Historia de los efectos visuales. De Méliès a Cameron (VIDEO)
viernes 22.nov.2013 por Juan Carrillo 0 Comentarios
Mientras veía las primeras fotos promocionales de Transformers 4, donde Michael Bay volverá a aburrirme mortalmente (aunque el niño que hay en mí aún confía en que se recupere algo de la magia que tenía la serie de TV de los años 80), pensaba en que estos enormes robots creados por ordenador no se diferencian demasiado de las celebridades en carne y hueso que conocieron el éxito hace unos años y ahora vuelven a la vida gracias a los efectos digitales.
De hecho, el cine nació como un engaño para los sentidos. Hace más de 100 años, un señor llamado Georges Méliès llevó esa prestidigitación visual al límite tecnológico de la época y nos ofreció imágenes que han pasado a la historia. De ella habla Don Levy en este vídeo (subtitulado en español) en el que hace un repaso a los títulos esenciales de los efectos visuales en el cine.
Me encanta cómo los creadores de efectos visuales me la cuelan una y otra vez, y eso que voy de listillo. Pero es que no hay manera de estar prevenido, porque el uso de los efectos digitales es constante, tanto en el cine como en las series de TV. No sólo son los responsables de las escenas más espectaculares, sino también de los pequeños detalles que pasan desapercibidos.
Broadwalk Empire es uno de esos ejemplos en los que es fácil dejarse llevar por la historia y olvidar que (casi todo) lo que estamos viendo en nuestra tele ha sido creado por ordenador.
Por cierto, si te ha gustado el primer vídeo, pertenece a las grabaciones de las charlas TED. Entre ellas quizá también te puedan interesar las de James Cameron (Avatar 2) o J.J. Abrams (Star Wars: Episode VII).