nuevas creadas para la ocasión, que se mostrarán junto a una selección de piezas representativas de los artistas.
El espacio expositivo ha sido diseñado de manera escenográfica por Olga Subirós, arquitecta que ha trabajado en el montaje de exposiciones en museos como el MACBA o el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Con motivo de la muestra, ART Situacions cuenta con el apoyo de la editorial Turner para la edición de un libro cuyo hilo conductor es un texto de Chus Martínez. “Los artistas reseñados forman un grupo ecléctico, tanto en lo formal como en lo material, que busca abordar la necesidad de ternura y cuidado, así como un nuevo amor por la vida”, asegura Martínez.
MUSICA: NORTHWEST. ANOMALY
NORTHWEST, EL SABADO 25 ESTARAN EN TEATRO DE LA ENCINA.
ENT. ALBERTO ODERIZ
Por séptimo año consecutivo, Cervezas Alhambra ha vuelto a convocar el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente. Un galardón que invitaba a numerosos artistas emergentes del panorama artístico nacional a desarrollar sus creaciones inspiradas en Granada y en la Alhambra de la mano de artesanos contemporáneos de primer nivel. Todas las obras, que debían ser creadas a través de un proceso de producción artesanal reinterpretado en clave contemporánea, pueden verse hasta el próximo 26 de febrero en el stand de la marca de cervezas en la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid 2023.
El elegido como ganador de esta séptima edición ha sido Alberto Odériz por Si se pareciera a algo, ya no sería el todo. Esta pieza, realizada junto a los artesanos Miguel y Javier Muñoz de Escayolas Muñoz, extrae las formas de la Alhambra, las proyecta al presente y deja que emerjan nuevos significados.
La relación entre lo natural y lo artificial que se dan la mano en La Alhambra, son el detonante para la obra, formada por una serie de esculturas en una escala, una forma, un material y un leguaje que nacen de la abstracción nazarí y sus reglas pero que acaban configurando un espacio diferente al del punto de partida.
El fallo del jurado se ha dado a conocer esta misma mañana tras la deliberación llevada a cabo por el panel de expertos formado por personalidades reconocidas del mundo del arte a nivel internacional: Juan Francisco Rueda, Profesor de la Universidad de Málaga, crítico de arte y comisario de exposiciones; José Lebrero Stals, Director artístico del Museo Picasso Málaga; Santiago Olmo, Director del Centro Galego de Arte Contemporáneo; Yolanda Romero, Conservadora de la Colección Banco de España; Marta Pazos, Directora de escena y escenógrafa; Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, Fundadora y presidenta de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo; Rocío Diaz, Directora Patronato de la Alhambra y Generalife; y Silvia Delgado Roca, Directora de marketing de Cervezas Alhambra.
MUSICA: SECRETS OF ELEMENTS. RESURRECTION. REBUILDING NOTRE-DAME
ENTREVISTA : Eugenio Merino
MUSICA: PERERA ELSEWHERE. DELETE
ENTREVISTA: Avelino Sala
MUSICA: WIM MERTENS. EUROPEAN GRASSES.
El artista internacional Wim Mertens regresará a España este 2023 con "Winds", un show de cuarteto de vientos, y presentará este nuevo proyecto en Zaragoza y Madrid el próximo mes de mayo. El compositor e intérprete belga, que actúa a piano y voz, estará acompañado de un cuarteto de vientos(saxofón, trompeta, corneta, trompa, Wagnertuba, trombón). Será un espectáculo singular y único, ya que con este proyecto trabaja con un proyecto exclusivo de vientos por primera vez en 15 años. Este nuevo show se trata de la continuación de la gira 'Inescapable Tour' (1980-2020), espectáculo con el que Mertenscelebró sus 40 años de carrera.
PORTADA: MARIE DIE RUHE. WE WANT TO FEEL LOVE. ENARCHY.
ENARCHY es el álbum debut de la productora y cantante residente en Leipzig, Maria die Ruhe. Es el resultado de una mirada profunda y minuciosa de la artista que se inspiró tanto en su propio funcionamiento interno como en el mundo que la rodeaba. En 14 pistas, explora diferentes tipos de energía, oscilando entre la cabeza y el corazón.
En un sentido musical, María se supera a sí misma en comparación con lanzamientos anteriores. Es más atrevida, más exploratoria y disuelve el género sin límites. Instrumentos acústicos como el violonchelo y el piano se unen alegremente con ritmos electrónicos. Su expresiva voz habla y canta desde lo más bajo hasta lo más alto. Sus letras reveladoras comunican los mensajes más profundos del alma.
publicado el 3 de febrero de 2023
MUSICA: Byetone. telegramm-
ENT. OSCAR GARCIA, director de JUSTMAD.
JUSTMAD, en su décimo cuarta edición, vuelve a sus orígenes realizando una apuesta para dar a conocer las nuevas galerías y artistas que liderarán el panorama artístico del futuro inmediato. De este modo, el 50% de las galerías de esta edición participan por primera o segunda vez, consolidándose como una feria de descubrimiento.
Asimismo, JUSTMAD 2023 contará con un creciente número de jóvenes creadores y promesas del arte. Nuevas galerías, con menos de un año de vida, como DOMO (Sevilla), Tnot Area (Hondarribia) o Casa Bancal (Alicante), compartirán edición con otros galerías consolidadas de nuestra feria como Galería Trinta (Santiago de Compostela), Loo & Lou Gallery (París) o Galería Fúcares (Almagro), siempre con propuestas artísticas emergentes.
Esta edición toma un nuevo rumbo con Óscar García García, que asume la dirección artística en una apuesta arriesgada por la juventud y el descubrimiento de nuevos talentos. “Nuestro reto es continuar sorprendiendo a los amantes del arte con las tendencias artísticas más actuales. JUSTMAD lleva 14 años marcando el pulso del arte más actual, como la cantera del arte contemporáneo”.
Intervenciones, esculturas, performances e instalaciones específicas completarán el espacio del Palacio Neptuno para extender la creatividad más allá de las galerías, en una muestra que rompe las fronteras del arte emergente con el sello indiscutible de JUSTMAD.
Un año más, los proyectos de residencias artísticas serán parte esencial de esta feria, que renueva su compromiso con el medio ambiente con la residencia Ras de Terra y el nuevo proyecto LEA Lab of Experimental Art como laboratorio de experimentación e investigación artística.
www.justmad.es
MUSICA: MAURI. LO NORMAL. EGANYS
MUSICA: TOH IMAGO. AVRIL MORMAL. REFUGE
Presentamos la Hybrid Art Fair, que se celebra los días 24,25 y 26 de febrero en el Hotel Petit Palace de Madrid, con dos galerías:
ENT. Espacio PUNTO NEMO. Raúl Muñoz. Madrid
Espacio punto nemo es una galería y taller de arte. La galería muestra el trabajo de artistas locales con más de 300 piezas únicas, de técnicas y estilos variados, en formatos que son fáciles de transportar y ubicar, y a precios asequibles. La tienda también presenta una pequeña muestra de edición digital en series firmadas y limitadas. Además, cada semana tienen lugar clases y talleres presenciales impartidos por algunos de los artistas y dirigidos a todos los públicos y niveles. Ofrecemos muchas experiencias por descubrir..
www.espaciopuntonemo.es
MUSICA: DODE A2 II
Ent. Luis Kópez de Galería Ineditad. Barcelona. On-line.
Inéditad es una galería errante nacida en enero del 2020 con el objetivo de conectar talento. Entendemos el arte como instrumento de cambio social, por eso buscamos proponer obras de gran carácter reivindicativo, capaces de estimular la sensibilidad del espectador y de desarrollar su pensamiento crítico. Queremos seducir a una generación que está sin duda aumentando su protagonismo en el mercado del arte y por ello apostamos por un cambio de modelo con el que pretendemos estar a la altura.
www.ineditad.com
MUSICA: AK SPORTS REMIX. 1312 VARIOS ARTISTAS
MUSICA: HUSA & ZEDAYA. ON MY OWN
ENT. Sergio Sancho, director de UVNT. Coam Madrid.
UVNT Art Fair celebra su séptima edición del 23 al 26 de febrero del 2023 en la Sede del COAM en Madrid. Un espacio para explorar los lenguajes más frescos, integrar diferentes códigos estéticos y encontrar nuevas tendencias en el mundo del arte. Una feria donde encontrar artistas emergentes, de media carrera y entre ellos algunos grandes nombres de la escena contemporánea internacional. Después de seis ediciones, la feria ha madurado y evolucionado y, en febrero de 2023 abrirá sus puertas para seguir postulándose como una cita imprescindible en la semana del arte madrileña. Más de una treintena de galerías nacionales e internacionales estarán presentes para reflejar, como cada año, las corrientes artísticas actuales y seguir manteniendo la frescura e innovación que han sido parte de su ADN desde sus inicios.
www.urvanity-art.com
MUSICA: BEATLOVE. HONEY.
MUSICA: ERINAQ. HIC.
Erinaq, el pseudonimo desde el que trabaja Israel Criado para dar forma a sus creaciones sonoras. Se mueve entre el ambient drone más atmosférico y el techno profundo. Su album Aarsuavitt fue producto del aislammiento en los que a través de 13 piezas aborda temas como la soledad. Erinaq, forma parte del cartel del festival transdisciplina de málaga que el próximo sábado 25 de febrero y como parte del málaga festival un año más proponen una serie de artistas que pasaran por el centro de música moderna de málaga. Junto a Erinaq estará Rob Clouth y también Miguel Puertas. Además Erinaq se aompañará de los visuales de Dormida.
Desde hace ocho años, el compositor y productor Sebastian Lee Philipp conduce su proyecto Die Wilde Jagd, un encuentro entre la música electrónica contemporánea y el avant-pop. Entre 2015 y 2020, se produjeron tres álbumes de estudio como documentos de la rigurosa creatividad musical de Philipp. Más recientemente, «Atem», una composición para Roadburn Festival, se lanzó en 2022, documentando otro lado más experimental del proyecto. En el nuevo y esperado cuarto álbum, todos estos mundos multifacéticos se unen de una manera impresionante.
La fecha de lanzamiento será el 24 de febrero de 2023
musica: MURCOFF. FIGHT PART I
ENT. Javier Peña
CONCENTRICO 2023. LOGROÑO
CONCÉNTRICO RESUELVE LAS CONVOCATORIAS DE SU 9º EDICIÓN Y PRESENTA UN AVANCE DE LA PROGRAMACIÓN
Concéntrico es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que propone anualmente reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. El Festival invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.
Desde 2015, el festival ha reunido en sus ocho ediciones más de 100 intervenciones urbanas creadas por equipos de arquitectos y diseñadores nacionales e internacionales que experimentan nuevos campos del diseño del entorno. De esta forma se establece un diálogo entre la ciudad, el patrimonio y la arquitectura contemporánea que activa la reflexión de los ciudadanos sobre esos espacios.
Concéntrico 09 se celebrará de 27 de abril al 2 de mayo de 2023. El festival ha abierto los concursos para la realización de tres intervenciones en la novena edición y una convocatoria a prácticas participativas con el programa Cities Ahead.
www.concentrico.es
MÚSICA: O LAKE. AVALANCHE.
MÚSICA: JON HOPKINS. SIT AROUND THE FIRE
ent. Pedro Pitarch.
Nos acercamos al estudio de Pedro Pitarch, que en la pasada edición fue el estudio de arquitectura que diseñó el espacio Arco 40+1. Ahora en 2023 vuelven a diseñar gran parte de la feria proponiendo una visión nueva y mas atractiva para los expositores y los visitantes.
www.pedropitarch.com
Musica: HÈLÈNE VOGELSINGER. CEREMONY
EL FESTIVAL lev, de Gijón HA ADELANTADO PARTE DE SU NUEVA PROGRAMACIÓN. LAS FECHAS DE CELEBRACIÓN SERAN DEL 27 AL 30 DE ABRIL.
Distribuidos en diferentes escenarios de la ciudad con la Laboral centro de arte como nucleo principal en los conciertos de noche, el Teatro de la Laboral, para las propuestas más exquisitas y recuperando el Botánico, de momento sabes que Robert Henke estará con su último montaje, o que vamos a poder ver por primera vez a la francesa Helene Vogeslsinger, de la que escuchabamos su pieza Ceremony incluida en el album Reminiscence
MÚSICA: PETALS IN SOUND. COLOUR ME GLAD
ent. Alvaro Matías y participantes de la nueva edición de MADRID DESIGN FEST.
Esta semana se presentaba Madrid Design Fest en el centro cultural Fernán Gómez de Madrid, una cita anual con el diseño que pone en valor la creatividad de nuestro país y lo relaciona con el panorama internacional. Asistimos a la inauguración donde visitamos las diferentes propuestas, de la que destacamos Madre Natura.
Pieza de Elena Moreno. Madre Natura.
Madre Naturaes una exposición coral que habla de la tierra y del diseño como herramienta de cambio hacia un mundo más sostenible y habitable. La sostenibilidad, circularidad y ecodiseño para reducir la huella ecológica están en la base y son el objetivo de sus innovadores materiales y proyectos.
La sexta edición de Madrid Design Festival concentrará sus esfuerzos en reconocer la excelencia y trascendencia del trabajo de los diseñadoresy en dar visibilidad a una disciplina que es fundamental para mejorar el día a día de las personas.
UNA DE LAS EXPOSICIONES QUE ESTOS MOMENTOS SE PUEDE VER EN EL FERNAN GOMEZ ES Slow. Diseño lento para un cambio rápido (Slow furniture for fast change), impulsada por el American Hardwood Export Council (AHEC), reúne el trabajo de 17 estudiantes seleccionadosentre nueve escuelas de diseño de España. Los proyectos han sido cuidadosamente elegidos por sus profesores y, posteriormente, han contado con la mentoría de Inma Bermúdez y Moritz Krefter (Studio Inma Bermúdez), Álvaro Catalán de Ocón (ACdO ) y Jorge Penadés (Oficina Penadés).
Musica: ROB CLOUTH. THE VACUUM STATE. ZERO PINT.
El barcelonés Rob Clouth será uno de los artistas participantes en la próxima edición del Transdisciplina que se celebrará el 25 de febrero dentro de la programación del MAF, en la sala del centro de música moderna de Málaga, donde ademaas de Rob Clouth estará Miguel Puertas y Erinac junto a Dormida en los visuales.
CONTRAPORTADA: DIE WILDE JAGD. IN WONNENHIEBEN Del álbum OPHIO.
3Phaz llega desde el Cairo a través de SOUK Records que nos mestra unas composiciones que introducen la percusión post-chaabi/Mahraganat. Convirtiendolo en música cruda, futurista e intransigente de un productor único que lleva el género a nuevas alturas.
3Phaz – Ends Meet – estará disponible en vinilo y digital el 24 de febrero
Ends Meet visualiza un tipo diferente de futuro, que si bien no es necesariamente utópico, se siente menos tenso y más festivo. 3Phaz crea un conjunto de herramientas de DJ para pistas de baile aventureras.
MUSICA: GIULIO ALDINUCCI. VITE
ENT... EL LOCAL, Nuevo espacio para la fotografía en la Calle Ciudad Real, 7 de Madrid.
Siete fotógrafos y fotógrafas se han unido para crear El local, un lugar que tendrá una programación continuada de exposiciones, encuentros y otras actividades con la venta de libros de artista.
Inaaugurado el pasado 26 de enero , El Local, pretende ser un espacio independiente de encuenro en torno a la fotografía en el centro de Madrid (Calle Ciudad Real, 7).
Ya tienen preparada toda la programación para el año 2023, que incluirá exposiciones individuales y colectivas, una feria de publicaciones, un laboratorio de creación en conexión con un país de América Latina, talleres, ciclos de proyecciones, encuentros y otras actividades que tienen como objetivo dinamizar la escena cultural de la ciudad y poner el foco en la fotografía contemporánea. Además, El local va a contar con una librería cuyos ingresos facilitarán la financiación del proyecto.
CARMELO ZAPULLA, arquitecto presente en la exposición SUPERFICIE ABSOLUTA. CASA SEAT. BARCELONA.
CASA SEAT dedica su primera exposición de 2023 a la unión del diseño industrial y el arte contemporáneo en esta muestra comisariada por HoperApertay el Centro de Diseño de CUPRA. Superficie Absoluta es una exhibición que explora el potencial de la superficie para transmitir experiencias sensoriales e interpretaciones artísticas al mismo tiempo.
En el itinerario propuesto, que atraviesa las tres plantas del edificio, encontrarás una veintena de obras de arte que exploran diversos formatos y lenguajes. Estas se exponen en relación con piezas creadas por el equipo de Diseño de CUPRA en las que se investiga la transformación de la superficie desde sus atributos sólidos a los fluidos, estados en los que la marca CUPRA se inspira para sus diseños y para crear experiencias inolvidables.
Se presentan una veintena de obras originales de artistas como Mariano Martín, Cristina Fiorenzana, Alfonso Femia y Carmelo Zapulla.
Visita libre en el horario de apertura del espacio.
MUSICA: MURCOFF. FIGHT PART I
MUSICA: NACHO ROMAN. SUEÑO II.
EXPOSICIÓN: FUERA DE LUGAR. Sala de Exposiciones Las Francesas. Valladolid.
ENTREVISTA OLGA fernandez lopez. Comisaria.
EL COLECTIVO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA NEXODOS PRESENTA ‘FUERA DE LUGAR’ EN LAS FRANCESAS (VALLADOLID), UNA REFLEXIÓN POLIÉDRICA SOBRE LAS PERIFERIAS
La iglesia de Las Francesas (Valladolid) acoge hasta el 12 de febrero, el proyecto expositivo ‘Fuera de lugar’, comisariado por el colectivo de creación contemporánea Néxodos con la participación de 11 artistas: Alejandro Martínez Parra, Beatriz Castela, Bettina Geisselmann, David Herguedas, Javier Ayarza, Javier R. Casado, José Ignacio Gil, María José Gómez Redondo, Nacho Román, Salim Malla y Tania Blanco.
La exposición, producida por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, plantea una reflexión poliédrica sobre las periferias, concepto sobre el que trabaja desde hace cinco años el colectivo Néxodos, desarrollando proyectos de creación contemporánea. La propuesta formula una mirada plural sobre una materia de análisis que trasciende la consideración geográfica, para ser abordada indistintamente desde múltiples perspectivas: histórica, social, económica, tecnológica, psicológica, artística o geométrica.
Las propuestas de los once artistas participantes asumen esa exploración y también el desafío de experimentar un cierto extrañamiento, habitando un espacio contingente e híbrido, con la carga simbólica y estética de una iglesia desacralizada empleada actualmente para usos culturales.
En este sentido, desde un punto de vista instalativo, se invita a una reocupación cuyo punto de partida despoja la nave central de los elementos accesorios que la caracterizan como sala de exposiciones, para recuperar su anterior fisicidad. En dicho contexto, un nuevo repertorio de piezas visuales y sonoras establecen una convivencia temporal con el imaginario del barroco.
Colectivo Néxodos. Néxodos nace en 2017 como colectivo de creación contemporánea orientado al desarrollo de proyectos vinculados a territorios de la periferia, la puesta en valor de espacios alternativos y el impulso de nuevos formatos para la participación ciudadana.
Constituido como asociación sin ánimo de lucro en 2018, con sede social en Valladolid, el grupo lo integran 14 miembros con competencias multidisciplinares cuyo trabajo se desarrolla principalmente en las comunidades autónomas de Castilla y León, y Asturias. En sus cinco años de trayectoria ha celebrado tres ediciones del Encuentro de Creación Contemporánea y Medio Rural en San Román de Candamo (Asturias).
Además, desde 2019 gestiona una programación estable de exposiciones de arte contemporáneo y otras actividades culturales en el antiguo matadero municipal de Monzón de Campos (Palencia). Ese mismo año puso en marcha el sello discográfico “Vestíbulo” para la experimentación sonora, con un total de seis referencias publicadas hasta la fecha.
En 2020 inicia el proyecto “Re_hacer” en el municipio vallisoletano de Portillo, donde se realiza una labor continuada de recuperación de la memoria de su tradición alfarera y, con carácter bienal, se celebra un encuentro entre creadores contemporáneos y artesanos del barro.
Toh Imago es un productor paradójico. Por un lado, sus discos se construyen a partir de muestras “concretas” de la naturaleza, una antigua fábrica, océanos o cintas VHS de la infancia, esos mismos lugares que pretenden emular. Por otro lado, crea un lugar imaginario en el que su creador y sus oyentes pueden transportarse: un club imaginario donde uno puede bailar toda la noche desde la comodidad de su propia casa o desde un tren mirando por la ventana.Este 2023 lanza su segundo album titulado Refuge, Refuge’ fue grabado en el borde del bosque Mormal, en el norte de Francia. Con la naturaleza como escenario y cómplice de estudio, el álbum presenta sintetizadores, grabaciones de campo, así como las cualidades acústicas de las reverberaciones del bosque que se conjugan con el mundo interior y la naturaleza del artista.
MUSICA: 05. VANESA WAGNER. PHILIPP GLAS ETUDE 2
ENT. BARBARA RUEDA. EXPO MUSEO LAZARO GALDIANO.MADRID
La obra de dos coleccionistas en la casa de otro coleccionista, las obras contemporáneasde la Colección ACB en diálogo con las obras de la Colección de José Lázaro Galdiano.Desde el 19 de enero hasta el 2 de marzo, la Sala Pardo Bazán, el Salón de baile y Pórtico del Museoacogerán la Colección ACB (Alberto Corral López-Doriga y Bárbara de Rueda) en una muestra Homenaje que pierde su condición de privada y familiar para constituirse en una gran afirmación del arte como depositario de una memoria compartida.Un concepto que privilegia el Museo Lázaro Galdiano, recogiendo la labor del coleccionista español que donó al Estado todos sus bienes, sin condiciones, José Lázaro Galdiano, contribuyendo, al mismo tiempo, a salvaguardar el patrimonio artístico español. De hecho, esta exposición que ahora acoge “es una ‘superposición de las vibraciones’ que la Colección ACB despliega para encontrarse en los espacios de un museooriginado en una colección particular y que muestra, con su excelencia, uno de los destinos que las obras coleccionadas pueden llegar a adquirir”, expresa la comisaria, Mónica Álvarez Careaga.
Bajo el título “Homenaje. La Colección ACB Bárbara de Rueda en el Museo Lázaro Galdiano”, se presenta, así, una narración de la historia del arte contemporáneo con 30 piezasque reflejan esa fructífera idea del coleccionismo como una permanente construcción de memoria,enlazada con la noción de patrimonio y con dos grandes componentes: obligación y generosidad.
Bárbara de Rueda muestra, de este modo, una pequeña parte de una de las colecciones privadas más sobresalientes del momento, la que formó junto con su esposo, Alberto Corral López-Dóriga, y que ella ha ampliado en los últimos 15 años hasta alcanzar unas 400 obras. Piezas que adquirió basándose en su gusto estético y en el placer de convivir con el arte, en palabras de la propia coleccionista. “Con su sentido crítico hacia el acto de creatividad esperaba encontrar en las obras de los artistas una sinceridad que las convirtiera en una verdad”, afirma el artista Jordi Teixidor sobre la mirada contemplativa de Alberto Corral, compartida con su esposa Bárbara.
La Colección ACB destaca por ser un valioso testimonio de lo más relevante del arte español e internacional desde los años 60 hasta la actualidad, y en el MuseoLázaro Galdianotomará en esta ocasión un nuevo cariz:un tinte reflexivo sobre la propia historia de la colección, subrayando el origen de la misma con una selección de esculturas de los años 80 del siglo pasado (Alberto Corral fue pionero del coleccionismo de escultura contemporánea en España) gracias a artistas españoles renovadores de lenguajes: Miquel Navarro, Pello Irazu, Jaume Plensay Eva Lootz. Junto a ellos, de la misma época, tan marcadamente pictórica, obras de Michael Biberstein, Jordi Teixidor yMiquel Barceló, que sitúan al espectador en la importancia histórica de una colección que apoyó a una generación fértil y diferenciada. Y una selección de mujeres artistas, tanto “pioneras” como jóvenes creadoras, que representan la elección consciente que Bárbara de Rueda ha hecho desde que se ocupó en solitario de la Colección ACB y cuya obra admira: Elena Assins, Lea Lublin, Carmen Laffón, Concha Jerez, Soledad Sevilla, Susana Solano, Ana Teresa Barboza, Cecilia Costa, Cristina Lucas, Fernanda Fragateiro, Julia Aurora Guzmán oMarina Núñez. “Una manera de dar continuidad a lo escultórico y lo material sin limitaciones ni prejuicios normativos, permitiendo que la vida entre en la colección y en el museoy, especialmente, en la sala que el MuseoLázaro Galdianodedica a la gran Emilia Pardo Bazán”, explica la comisaria.
Este “homenaje vibracional” adquirirá en el MuseoLázaro Galdianola forma de exposición y de libro. Bárbara de Rueda recuerda por esta vía a su esposo Alberto Corral y a su hijo Salvador García-Atance, ambos dolorosa y tempranamente fallecidos, como un reconocimiento de su común pasión por el arte, presente en la familia ya en las generaciones anteriores y que continuará a través de los más jóvenes.
MUSICA: HUSA & ZEYADA. HIT THE GROUND
MUSICA:SUKKUBE. HALF WAY
ENT. LIDÓ RICO.
AMOTINADOS. ANTIGUA CARCEL MURCIA
El Centro de Cultura Contemporánea Cárcel Vieja abre sus puertas para acoger la exposición ‘Amotinados’ del artista murciano Lidó Rico, comisariada por Miriam Huéscar.
Lidó Rico plantea una exposición del presente cuyo alcance se propaga mucho más allá de lo meramente tangible, invitando al espectador a realizar un viaje sensorial por las distintas salas y estancias de este espacio cultural. La exposición combina seis instalaciones de gran formato, con obras de menor tamaño colocadas estratégicamente durante el recorrido de la muestra.
Se divide en seis espacios titulados ‘Memento’, ‘Cautivos’, ‘Call me’, ‘Adoquinados’, ‘El Viaje’ y ‘Rueda de Reconocimiento’. En ellos, el aspecto sensorial transcenderá más allá de lo experimentado hasta ese momento, debido, a su novedosa forma deligar el cuerpo humano con una tecnología de última generación.
MUSICA: SERPENTE. RITOS DE POEIRA.
Serpente estará en la próxima edición del festival Tremor, un festival que apuesta por la experimentación sonora con una visión muy abierta y que este año cumple su décimo aniversario. Fluido Rosa estará en la isla de San Miguel en el archipielago de las Azores donde del 28 de marzo al 1 de abril se celebra este fetival del que iremos descubriendo más participantes.. De momento quedaros con su web. Tremo-pdl.com
MUSICA: TEM-ILLUSIO. CONSTRUCTION OF INSOMNIA
ENT. BLANCA PRENDES.
Dos Mujerez,Blanca Prendes Espacio Local. Gijón. hasta el 24 de febrero 2023
Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Eva Franch y Picasso, Yun Ping, MMMad 2023 y Ex_day. Las Cigarreras (Alicante) 15 Comentarios
ESTAREMOS TODOS LOS DÍAS EN UNA DANA PORQUE VAMOS A ESTAR MUCHÍSIMOS DÍAS CON LLUVIAS MUY FUERTES VIENTOS MUY FUERTES Y TORMENTAS MUY FUERTES Y TODAS ESTAS NUBES CUMULONIMBOS EN ALTURA DESDE EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO