10 posts con categoría "Ciencia"

Realidad Virtual - Zero Latency (I)

Si has tenido oportunidad de explorar un entorno de realidad virtual (VR), sin duda te habrás planteado las posibilidades que podrá tener en el futuro esta tecnología.

Dejando a un lado las aplicaciones "serias" (en el campo de la salud, la educación...) en apenas unos años el entretenimiento digital podría ser totalmente distinto gracias a estas experiencias inmersivas. En RTVE, sin ir más lejos, hemos desarrollado aplicaciones como la del Ministerio del Tiempo que llevan un paso más allá lo que antes se habría limitado a ser una serie de televisión tradicional.

La gran pregunta ahora es... ¿se podrá disfrutar de la realidad virtual en el futuro sin parecer un bicho raro?    

    Ministerio del tiempo

La primera vez que probé un equipo de VR fue en el año 2013 y la experiencia fue... decepcionante. La calidad gráfica del entorno era muy baja y en ningún momento conseguí sentirme dentro de ese mundo digital. Lo archivé mentalmente como una curiosidad interesante.

Por suerte para todos, a los creadores de Zero Latency sí les impresionaron esas primeras demos y trabajaron en un prototipo que vio la luz en 2014: un sistema multijugador de realidad virtual en el que los participantes pudieran moverse libremente en un entorno controlado.

El caso es que desde entonces han abierto varias salas alrededor del mundo, donde los jugadores cargan el ordenador a sus espaldas (una mochila al más puro estilo Cazafantasmas), se ajustan las gafas de realidad virtual, los auriculares y... listos. El sistema reconoce nuestra posición en el espacio y la del resto de jugadores, avisándonos cuando estamos demasiado cerca de cualquiera de ellos o de alguna de las paredes del recinto. El resto es relajarse y disfrutar de los diferentes juegos que podemos contratar.

En el momento de escribir estas líneas Zero Latency Madrid ofrecía la posibilidad de jugar a tres juegos distintos, así que reuní a mi equipo y nos presentamos allí dispuestos a todo.

  Vr

Sabíamos que Singularity era el mejor título de los tres, todo el mundo alababa sus gráficos y las novedades que presentaba con respecto a los otros dos juegos, por lo que en un alarde de lógica absurda decidimos empezar jugando a Engineerium y Zombie Survival.

ENGINEERIUM

Quizá una de las razones por las que este título resulte un tanto frustrante es que según acaban de explicarte cómo funciona el rifle de cuatro posiciones en el briefing... te lo quitan. En Engineerium no vas a necesitarlo. En realidad, da la sensación de ser una demo técnica alargada hasta durar unos 15 minutos. Durante ese tiempo pasearás por un impresionante mundo alienígena en el que la gravedad funciona de una manera un tanto arbitraria, por lo que en ciertas ocasiones a lo largo del recorrido tu cerebro se negará a seguir el camino marcado.

 

Es una experiencia relajante, amable, a ratos boba y a ratos sorprendente, que resulta ser un inmejorable aperitivo para entender cómo funciona este sistema pero que sabe a poco y deja con ganas de más.

Entonces es cuando te devuelven el rifle.

 

ZOMBIE SURVIVAL
 
Cuatro tipos de disparo (yo me decidí por el rifle de asalto. Daba menos puntos que la escopeta, pero recargar era demasiado cansado) y no sé cuántos tipos de zombies. La duración del juego, también unos 15 minutos. Durante ese tiempo el objetivo es defender una zona protegida por barricadas y, si tienes tiempo, apuntar a las cabezas.

A partir de ese momento empiezan las oleadas de muertos vivientes y los gritos de tus compañeros pidiendo ayuda. Ya no recuerdas que hace diez minutos intentabas pisar una rana virtual en un planeta lejano, porque ahora sólo tienes ojos para ese zombie gordo que está destruyendo la barricada y piensa saltar sobre tu cuello.

 

En definitiva, que todo el relax que habíamos sentido con Engineerium se había ido al traste con el estrés de Zombie Survival. Y se agradece, porque resultó tan acelerado como divertido. Y cuando terminó la partida creí entender lo que los creadores de Zero Latency habían sentido allá por 2013. La promesa de una tecnología que nos hiciera integrarnos totalmente en una realidad alternativa...

Pero estos dos juegos, aunque curiosos, no podían aspirar a tanto. Aún eran muy limitados, tanto desde un punto de vista técnico como narrativo. ¿Sería Singularity el eslabón perdido entre el videojuego tradicional y el entretenimiento del futuro?

(Continuará..)

Juan Carrillo   28.feb.2018 20:24    

WI-FI en un mar de colores

Al verle por primera vez caminando por las calles de Pittsburg, todos pensaban que le faltaba un tornillo. Andaba a saltitos, como cazando al vuelo seres juguetones que sólo él era capaz de adivinar, y sostenía sobre su cabeza un mugriento router Wi-Fi que parecía guiar sus extraños pasos de baile.

Para empeorar su fama en el barrio, hacía poco que había empezado a hablar consigo mismo en voz alta, farfullando cálculos matemáticos mientras avanzaba por la calle mecido por olas invisibles.

Dicen que una mañana se le vió hablando con un joven estudiante aficionado al arte y la tecnología, un tal Nickolay Lamn, que le escuchaba con sorprendente paciencia. Y también se rumorea que, al día siguiente, Lamn había creado esta imagen.

Wifi-chicago

No sé si esta historia es cierta, porque la persona que me la contó se quedó dormida con una botella de vodka en el regazo, pero lo que sí parece demostrado es que Lamn habló con dos profesores universitarios para crear una representación fiel de las ondas Wi-Fi en una gran ciudad.

En otras palabras, sus visualizaciones recrean el aspecto de nuestras ciudades si estas ondas Wi-Fi fueran visibles para el ojo humano.

Apenas a unos cientos de kilómetros de Lamn, en Nueva York, el arquitecto y artista austriaco Peter Jellitsch decidió dar volumen físico a esas ondas. Durante 45 días midió las variaciones en la intensidad de la señal en el interior de su pequeño apartamento.

Wifi_escultura

El resultado es una extraña representación que no guarda relación con la forma con la que se transmite una onda Wi-Fi, pero aún así resulta sugerente. Podría decirse que esta instalación (en tres partes) es casi un calendario tridimensional, al que su autor ha bautizado como Bleecker Street Documents en honor a la calle donde relizó las mediciones.

Un espacio en 3D que nos hace preguntarnos cuál podría ser el aspecto de nuestra ciudad si tuviéramos en cuenta las señales de radio, de televisión, de satélites...

Quizá sea mejor no darle muchas vueltas o terminaremos danzando mecidos por las ondas y sosteniendo un mugroso router sobre nuestras cabezas.

  Wifi-washington

Juan Carrillo   21.feb.2014 08:30    

Del gramófono al reproductor digital (VIDEO)

Fue en la segunda mitad del Siglo XIX cuando se empezaron a desarrollar aparatos que registraban y reproducían sonido. Hoy esas grabaciones ponen los pelos de punta, parecen psicofonías, pero fueron el primer paso de un camino que aún continúa.

La IFPI (asociación que representa a más de 1300 compañías musicales en todo el mundo) ha decidido crear un vídeo para celebrar la evolución tecnológica que ha hecho posible grabar y reproducir música a lo largo de la historia, cada vez con mayor calidad y menor coste.

Para ello, los responsables del vídeo (el director creativo Steve Milbourne y el director Martin Stirling) han decidido hacerlo a través de una máquina de Rube Goldberg.

Music_rube

Goldberg era un dibujante americano cuyo nombre ha quedado asociado para siempre a las complicadas máquinas que ideó para realizar las actividades más sencillas. Inspirados por él, muchas piezas audiovisuales han jugado con la idea de encadenar acciones de la manera más barroca e inesperada posible, desde videoclips hasta spots de televisión.

En el vídeo creado por la IFPI, titulado Music Remains, una reacción en cadena nos lleva desde un gramófono hasta una tablet en 90 segundos, atravesando décadas de música en un sólo plano. 

  

Se necesitaron dos días para grabar el proceso completo, sin errores. En esas 48 horas se montó el circuito, se ensayó y se repitió la grabación hasta 48 veces hasta que todo salió perfecto en la sala 2 de los famosos estudios de sonido de Abbey Road.

Si te interesa el proceso de creación, tienes un vídeo con el making of aquí.

¿Cuántos aparatos hemos usado para escuchar música a lo largo de las últimas décadas? Recuerdo la primera cadena de música que entró en casa, todo un acontecimiento familiar. Los discos de vinilo inevitablemente rayados, los exóticos cartuchos de ocho pistas, los resistentes cassettes, la llegada del CD, el primer y enorme reproductor MP3 (¡de 64 Mb!)... 

Sea cual sea tu edad, hay un buen número de reproductores musicales que forman parte de tu vida. ¿Cuáles han sido tus preferidos?

Music_abe

Categorías: Actualidad , Arte , Ciencia , Música , Video

Juan Carrillo   19.feb.2014 12:02    

La mejor creación digital de 2013

Sin duda. Esto ha sido LO MEJOR DE 2013.

VanDamme

No se me ocurre mejor manera de despedir el año. Gracias, Jean-Claude.

Categorías: Arte , Ciencia , Cine , Deportes , GIF

Juan Carrillo   30.dic.2013 08:00    

Polímeros Ninja vs Mega Shark (VIDEO)

Todos sabemos que Jessica Rabbit no era mala, simplemente la dibujaron así. Pero es lo que tiene la animación, que con unos pocos elementos transmite ideas con una fuerza demoledora. Por eso ha sido una técnica tan usada para formar, divulgar y hacer sencillos conceptos complicados.

Jurassic-park

¿Recuerdas el ADN de Parque Jurásico, o cuando una familia de plastilina nos explicaba por primera vez qué iba a ser el Euro? ¿Crees que si "Los García" hubieran sido grabados en imagen real nadie hubiera protestado ante tales chorradas?

Así que... ¿qué mejor herramienta que la animación para explicar cómo en el transcurso de las investigaciones para mejorar sus chips IBM descubrió unos polímeros capaces de combatir a las bacterias resitentes a los antibióticos y lleva ya unos años desarrollando estas defensas a las que (su departamento de marketing, supongo) ha llamado Polímeros Ninja

 

Yo veo esto y no puedo dejar de pensar en Érase una vez... la vida (1987), un magnífico ejemplo de divulgación científica a través de la animación. Pero claro, esos dibujos animados fueron emitidos por TVE, un canal de servicio público, y ahora estos vídeos tienen que verse en internet sólo cuando su creación obedezca a intereses de patrocinadores privados.

Y decía lo del departamento de marketing, porque claramente el nombre del corto Ninjas vs Superbugs  intenta aprovechar el tirón de infraproducciones muy de moda últimamente como la saga de Mega Shark, de la que ahora nos llega un nuevo y delirante episodio: Mega Shark vs Mecha Shark

Y así se cierra un círculo en el que la divulgación científica y el entretenimiento más absurdo forman el yin y el yang de la creación digital.

Infernal, lo sé.

Juan Carrillo   27.dic.2013 08:00    

¡Oh, el futuro era esto! (VIDEO)

Hay que ver la que ha liado Jeff Bezos con sus drones mensajeros. La idea de usar octocópteros para repartir paquetes que volarán desde el almacén de Amazon hasta nuestra casa (en menos de media hora, dijo en la entrevista en la que habló por primera vez de este proyecto) ha hecho suspirar a millones de personas con una sonrisa en la cara.

Ahí lo tienes, surcando el cielo con su paquetito. Como una reformulación moderna de Papá Noél y su saco de regalos, de la cigüeña que llega de París con un bebé colgando del pico. Felicidad caída del cielo.

Por supuesto, la idea tiene más agujeros que un queso emmental en una película de Tarantino, pero ha servido para que se hable de Amazon en todo el planeta unos días antes de Navidad.

Tras esta historia de ambición, engaño, decepción y negocios millonarios hay un personaje olvidado, un pequeño robot que no sólo es capaz de entregar paquetitos. Lo creas o no, estos drones teledirigidos también son capaces de arrancarnos un aplauso cuando son utilizados como herramienta expresiva.

Si te ha impresionado lo suficiente, aquí tienes un magnífico Cómo se hizo.

No creo una palabra de lo que me diga Jeff Bezos, pero sí creo en los escritores de ciencia-ficción que han descrito durante décadas un futuro en el que había drones voladores. Así que creo en un cielo lleno de octocópteros. Después le tocará el turno a los coches voladores y poco más tarde a la teletransportación.

Esto ya no hay quien lo pare.

Categorías: Actualidad , Arte , Ciencia , Libros

Juan Carrillo    4.dic.2013 08:00    

Gravity, el sueño de un robot industrial (VIDEO)

Me está resultando curiosísima la reacción de los espectadores ante Gravity, de Alfonso Cuarón. Es una película que está sacando de su interior, como pequeños Kuatos mutantes, a críticos de cine hasta ahora ocultos, que se escondían tras lugares comunes cuando hablaban de otras películas: "está bien, entretenida" o "Brad Pitt tiene un pelazo"... sin embargo, este angustioso paseo de Sandra Bullock por el espacio les está haciendo afinar en los comentarios. Eso siempre es de agradecer y bienvenido sea el pensamiento crítico, pero no acabo de entender que les salga precisamente viendo una película como Gravity.

Gravity

Sin entrar en otras consideraciones (la palma se la lleva el ex-astronauta Leroy Chiao, que enumera una lista interminable de errores en la película, siendo el primero que George Clooney y Sandra Bullock son demasiado guapos para ser astronautas) Gravity destaca por cómo muestra el comportamiento de los objetos y los personajes en un entorno de gravedad cero.

Antes de los efectos visuales por ordenador, los actores lo tenían crudo. En el rodaje de Apollo 13, por ejemplo, las escenas en las que Tom Hanks y su equipo se encuentran en gravedad cero se rodaron en un Boeing KC-135 de la NASA. Este avión traza parábolas en las que llega hasta los 36000 pies de altura, lo que hace que en su interior los viajeros vivan 25 segundos de ingravidez, antes de volver a caer.

No hace falta decir que así el proceso de rodar una película se vuelve un pelín duro

En el caso de Gravity, la tecnología ha permitido que sea el entorno el que gire alrededor del actor. La principal preocupación en este caso es la iluminación y que los enormes robots industriales que se encargan de mover la cámara no desmiembren a una estrella de Hollywood.

  Gravity-BotDolly

Esta mezcla de robótica y cine es la especialidad de un estudio llamado Bot & Dolly. Su trabajo cada vez es más conocido, y lo mismo forma parte de espectáculos en Las Vegas que se emplea para rodar publicidad o como corazón de instalaciones artísticas.

Combinando tres robots y proyección 3D sobre superficies móvilesTarik Abdel-Gawad ha compaginado su faceta creativa y técnica para dar forma a Box, un corto rodado por Bot & Dolly directamente a cámara, sin el uso de postproducción digital.

Hay quien dirá que este corto no tiene guión, como están diciendo de Gravity.  

Categorías: 3D , Arte , Ciencia , Cine , Interactividad , VFX , Video

Juan Carrillo   27.nov.2013 08:00    

Oculus Rift y no pares de bailar (VIDEO)

¿Conoces esa sensación que te queda después de construir un mueble por piezas del Ikea? Ese sentimiento de que, aunque nunca hayas sido capaz de sostener un destornillador, de repente estás a la altura de los mejores carpinteros de la historia... pues ahora le toca el turno a los grandes DJs, que tiemblan de pavor sobre sus tronos musicales.

Kiko-rivera-dj

Aunque hacer música a través de los gestos, sin llegar a tocar físicamente ningún instrumento, es una pretensión anterior al mundo digital, el reconocimiento de nuestros movimientos por parte de las máquinas ha conseguido que este control gestual empiece a generar experiencias sobrecogedoras.

Quizá la más espectacular hasta el momento para todo habitante de las pistas de baile sea el V Motion Project.  Una instalación interactiva que transforma los movimientos del cuerpo en música, combinada con una futurista interfaz visual y que no ha parado de ganar premios desde su presentación.

 

Te recomiendo que le eches un ojo al proceso de creación de este V Motion Project, que nació como promoción publicitaria de una marca de bebida energética, pero en cuya elaboración han participado todo tipo de artistas y técnicos.

Piénsalo. Años de estudio, de perfeccionamiento artístico, de desarrollo tecnológico y una pasta invertida por señores trajeados de marketing con el sólo objetivo de que bailes hasta la extenuación.

Dice Forbes que el DJ mejor pagado en la actualidad es Calvin Harris. Nunca había oído hablar de él, pero seguro que es todo un artista. Estoy convencido de que cuando era jovencito, hace unas semanas, antes de ser multimillonario, le habría encantado poder poner sus manos sobre Oculus Rift y jugar a ser DJ en un entorno de realidad virtual

Si todavía no sabes qué es Oculus Rift, no deberías haberme despreciado cuando reconocí que no sabía quién era Calvin Harris. Sólo te diré que se trata de un dispositivo de realidad virtual que revolucionará el mundo del entretenimiento en el hogar AÚN MÁS de lo que lo hizo las 3D en la televisión

NOTA- El videojuego Guitar Hero también nos hizo sentir que nuestras manos atrofiadas podrían emular a las de cualquier legendario guitarrista de rock. La pasión por este título hace mucho que quedó atrás, pero tiene una historia fascinante que intenté contar en el libro "Marketing Hero" (ESIC 2010) junto con otros casos de éxito en el mundo del ocio electrónico.

Juan Carrillo   25.nov.2013 08:00    

Historia de los efectos visuales. De Méliès a Cameron (VIDEO)

Mientras veía las primeras fotos promocionales de Transformers 4, donde Michael Bay volverá a aburrirme mortalmente (aunque el niño que hay en mí aún confía en que se recupere algo de la magia que tenía la serie de TV de los años 80), pensaba en que estos enormes robots creados por ordenador no se diferencian demasiado de las celebridades en carne y hueso que conocieron el éxito hace unos años y ahora vuelven a la vida gracias a los efectos digitales.

Transformers 4

De hecho, el cine nació como un engaño para los sentidos. Hace más de 100 años, un señor llamado Georges Méliès llevó esa prestidigitación visual al límite tecnológico de la época y nos ofreció imágenes que han pasado a la historia. De ella habla Don Levy en este vídeo (subtitulado en español) en el que hace un repaso a los títulos esenciales de los efectos visuales en el cine.

Me encanta cómo los creadores de efectos visuales me la cuelan una y otra vez, y eso que voy de listillo. Pero es que no hay manera de estar prevenido, porque el uso de los efectos digitales es constante, tanto en el cine como en las series de TV. No sólo son los responsables de las escenas más espectaculares, sino también de los pequeños detalles que pasan desapercibidos.

Broadwalk Empire es uno de esos ejemplos en los que es fácil dejarse llevar por la historia y olvidar que (casi todo) lo que estamos viendo en nuestra tele ha sido creado por ordenador

Por cierto, si te ha gustado el primer vídeo, pertenece a las grabaciones de las charlas TED. Entre ellas quizá también te puedan interesar las de James Cameron (Avatar 2) o J.J. Abrams (Star Wars: Episode VII).

 

Juan Carrillo   22.nov.2013 08:00    

inFORM, interactuando con el futuro (VIDEO)

Aunque tienen nombre de grupo circense posmoderno, el Tangible Media Group es un equipo de estudiantes de posgrado del MIT bajo las órdenes del profesor Hiroshi Ishii.

Su especialidad es el estudio de la interacción entre los humanos y las máquinas. Ellos dicen que su trabajo es emparejar átomos con bits, aunque a mí eso me suena a la comunión de la carne y el acero que vimos en Tetsuo (1989).

Tetsuo

Pero no tiene nada que ver, claro, por eso yo no estoy en ese grupo de élite intelectual y ellos sí.

El caso es que si hoy hablo del Tangible Media Group es por el vídeo que han publicado en la red, en el que muestran su proyecto inFORM. Lo explicaría brevemente, pero mi CI de 85 me impide expresar en palabras el concepto, me sobrepasa.

¿Crées que se iban a quedar contentos creando el que puede ser el vídeo más impactante de 2013? No. Quieren más, quieren buscarle aplicaciones prácticas y para eso estudian la posibilidad de adaptar el sistema para que lo usen diseñadores industriales, cirujanos o emperadores galácticos.

Si te gusta la forma de pensar del Tangible Media Group y crees que, despues de todo, no son tan listos, siempre están abiertos a aceptar nuevos miembros. Piden perfiles que combinen conocimientos avanzados de ingeniería, tecnología y diseño, rapidez de aprendizaje y capacidad de divulgación tanto a través de textos académicos como presentaciones ante público.

¡Suerte!

Categorías: Ciencia , Web/Tecnología

Juan Carrillo   20.nov.2013 08:00    

GENX

Bio GENX

GENX es Interactividad, Píxeles y Magia. Los artistas digitales más originales, novedosos y arriesgados comparten el GENX, un rasgo genético común que les hace destacar del resto de los mortales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios