28 posts con categoría "Animación"

Polímeros Ninja vs Mega Shark (VIDEO)

Todos sabemos que Jessica Rabbit no era mala, simplemente la dibujaron así. Pero es lo que tiene la animación, que con unos pocos elementos transmite ideas con una fuerza demoledora. Por eso ha sido una técnica tan usada para formar, divulgar y hacer sencillos conceptos complicados.

Jurassic-park

¿Recuerdas el ADN de Parque Jurásico, o cuando una familia de plastilina nos explicaba por primera vez qué iba a ser el Euro? ¿Crees que si "Los García" hubieran sido grabados en imagen real nadie hubiera protestado ante tales chorradas?

Así que... ¿qué mejor herramienta que la animación para explicar cómo en el transcurso de las investigaciones para mejorar sus chips IBM descubrió unos polímeros capaces de combatir a las bacterias resitentes a los antibióticos y lleva ya unos años desarrollando estas defensas a las que (su departamento de marketing, supongo) ha llamado Polímeros Ninja

 

Yo veo esto y no puedo dejar de pensar en Érase una vez... la vida (1987), un magnífico ejemplo de divulgación científica a través de la animación. Pero claro, esos dibujos animados fueron emitidos por TVE, un canal de servicio público, y ahora estos vídeos tienen que verse en internet sólo cuando su creación obedezca a intereses de patrocinadores privados.

Y decía lo del departamento de marketing, porque claramente el nombre del corto Ninjas vs Superbugs  intenta aprovechar el tirón de infraproducciones muy de moda últimamente como la saga de Mega Shark, de la que ahora nos llega un nuevo y delirante episodio: Mega Shark vs Mecha Shark

Y así se cierra un círculo en el que la divulgación científica y el entretenimiento más absurdo forman el yin y el yang de la creación digital.

Infernal, lo sé.

Juan Carrillo   27.dic.2013 08:00    

Cuento de Navidad Digital (VIDEO)

Tal y como me habían anunciado, el primer fantasma se apareció ante mí.

Era una extraña figura, como un anciano del tamaño de un niño. La piel de su cara era pálida y lisa, pero de cuando en cuando se arrugaba como si la recorrieran interferencias electromagnéticas que me recordaron a mis viejas películas en VHS.

Era el espectro de la creatividad digital del pasado y, con un poder al que no encuentro explicación, me mostró el año de mi nacimiento. Fue en 1972 cuando se grabó este vídeo, probablemente la primera animación en 3D. Fue grabada por Edwin Catmull (uno de los creadores de Pixar) y Fred Parke en la Universidad de Utah.

El fantasma de la creatividad digital del presente se presentó con sencillez, sin dramatismos. Parecía haber pasado una mala racha y su escasa vestimenta se encontraba en muy mal estado, pero su rostro era sonriente. Transmitía una amable confianza en que las cosas, por fuerza, habrían de salir bien

Sus ojos grandes y sinceros me miraron fíjamente y mi mente se llenó de imágenes creadas por el equipo de Dvein, uno de los estudios españoles más creativos e inspiradores.

Ver vídeoMetrópolis - Dvein

Poco después, vi aparecer a lo lejos al fantasma de la creatividad digital del futuro. Una sombra oscura parecía rodear su figura y dejaba a su paso una sensación de tristeza. Desde la profundidad de la capucha con la que cubría su rostro, las  vacías cuencas de lo que un día fueron sus ojos me interrogaron con fiereza. ¿Qué sentido tiene mantener la esperanza en el talento o la creatividad en una sociedad en la que se valora tu capacidad de consumir por encima de tu capacidad para crear

Acojonaba, pero no me eché atrás. Le enseñé este vídeo, donde pudo aprender más sobre el proyecto educativo GAMESTAR(T) en Madrid.

Adiviné un rastro de diversión en la no-mirada del fantasma. Se alejó de mí negando suavemente con la cabeza, como si no pudiera creer que alguien defendiera aún la importancia de la educación y el espíritu crítico.

Pensé en hacerle un corte de mangas, pero decidí no forzar mi suerte.

Juan Carrillo   25.dic.2013 10:00    

Pedos en el espacio (VIDEO)

En publicidad se llama "trucho" al anuncio o campaña creados específicamente para ser presentados a algún concurso. No son poco habituales, pero no sería exactamente el caso de Beans

Sí, se trata de un anuncio falso ("ficticio" sería un término más amable) pero no busca ganar ningún premio publicitario. En realidad, es una excusa para generar una pequeña pieza de animación y demostrar al mundo el talento de los miembros de Cinesite, una de las compañías más importantes en el campo de los efectos visuales.

Beans ha sido dirigido por Alvise Avati, en cuyo currículum destaca su trabajo en Weta Digital (Avatar) o ILM (Transformers: La venganza de los caídos).

Si te ha gustado y sientes curiosidad sobre el proceso de producción, puedes disfrutar aquí de un vídeo en el que se explica cómo se hizo Beans

El trabajo de Cinesite lo has visto en las principales películas con efectos visuales de los últimos 20 años, y ahora mismo éstán a punto de estrenarse varios largometrajes en los que han colaborado, como 300: Rise of an Empire o Al filo del Mañana.

Puede que el recurso del pedo en el espacio de Beans no fuera el colmo de la originalidad, pero mezclar Atrapado en el tiempo (1993) con Dark City (1998) tampoco parece una idea que merezca el premio Nobel.

Vive. Muere. Repite. ¿De verdad que no podían haber llamado a Bill Murray para protagonizar esta película? 

Si tuvieras que vivir un día que se repitiera exactamente una y otra vez, durante una eternidad... ¿Cuál eligirías?

Categorías: 3D , Animación , Arte , Cine , VFX , Video

Juan Carrillo   23.dic.2013 08:00    

El corazón del hombre de hojalata (VIDEO)

El futuro lejano... el año 2000!

El mundo es muy distinto desde el alzamiento de los robots a mediados de los 90.

Finalmente los seres robóticos dominan la Tierra.

Hoy voy a contarte dos historias de robots, pero quiero que primero sepas cómo es el mundo del que te voy a hablar. Te lo cantan Flight of the Conchords, subtitulados en español:

Un tema tan absurdo y tan perfecto, que ha obligado a artistas como el brasileño Róger Duarte a crear un videoclip animado, o a la diseñadora gráfica Barbara Astrini a dibujar ilustraciones basadas en las frases de la canción.

Robosucker

Aquí al ladito, en Barcelona, los robots tienen un cuartel general en el estudio digital Big Lazy Robot. Hace un tiempo nos sorprendieron con Exploit Yourselfmás recientemente con Keloid y su último vídeo se ha hecho viral gracias a unos pequeños robots rojos con los que es demasiado fácil identificarse

A pesar de que sean unos verdaderos iDiots.

Si prefieres la animación tradicional a las 3D, o te encuentras con un estado de ánimo más melancólico, probablemente disfrutes con la historia de una chiquilla que conoció a un robot una vez en un baile. La brasileña Isabela Dos Santos ha escrito, animado y leído esta historia protagoniazda por una joven en plena crisis existencial y un robot que tiene toda la pinta de ser argentino.

Ya ni los robots ocultan sus sentimientos, eso es tan del Siglo XX. Como dice el argentino, quizá deberíamos celebrarlo.

Categorías: 3D , Animación , Arte , Cine , Monguers , Música , Televisión , VFX , Video

Juan Carrillo   20.dic.2013 08:00    

¡Peligro, sueños digitales! (VIDEO)

Desde siempre, mis pesadillas han tenido poco aguante y apenas sobreviven al primer café de la mañana.

Si me esforzara, quizá podría recordar un par de malos momentos, habitualmente resultado de una cena demasiado abundante o de pasar demasiadas horas jugando al Tetris.

Tetris nightmare

Por eso me resulta curiosa la manera con la que Samuel Bline inmortalizó en su cortometraje experimental In Dreams las pesadillas de cuatro entrevistados.

Fue su proyecto de fin de estudios en la Universidad de Northumbria, Manchester, y con él ganó todo tipo de premios. ¿Cómo será ver tus peores sueños materializados gracias a la animación digital?

 

Puede que algún día entreviste a Bline y charlemos sobre su trabajo, pero nunca le hablaré de mis pesadillas.

¿Tú te atreverías?

 

Categorías: 3D , Animación , Arte , Formación , Premios

Juan Carrillo   18.dic.2013 08:00    

La belleza de los datos (VIDEO)

En estas fechas en las que parece obligado echar la vista atrás y hacer recuento de los éxitos y fracasos del año que acaba, todos nos volvemos un poco como esos locutores deportivos que convierten en estadísticas cada acción del partido.

  Numeros

Y aunque pueda parecer que llevar nuestras experiencias al terreno de los números es una manera de despojarlos de su esencia, de su humanidad, esos datos también pueden ser el pincel con el que se pinte un maravillosa obra de arte.

Inmensas cantidades de datos pueden ser tratadas para dar como resultado visualizaciones espectaculares, a veces con un objetivo didáctico, divulgativo o analítico, que no sólo fascinan por su estética sino también porque nos ayudan a entender mejor nuestro entorno.

Como la capacidad de Aaron Koblin para explicar las posibilidades artísticas de los datos es infinitamente mayor que la mia, dejaré que sea él el que te lo cuente a través de esta magnífica charla, subtitulada en castellano. Ten cuidado, porque es una exposición terriblemente inspiradora y podría cambiar tu manera de entender el mundo y el lugar que ocupas en él.

En 2003 el profesor de Harvard Bert Vaux publicó un estudio llamado Harvard Dialect Survey. Los datos recogidos gracias a docenas de miles de entrevistas por todo el país pintaban sobre el mapa una historia desconocida hasta entonces. Una historia del idioma inglés en EE.UU., de las palabras e inevitablemente también de las personas que las usan.

Datos, experiencias y personas que ahora son las protagonistas de esta visualización imprescindible para los que se sientan atraídos por la lengua inglesa.

Ahora que lo pienso, los datos con los que se podría pintar el lienzo de mi 2013 no creo que dieran mucho juego. Supongo que hace tiempo podrían haber creado algo parecido a El jardín de las delicias, pero me temo que últimamente estoy un poco Mondrian.

¿Qué imagen formarían tus datos de este 2013? ¿Cuántas lágrimas, cuántas canciones, cuántos besos, cuántas carcajadas se suman este año a tus experiencias?

Categorías: Animación , Arte , Entrevistas , Formación , Video

Juan Carrillo   16.dic.2013 08:00    

El Hobbit, Smaug y otros dragones (VIDEO)

Qué difícil resulta escribir sobre El Hobbit: La desolación de Smaug (2013) sin entrar a trapo sobre el trabajo de adaptación de los guionistas (Jackson, Walsh y Boyens) al poner y quitar escenas, personajes y canciones extraídas de cualquier párrafo olvidado que alguna vez escribiera Tolkien.

Aunque las críticas de esta segunda parte de las aventuras de Bilbo Bolsón están siendo positivas, yo hubiera preferido ver la versión de Guillermo del Toro. Creo que, al menos, hubiera sido distinta... y así no tendría la sensación de que estas películas de El Hobbit son material extendido adicional de la trilogía de El Señor de los Anillos (2001-2003) de Peter Jackson.

Quizá por eso Kevin Sandau, echando en falta un toque más original en estas nuevas películas, ha decidido remontar los trailers originales de Peter Jackson conservando el audio, pero usando imágenes de la película animada de El Hobbit de 1977

Ni Gollum, ni Bilbo Bolsón, ni Gandalf ni Thorin Escudo de Roble. El personaje más atractivo de El Hobbit es el dragón Smaug. Un desafío para cualquier artista digital, especialmente a estas alturas, cuando parece que el cine parece haber exprimido las posibilidades visuales de estas criaturas

Smaug

Smaug es el último de una buena lista de dragones generados por ordenador en el cine. Seguro que recuerdas el magnífico trabajo que se hizo en Dragonheart (1996), el no-tan-magnífico de El imperio del fuego (2000) o el fiasco de Eragon (2006).

Si pienso en dragones, pienso en Chris Sanders. Es el director y diseñador de Lilo & Stitch (2002), Los Croods: Una aventura prehistórica (2013) y, por supuesto, Cómo entrenar a tu dragón (2010). Tomando como punto de partida el excepcional diseño de los personajes de esta última, la compañía Dreamworks decidió crear en 2012 un espectáculo con actores y animatronics integrados en proyecciones 3D

Este fue el resultado.

Pero sigo esperando. Algún día se creará una nueva versión de La Historia Interminable y veré a Fújur, el dragón blanco de la suerte, cruzar los cielos de Fantasía.

¿Y cuál es tu dragón favorito? ¿El de El viaje de Chihiro? ¿La bella durmiente? ¿Shrek?

 

Categorías: 3D , Actualidad , Animación , Cine , Libros , VFX , Video

Juan Carrillo   13.dic.2013 08:00    

El padre de Iron Baby (VIDEO)

Cuántos videos bonicos nos ofrece Internet. Vídeos inspiradores con música new age y frases que nos hacen querer ser mejores personas, extranjeros locos dándose trompazos, gatitos con divertidos sombreros de colores, jovencitas contando sus secretos de maquillaje a cámara…

Curiosamente, los vídeos del realizador-animador-montador-grafista canadiense Patrick Boivin no pertenecen a ninguna de estas categorías. Aún así, es uno de los youtubers más famosos gracias a sus animaciones con muñecos articulados de personajes tan conocidos como Iron Man o Bruce Lee.

Además de ser un gran creador, Patrick es muy listo. Sus vídeos no sólo son impecables técnicamente, también tienen un toque emocional que hasta ahora le ha dado un gran resultado.

Uno de sus grandes éxitos fue Iron Baby, una encantadora versión preescolar del superhéroe de la editorial Marvel. Con su hija como protagonista absoluta, Boivin terminó en dos meses este corto de acción repleto de efectos visuales.

 

En su último vídeo titulado On the Job apuesta de nuevo por los niños, aquí vestiditos con trajes y hablando como personitas mayores. ¿No son encantadores?

No, Patrick, no lo son.

O sí lo son, pero tus hijos están empezando a dejar de hacerme gracia. El rodaje está hecho con gusto y el ajuste doblaje-boca (en inglés) está conseguido, pero echo de menos tus vídeos de acción!!

 

Quiero terminar con una combinación potentísima: El spot creado por Boivin y producido por Aardman Animation para una conocida marca deportiva, y protagonizado por la figura articulada de la estrella del fútbol Andrés Iniesta.

 

Categorías: Animación , Arte , Cine , Deportes , VFX , Video , Web/Tecnología

Juan Carrillo    9.dic.2013 08:00    

GENX

Bio GENX

GENX es Interactividad, Píxeles y Magia. Los artistas digitales más originales, novedosos y arriesgados comparten el GENX, un rasgo genético común que les hace destacar del resto de los mortales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios