En la obra maestra de la ciencia ficción 1984, el escritor George Orwell imaginó una sociedad futurista en la que los ciudadanos viven bajo la vigilancia constante del Gran Hermano.
El protagonista, Winston Smith, trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde se dedica reescribir del pasado. Así, la versión oficial defendida en cada momento por el Estado se convierte en verdad gracias al trabajo de la potente propaganda oficial y de la destrucción de los documentos que pudieran demostrar que una vez existió otra versión de los hechos.
Observa las siguientes fotos. Antes y después. Adolf Hitler posa feliz con la familia de la directora de cin...
Me está resultando curiosísima la reacción de los espectadores ante Gravity, de Alfonso Cuarón. Es una película que está sacando de su interior, como pequeños Kuatos mutantes, a críticos de cine hasta ahora ocultos, que se escondían tras lugares comunes cuando hablaban de otras películas: "está bien, entretenida" o "Brad Pitt tiene un pelazo"... sin embargo, este angustioso paseo de Sandra Bullock por el espacio les está haciendo afinar en los comentarios. Eso siempre es de agradecer y bienvenido sea el pensamiento crítico, pero no acabo de entender que les salga precisamente viendo una película como Gravity.
Sin entrar en otras considerac...
¿Conoces esa sensación que te queda después de construir un mueble por piezas del Ikea? Ese sentimiento de que, aunque nunca hayas sido capaz de sostener un destornillador, de repente estás a la altura de los mejores carpinteros de la historia... pues ahora le toca el turno a los grandes DJs, que tiemblan de pavor sobre sus tronos musicales.
Aunque hacer música a través de los gestos, sin llegar a tocar físicamente ningún instrumento, es una pretensión anterior al mundo digital, el reconocimiento de nuestros movimientos por parte de las máquinas ha conseguido que este control gestual empiece a generar experiencias sobrecogedoras.
Quizá la...
Mientras veía las primeras fotos promocionales de Transformers 4, donde Michael Bay volverá a aburrirme mortalmente (aunque el niño que hay en mí aún confía en que se recupere algo de la magia que tenía la serie de TV de los años 80), pensaba en que estos enormes robots creados por ordenador no se diferencian demasiado de las celebridades en carne y hueso que conocieron el éxito hace unos años y ahora vuelven a la vida gracias a los efectos digitales.
De hecho, el cine nació como un engaño para los sentidos. Hace más de 100 años, un señor llamado Georges Méliès llevó esa prestidigitación visual al límite tecnológico de la época y nos ofrec...
Aunque tienen nombre de grupo circense posmoderno, el Tangible Media Group es un equipo de estudiantes de posgrado del MIT bajo las órdenes del profesor Hiroshi Ishii.
Su especialidad es el estudio de la interacción entre los humanos y las máquinas. Ellos dicen que su trabajo es emparejar átomos con bits, aunque a mí eso me suena a la comunión de la carne y el acero que vimos en Tetsuo (1989).
Pero no tiene nada que ver, claro, por eso yo no estoy en ese grupo de élite intelectual y ellos sí.
El caso es que si hoy hablo del Tangible Media Group es por el vídeo que han publicado en la red, en el que muestran su proyecto inFORM. Lo explica...
Si existiera algún animador que rodara sus cortometrajes moldeando estiércol, seguramente sería más valorado artísticamente que un creador de GIFs.
Hay quienes piensan que los GIFs empedran el camino al purgatorio. Y seguro que uno de ellos es el ex-alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, al que dudo capaz de disfrutar de este momento robado al día a día de su propia ciudad.
Los autores de la imagen superior son Jamie Beck y Kevin Burg, creadores de un buen número de "cinemagrafías" (como las llaman), algo más que una foto y algo menos que un vídeo.
No es que le tenga manía a Bloomberg, pero le veo como alguien con problemas para valo...