« Desaparecidos en México | Portada del Blog | A diez años de la invasión de Irak »

Uruguay frente a la impunidad

    sábado 2.mar.2013    por Fran Sevilla    4 Comentarios

Uruguay ha vivido los últimos días como si el pasado, lo peor del pasado, regresara para hipotecar el futuro. La Corte Suprema de Justicia uruguaya ha dictaminado que no son constitucionales los artículos de la ley con los que el parlamento uruguayo estableció hace algo más de un año que los delitos de tortura, desaparición forzada y asesinato cometidos durante la dictadura militar, entre 1973 y 1985, son crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, no prescriben.

Cuando los militares uruguayos permitieron el retorno de la democracia lo hicieron con una tácita imposición para que sus crímenes quedaran impunes. Y el gobierno del presidente Julio María Sanguinetti impulsó una ley cuyo nombre por sí solo dice bastante: “Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado”. Es decir, el Estado renunciaba a investigar y enjuiciar los crímenes cometidos durante la dictadura; pero no todos los crímenes, solo los perpetrados por militares y policías, es decir, las violaciones de los derechos humanos durante aquellos años. Popularmente se conoció como Ley de la Impunidad.

Para poder entender esta aberración habría que explicarla: si un delincuente común robó o mató durante la dictadura su crimen era perseguible, si lo había cometido un policía o un militar quedaba impune.

A la Corte Suprema de Justicia de Uruguay no le pareció entonces que esa ley fuera inconstitucional, que violara todos los principios en los que debe basarse cualquier norma jurídica. Se inició entonces un largo proceso para lograr que aquella ley injusta pudiera ser revocada. Finalmente el parlamento uruguayo aprobó una nueva ley por la que quedaban excluidos de esa “pretensión punitiva del Estado” los delitos de tortura, desaparición forzada y asesinato en el marco de la dictadura militar, considerándolos crímenes de lesa humanidad.

El argumento de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay es que aquellos crímenes tienen que ser considerados delitos comunes. Es de imaginar que a los jueces del alto tribunal (disculpen la ironía) les parece que deben ser considerados delitos comunes porque eran los delitos más comunes durante la dictadura. Y que la nueva ley aprobada por el parlamento uruguayo no puede aplicarse porque conlleva un efecto retroactivo. Obviamente no se dice nada de que la Ley de Caducidad tuvo el efecto retroactivo de borrar crímenes cometidos con anterioridad.

Otra argumentación de la Corte Suprema para anular los artículos de la nueva ley que establecen como imprescriptibles los crímenes de la dictadura es que violan normativas superiores. Se le olvida al alto tribunal que, por encima incluso de las leyes uruguayas está la legislación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la que Uruguay está obligada, que estableció en el caso de Macarena Gelman, la nieta del poeta argentino Juan Gelman, que aquellos crímenes no podían prescribir y el Estado estaba obligado a investigarlos y enjuiciarlos.

Como última reflexión a la luz de la esclarecedora sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay: los militares y policías uruguayos durante la dictadura no fueron honorables servidores del Estado, fueron vulgares y comunes asesinos y rateros.

[email protected]  

Fran Sevilla    2.mar.2013 05:47    

4 Comentarios

Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay, Plan Cóndor. Vivo en Brasil, Dilma es hoy la presidente, ex presa, ex torturada, sin embargo aqui aún no se ha procesado a nadie y por lo que tengo entendido mataron hasta el presidente Goulart.
Un abrazo
Luis

sábado 2 mar 2013, 23:33


¡¡NO ME LO PUEDO CREER!! Habrá que empezar a averiguar de dónde, el ejercito y la policia, estan apretando a la Corte Suprema: ¿habrán amenzado con un golpe? o al menos con una huelga? ¿o con encender el ventilador?
Estos vaivenes judiciales no se explican de otra forma sino a través de apretes de grupos de poder, no creo que tengan que ver con la incomprensión del pasado, ni siquiera con la idea de justicia
Estas actitudes producen un hartazgo, un agotamiento insoportables


http://www.facebook.com/Una.ET.enEuskadi

domingo 3 mar 2013, 19:38

Pero... donde está la oposición!!!! porque... ¿habrá oposición? es que si no... no me lo explico que esto pase y nadie levante la mano.

lunes 4 mar 2013, 14:17

Bueno, ya estamos esperando tu post sobre venezuela con o sin chavez. Me encantaría leer tu visión sobre el tema.
No faltarás a la cita, fijo

http://www.facebook.com/Una.ET.enEuskadi

miércoles 6 mar 2013, 17:59

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Fran Sevilla

Bio Vagamundo

(Corresponsal de Radio Nacional en América Latina) Puede ser sólo una casualidad, pero son a menudo las casualidades las que confieren valor a determinados momentos. El caso es que este blog se inicia en Perú, tierra de grandes escritores. Para mí es una casualidad porque peruano es uno de mis escritores de culto y aquí escribió una novela que en su día me marcó el rumbo, más incluso que por su contenido, tan bello como duro, por su nombre: hablo de Ciro Alegría y su obra “El mundo es ancho y ajeno”.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios