Algunos aparecen poco después de la vendimia mientras que otros, como Larrosa, esperan a la señalada fecha del 14 de febrero. A partir de allí, constantes pistoletazos de salida para convertir al rosado en protagonista de una temporada que tiene en las próximas semanas y meses, si es verdad que hemos dejado atrás la estación de las lluvias, su mejor momento.Vino versátil como ninguno que se convertía en la opción más apetecible para compartir pinchos de chistorra en Navarra y comunidades próximas, verduras junto a cualquier huerta y arroces al borde del mar o cerca del campo. Ahora amplía su recorrido y su ambición gastronómica gracias ...
Abril señala el inicio de una corta temporada, la del espárrago de Navarra, que permite disponer de estos suculentos tallos blancos durante poco más de diez semanas. Tiempo que marca la oportunidad de acercarse a la zona de cultivo y a sus restaurantes o en su defecto a cualquiera de los locales de inspiración navarra de otras zonas. Menos cómodo, pero igual de satisfactorio, buscarlos en supermercados o fruterías. En todos los casos, y con la precaución de cocerlos como un profesional, -pelados, sin tallo, en posición vertical, con agua salada y unos veinte minutos- es seguro que disfrutaremos de unos espárragos tiernos, tibios, suaves.....
Lo tiene todo. Empezando por el título nunca concedido de ser probablemente la uva francesa mejor adaptada a nuestro territorio. Al menos cuando la chardonnay se ha plantado en el norte de España, más concretamente en Navarra, y ha sido mimada por el equipo técnico de Chivite. Especialmente la cosecha 2015: la última vendimiada por Denis Dubourdie, el enólogo bordelés que ha llevado a este vino, Chivite Colección 125 Blanco, a la cima que ocupa.Cuenta también con otra distinción nunca concedida y es la de ser el vino que más se semeja a lo logrado con esa variedad en su lugar de origen, es decir Borgoña. Especialmente -de nuevo- este 2015 que...
“Si hay que elegir prefiero un mes más en botella que un mes en barrica”. Lo dicta su experiencia con variedades como mencía, godello y prieto picudo y lo afirma, sin atisbo de duda, el director técnico del Grupo Dominio de Tares, Rafael Somonte. Uno de esos enólogos curtidos en lejanas tierras que se instalan o regresan a este país para proyectar sus conocimientos y su forma de hacer. Algo que muestran fundamentalmente sus elaboraciones en El Bierzo y en León pero que, por si quedara duda, reafirma arrojando esa sentencia con vocación lapidaria que más de uno debería cincelar sobre el dintel de su puerta.Sus cuatro años al frente de la bo...