« Bombardeos sobre Libia | Portada del Blog | Embajador para la reconstrucción de Haití »

Libia y Nicaragua

    jueves 24.feb.2011    por RTVE.es    7 Comentarios

A miles de kilómetros de donde ahora habito, el dictador libio, Muammar el Gadafi, se enroca en su locura mesiánica y apocalíptica. “O yo o el caos” vuelve a esgrimir, como tantos otros dictadores a lo largo de la historia, un Gadafi al que, por suerte, parece quedarle poco tiempo de detentar el poder.

A pocos centenares de kilómetros de donde ahora habito, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, se solidariza con Gadafi, le llama por teléfono, como reconoció Ortega hace dos días, y le expresa su apoyo.

No voy a caer en la tentación de decir que son lo mismo, ni que la realidad de Libia y Nicaragua son idénticas. Hay diferencias y esas diferencias son importantes. Ortega fue elegido en elecciones democráticas, dentro de lo democráticas que pueden llegar a ser las elecciones en un país pobre como Nicaragua. Aunque también se pueda cuestionar el grado de democracia real que tienen las democracias de otros países, incluidos los europeos. Pero sí hay una primera diferencia. A Gadafi no lo eligió nadie, se eligió él a sí mismo por la fuerza y se mantuvo en el poder por la fuerza, como intenta seguir haciendo ahora.

Hay otras diferencias. Libia es un país relativamente rico, y el nivel de desarrollo, el índice de desarrollo humano, en términos de la ONU. es mayor que el de Nicaragua. Claro que si Gadafi hubiera utilizado todos los recursos del país que ha usurpado como un feudo propio para mejorar el nivel de vida de su población y no para enriquecerse y dar rienda suelta a su megalomanía, ese nivel de desarrollo en Libia sería similar al de Luxemburgo.

En el caso de Nicaragua la historia (¡siempre la historia!) ha condenado a este país centroamericano a un subdesarrollo creciente. Fueron primero las invasiones del filibustero William Walker en el siglo XIX, las invasiones directas posteriores de Estados Unidos, la dictadura de la dinastía Somoza (impuesta por Washington) y la guerra sucia desatada por Ronald Reagan y su “contra” para impedir la consolidación de la Revolución Sandinista, las que marcaron el rumbo. Y en ese rumbo, Daniel Ortega, y otros miembros de su primer gobierno como su hermano y otrora ministro de Defensa, Humberto Ortega, o el el que fuera ministro del Interior, Tomás Borge, no hicieron sino ahondar el abismo de miseria al que se ha visto abocado el pueblo nicaragüense. Fueron dirigentes que se corrompieron burdamente, traicionando a una revolución genuinamente popular y a los miles de nicaragüenses que la protagonizaron, muchos de ellos pagando el precio de sus vidas. Otros dirigentes de entonces, como Sergio Ramírez o el sacerdote Ernesto Cardenal, enarbolaron y siguen enarbolando la bandera de la dignidad.

Daniel Ortega lleva tiempo maniobrando para perpetuarse en el poder. Y ahora se solidariza con Gadafi, demasiado parecido al Anastasio Somoza al que el propio Ortega contribuyó a derrocar. ¿Pretenderá lograrlo con los mismos métodos que el dictador libio? Espero que no lo logre, por el bien de Nicaragua.

fran.sevilla@rtve.es

RTVE.es   24.feb.2011 01:36    

7 Comentarios

El sistema ya no vale, debemos tener en cuenta que un hombre solo no se le puede dar tanto poder, a la vista esta que se vuelven locos de ambicion! y otra es que no se puedan amasar fortunas, lo mismo que hay una ganancia minima, debe haber una ganancia maxima, poner un tope a estos locos ambiciosos y no solo en los paises subdesarrollados, sino en todo el planeta! saludos

jueves 24 feb 2011, 08:01

Hola Fran:

Sólo un pequeño comentario a tu artículo. ¿No crees que es un poco apresurado hacer un comentario como éste?: "... dentro de lo democráticas que pueden llegar a ser las elecciones en un país pobre como Nicaragua".

Es cierto que en Nicaragua hay cierta experiencia en retocar los números de las votaciones. Viví varios años en Nicaragua y por desgracia el nivel de currupción, de falta de institucionalidad y de juego democrático es muy alto... Pero de ahí a generalizar, me parece, cuando menos, un sinsentido.

Espero que disfrutes de Nicaragua, un país que atrapa!

Saludos,

viernes 25 feb 2011, 10:18

Hola Fran:
Sólo un pequeño comentario a tu artículo. ¿No crees que es un poco apresurado hacer un comentario como éste?: "... dentro de lo democráticas que pueden llegar a ser las elecciones en un país pobre como Nicaragua".

Es cierto que en Nicaragua hay cierta experiencia en retocar los números de las votaciones. Viví varios años en Nicaragua y por desgracia el nivel de corrupción, de falta de institucionalidad y de juego democrático es muy alto... Pero de ahí a generalizar, me parece, cuando menos, un sinsentido.

Espero que disfrutes de Nicaragua, un país que atrapa!

Saludos,

viernes 25 feb 2011, 10:21

Desafortunadamente, caer en la tentación de decir que Gadafi y Ortega son los mismos es inevitable. Como nicaragüense, me avergüenza que este último hable en nombre mío diciendo que "el pueblo de Nicaragua" se solidariza con Gadafi, que no con Libia! Tan alejado de la realidad... ¿qué motiva las revueltas? además del régimen opresivo, habría que considerar otras cuestiones de fondo (y tan profundo) como que no se puede vivir en un país en donde gran cantidad de la población no tiene acceso garantizado a los servicios sociales básicos, o que no tiene para pagar sus alimentos, medicinas, educación... demasiado parecido... De todas formas, y haciendo nuevamente un poco de crítica... lo llamativo de este tema es que lo que nos preocupa es el "encarecimiento del crudo"... pero alguien se ha puesto a pensar en las atrocidades que están ocurriendo frente a nuestros ojos? qué fácil resulta llenarnos la boca de "derechos humanos" y otro tipo de ilusiones de nuestro siglo, pero a la hora de la hora... sólo nuestro bolsillo realmente nos importa. Gracias!

viernes 25 feb 2011, 11:12

Como se te ocurre comparar a Libia con Nicaragua, esto supone una ignorancia supina que te desprestigia frente a los que han leido y se han informado. Tu origen español te hace ver como producto de un imperio que no pudo llegar a ser más que la garganta de la que se nutrió el capitalismo emergente. Es decir solo les quedó el sabor de la riqueza que no supieron aprovechar para dar pasos en adelantarse a los ingleses ú holandeses y para ser ahora el último resquicio de esa organización llamada Union Europea que no habla por sí y que aplaude todas las iniciativas del macabro país que los manda, los E.E..U.U para los que la guerra sin autorización de la O.N.U puede no ser legal pero sí legitima a sus propios ojos y a los de comunicadores como tú. Recuerda que le ocurrió a tú pais en Cuba cuando los E.E.U.U inventaron lo del undimiento del Maine como escusa para sacarlos de patada de sus escasas colonias, junto a las Filipinas. Recuerda la historia, recuerda lo que representa tu pais para los E.E.U.U y trata de referirte con justicia a lo han hecho los poderosos a lo largo de la vida humana. Recuerda a los griegos (padres de la filosofía) y a los Romanos(padres del derecho) y sus depredadores imperios que se mantuvieron por miles de años hasta corromperse y caer estrepitosamente. Recuedate del imperio Español, y su abrupta caida y concluye analizando las acciones de los E.E.U.U que a pesar de ser condenados por el Tribunal Internacional de Justicia por sus acciones en Nicaragua, que suponía una guerra orientada hacia blancos civiles, dirigidas desde Honduras y el Salvador por los E.E.U.U contratando para ello a Famosos terroristas (Posada Carriles) que para ellos no es terrorista sino un luchador por la democracia (cuál democracia, la de ellos?. Detente a pensar, y no seas mesquino, por que si no lo eres, entonces padeces de una ignorancia supina. Lee y no formes parte de la cadena de aduladores, señala la verdad.

sábado 26 feb 2011, 00:33

ESTUDIA MAS HERMANO DE HISTORIA HERMANO NO LA INTERPRETES COMO SE TE PEGA LA GANA

lunes 28 feb 2011, 01:57

El Gobierno de Catar se ha comprometido este lunes con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a invertir 300 millones de euros para capitalizar las cajas de ahorro españolas y ha avanzado también futuras inversiones en empresas tecnológicas y del sector energético.

Esta tarde viajará a los Emiratos Árabes Unidos, una visita con similares intereses económicos y comerciales para España. El martes visitará Abu Dabi y Dubai y regresará a España.

Unos días antes del tour de Zapatero, Don Juan Carlos tuvo el honor de sentarse a la derecha del emir kuwaití, el jeque Sabah al Ahmed al Sabah, por ser el jefe de Estado más veterano de la docena que asistieron al evento.

Uno de los participantes más aplaudidos por el millar de espectadores fue el rey de Baréin, Hamad Bin Isa Al-Jalifa, que decidió tomarse un respiro en Kuwait ante el acoso que sufre en su país por los manifestantes que le reclaman reformas democráticas.

También estuvieron el presidente de Turquía, Abdullah Gul, sentado a la izquierda de Don Juan Carlos; el de Siria, Bachar el Asad; el de Rumanía, Traian Basescu -el único europeo con España- así como los jefes de Estado de Pakistán, Qatar, Bután, Bangladesh.

El único presidente de América Latina fue el de Honduras, Porfirio Lobo, aceptado por los países árabes, pero denostado por buena parte de la comunidad iberoamericana, que le siguen viendo como continuación del golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya.

lunes 28 feb 2011, 12:29

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Fran Sevilla

Bio Vagamundo

(Corresponsal de Radio Nacional en América Latina) Puede ser sólo una casualidad, pero son a menudo las casualidades las que confieren valor a determinados momentos. El caso es que este blog se inicia en Perú, tierra de grandes escritores. Para mí es una casualidad porque peruano es uno de mis escritores de culto y aquí escribió una novela que en su día me marcó el rumbo, más incluso que por su contenido, tan bello como duro, por su nombre: hablo de Ciro Alegría y su obra “El mundo es ancho y ajeno”.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios