8 posts con categoría "Formación"

Gamestar(t) en descarga gratuita

Cada vez existe más literatura sobre videojuegos en castellano, lo que demuestra no sólo la buena salud de este producto cultural, sino también el deseo que existe por analizarlo desde diferentes perspectivas y generar debate.

Una de las publicaciones más interesantes de los últimos años es Gamestar(t): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videjuegos, de Eurídice Cabañes y María Rubio, publicada por la editorial Sello ArsGames,

 


Eurídice y María presentan en este libro las metodologías, principios pedagógicos y experiencias de Gamestar(t), un proyecto que comenzó en el año 2010 y en el que combinaron el uso de videojuegos, robótica, creación artística con material electrónico, talleres de cine, iniciación a la programación para niñas y niños, etc. con el fin de introducir a los niños en el pensamiento crítico y ayudarles a salir del rol de consumidores pasivos de tecnologías.

Ellas mismas lo explican así:

Gamestar(t) puede considerarse, como decimos, una experiencia prototipo que, esperamos, pueda servir de modelo para desarrollar múltiples proyectos educativos de distinta índole. Consideramos que no sólo debemos dar a los niños y niñas la posibilidad de experimentar y aprender de modos diferentes, sino que también nosotros/as, como educadores/as, tenemos que permitirnos experimentar nuevos modelos de enseñanza. Sólo la experimentación puede conducirnos a una verdadera innovación pedagógica capaz de generar individuos no adaptados al sistema, sino capaces de transformarlo, y a lograr que niñas y niños sean cada vez más felices y autónomos mientras aprenden.

Ahora, casi cinco años después de su publicación, Gamestar(t): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videjuegos se ofrece en descarga gratuita bajo el modelo “paga lo que quieras" siendo cualquier posible donación que reciba destinada a apoyar el proyecto educativo de ArsGames.

Juan Carrillo    7.ene.2018 11:17    

Hacer el mono con estilo (VIDEO)

Según el famoso teorema de Émile Borel, si dejas a un chimpancé tecleando como un loco durante el tiempo suficiente, antes o después acabará escribiendo algo mucho más inteligente e interesante que todos los post de este blog juntos.

Sé que no es algo especialmente difícil, pero antes de que escribas un mail pidiendo que me sustituyan por un simpático simio quiero que observes cómo serían los posts a partir de ese momento...

  Chimp_genx

Aunque ahora le conocemos principalmente por sus animaciones, el artista inglés Cyriak Harris siempre ha defendido que es, ante todo, músico. Quizá por eso sus cortos suelen ser sencillos y construidos con un ritmo muy marcado, como si quisiera encontrar la esencia del videoclip.

Si a esto le añades un sentido del humor un tanto gamberro y un toque experimental marca de la casa, a veces es inevitable que te venga a la mente las animaciones de Terry Gilliam para los Monty Phyton.

 

El vídeo superior se titula Chimpnology. En él Cyriak ha realizado un ejercicio de estilo personal, siempre con el humor por delante y un uso resultón de Photoshop y After effects.

Las imágenes de los monos han sido tomadas de una película de los años 60. Nada que ver con sus primos digitales que hoy podemos ver en la gran pantalla.

El actor Andy Serkis se ha convertido en el profeta de la performance-capture (captura de interpretación). Un término creado para aportar al término motion-capture (captura de movimientos) el significado de trabajo interpretativo de un actor.

Al igual que había hecho con Gollum, King Kong o el Capitán Haddock, Andy Serkis lo dio todo interpretando a César, el protagonista de El Origen del Planeta de los Simios. Los magníficos y convincentes efectos visuales fueron en gran parte responsables del éxito de la película, de la que en julio de 2014 se estrenará una segunda parte, Down of the Planet of the Apes.

Serkis

Por desgracia, hacer el mono sin querer es más sencillo de lo que nos gustaría, pero hacer el mono con estilo, como la super-pose que tiene Serkis en la imagen superior, es todo un arte.

Precisamente combinando los conceptos ESTILO+ARTE+DESAFÍO+MONO, la artista canadiense Delphine Dussoubs creó el cortometraje Little Monkey como película de graduación en la prestigiosa escuela de animación de Angoulême.

Una deliciosa historia de superación, con un estilo visual muy atractivo y protagonizada por un adorable monito. ¿Cómo no te iba a gustar?

 

Categorías: Animación , Arte , Cine , Formación , VFX , Video

Juan Carrillo   10.feb.2014 12:01    

Cortos animación GOYA 2014 (VIDEO)

Me extraña no haber recibido aún por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España el aviso de que presentaré este año la Gala de entrega de los Premios Goya. Supongo que tienen mal mi dirección, por lo que nunca puedo confirmarles a tiempo y todos los años tienen que acabar llamando a última hora a otro/a maestro de ceremonias.

Mientras espero sentado, te invito a que repasemos juntos las estupendas películas que aspiran a hacerse con el premio al Mejor Cortometraje de Animación Español:

Blue y Malone, Detectives Imaginarios. Dir: Abraham López Guerrero.

La historia de la producción de este corto tiene todos los ingredientes marketinianos para conseguir el apoyo mediático que le consiga la financiación deseada y crecer hasta convertirse en película:

1.- Nacimiento como proyecto Crowdfunding- CHECK!

2.- Creación colaborativa internacional  (180 profesionales de 11 países) - CHECK!

3.- Combinación de personajes reales y animados - CHECK!

4.- Protagonizado por niña/animales parlantes  - CHECK!

5.- Doblaje con cómicos más o menos famosos - CHECK!

 

O Xigante. Dir: Luís da Matta Almeida, Júlio Vanzeler.

Al igual que el cortometraje anterior, El Gigante va acumulando premios en festivales internacionales aunque tanto su aspecto como su estilo es muy diferente. Una metáfora visual intimista y reposada que enamora visualmente.

 

 

Cuerdas. Dir: Pedro Solís.

Tercer cortometraje nominado y tercera historia protagonizada por una niña. El director, Pedro Solís, viene del mundo de los videojuegos y ya sabe lo que es ganar un Goya. Lo hizo en 2011 como director del corto La Bruxa  y posteriormente como director de producción de Tadeo Jones.

 

 

Vía Tango. Dir: Adriana Navarro.

Una fantasía colorista que supuso el trabajo fin de Máster de Adriana Navarro, estudiante de la Universidad Universitat Politècnica de València tras licenciarse en Bellas Artes. Lápiz sobre papel y coloreado digital con el que esta joven se ha encontrado compitiendo por sorpresa con pesos pesados de la animación española.

 

Si quieres ver el cortometraje completo, puedes encontrarlo en Internet Movie Database.

Mientras, al otro lado del charco, los americanos ya han empezado la temporada de premios con los People´s Choice Awards, que abarcan cine, televisión y música.

Muy pronto tendremos encima a los Oscar. Si te gusta hacer predicciones sobre sus ganadores, muy pronto podrás ver en GenX qué pinta tienen los nominados en las categorías de Mejor Película de Animación, Mejor Corto de Animación y Mejores Efectos Visuales

Juan Carrillo   10.ene.2014 08:00    

El astronauta manco (VIDEO)

Había pensado escribir alguna introducción literaria que sirviera de contexto al cortometraje Somewhere de Nicolas Ménard pero mira, va a ser que no.

Primero porque mi prosa da bastante asquito y segundo porque el autor ya se ha preocupado de pulir la historia de este astronauta manco para que te deje con la boca abierta.

¿Has sentido alguna vez que una parte de ti se ha quedado atrás? ¿Que te falta un trozo y que este trozo quiere seguir viviendo su vida -tu vida- como si nada hubiera cambiado?

Somewhere fue el trabajo de fin de curso de Ménard en su primer año de estudios en la Royal College of Art. Y en esta animación no sólo realiza un ejercicio de estilo, sino que también consigue transmitir algunos de sus sentimientos después de trasladarse a Londres a estudiar:

"Tenía esta constante, extraña sensación (...) como si un trozo de mi ser aún continuara con mi vieja vida allí en Canadá. Quería ilustrar el sentimiento que produce la inmigración y echar de menos a alguien en la distancia".

Puedes leer la entrevista completa a Nicolas Ménard aquí y también un completo Cómo se hizo Somewhere aquí.

Y tú, ¿Has dejado alguna vez una parte de ti atrás que quizá siga viviendo tu vieja vida?

Categorías: Animación , Arte , Cine , Entrevistas , Formación , Video

Juan Carrillo    8.ene.2014 08:00    

Polímeros Ninja vs Mega Shark (VIDEO)

Todos sabemos que Jessica Rabbit no era mala, simplemente la dibujaron así. Pero es lo que tiene la animación, que con unos pocos elementos transmite ideas con una fuerza demoledora. Por eso ha sido una técnica tan usada para formar, divulgar y hacer sencillos conceptos complicados.

Jurassic-park

¿Recuerdas el ADN de Parque Jurásico, o cuando una familia de plastilina nos explicaba por primera vez qué iba a ser el Euro? ¿Crees que si "Los García" hubieran sido grabados en imagen real nadie hubiera protestado ante tales chorradas?

Así que... ¿qué mejor herramienta que la animación para explicar cómo en el transcurso de las investigaciones para mejorar sus chips IBM descubrió unos polímeros capaces de combatir a las bacterias resitentes a los antibióticos y lleva ya unos años desarrollando estas defensas a las que (su departamento de marketing, supongo) ha llamado Polímeros Ninja

 

Yo veo esto y no puedo dejar de pensar en Érase una vez... la vida (1987), un magnífico ejemplo de divulgación científica a través de la animación. Pero claro, esos dibujos animados fueron emitidos por TVE, un canal de servicio público, y ahora estos vídeos tienen que verse en internet sólo cuando su creación obedezca a intereses de patrocinadores privados.

Y decía lo del departamento de marketing, porque claramente el nombre del corto Ninjas vs Superbugs  intenta aprovechar el tirón de infraproducciones muy de moda últimamente como la saga de Mega Shark, de la que ahora nos llega un nuevo y delirante episodio: Mega Shark vs Mecha Shark

Y así se cierra un círculo en el que la divulgación científica y el entretenimiento más absurdo forman el yin y el yang de la creación digital.

Infernal, lo sé.

Juan Carrillo   27.dic.2013 08:00    

Cuento de Navidad Digital (VIDEO)

Tal y como me habían anunciado, el primer fantasma se apareció ante mí.

Era una extraña figura, como un anciano del tamaño de un niño. La piel de su cara era pálida y lisa, pero de cuando en cuando se arrugaba como si la recorrieran interferencias electromagnéticas que me recordaron a mis viejas películas en VHS.

Era el espectro de la creatividad digital del pasado y, con un poder al que no encuentro explicación, me mostró el año de mi nacimiento. Fue en 1972 cuando se grabó este vídeo, probablemente la primera animación en 3D. Fue grabada por Edwin Catmull (uno de los creadores de Pixar) y Fred Parke en la Universidad de Utah.

El fantasma de la creatividad digital del presente se presentó con sencillez, sin dramatismos. Parecía haber pasado una mala racha y su escasa vestimenta se encontraba en muy mal estado, pero su rostro era sonriente. Transmitía una amable confianza en que las cosas, por fuerza, habrían de salir bien

Sus ojos grandes y sinceros me miraron fíjamente y mi mente se llenó de imágenes creadas por el equipo de Dvein, uno de los estudios españoles más creativos e inspiradores.

Ver vídeoMetrópolis - Dvein

Poco después, vi aparecer a lo lejos al fantasma de la creatividad digital del futuro. Una sombra oscura parecía rodear su figura y dejaba a su paso una sensación de tristeza. Desde la profundidad de la capucha con la que cubría su rostro, las  vacías cuencas de lo que un día fueron sus ojos me interrogaron con fiereza. ¿Qué sentido tiene mantener la esperanza en el talento o la creatividad en una sociedad en la que se valora tu capacidad de consumir por encima de tu capacidad para crear

Acojonaba, pero no me eché atrás. Le enseñé este vídeo, donde pudo aprender más sobre el proyecto educativo GAMESTAR(T) en Madrid.

Adiviné un rastro de diversión en la no-mirada del fantasma. Se alejó de mí negando suavemente con la cabeza, como si no pudiera creer que alguien defendiera aún la importancia de la educación y el espíritu crítico.

Pensé en hacerle un corte de mangas, pero decidí no forzar mi suerte.

Juan Carrillo   25.dic.2013 10:00    

¡Peligro, sueños digitales! (VIDEO)

Desde siempre, mis pesadillas han tenido poco aguante y apenas sobreviven al primer café de la mañana.

Si me esforzara, quizá podría recordar un par de malos momentos, habitualmente resultado de una cena demasiado abundante o de pasar demasiadas horas jugando al Tetris.

Tetris nightmare

Por eso me resulta curiosa la manera con la que Samuel Bline inmortalizó en su cortometraje experimental In Dreams las pesadillas de cuatro entrevistados.

Fue su proyecto de fin de estudios en la Universidad de Northumbria, Manchester, y con él ganó todo tipo de premios. ¿Cómo será ver tus peores sueños materializados gracias a la animación digital?

 

Puede que algún día entreviste a Bline y charlemos sobre su trabajo, pero nunca le hablaré de mis pesadillas.

¿Tú te atreverías?

 

Categorías: 3D , Animación , Arte , Formación , Premios

Juan Carrillo   18.dic.2013 08:00    

La belleza de los datos (VIDEO)

En estas fechas en las que parece obligado echar la vista atrás y hacer recuento de los éxitos y fracasos del año que acaba, todos nos volvemos un poco como esos locutores deportivos que convierten en estadísticas cada acción del partido.

  Numeros

Y aunque pueda parecer que llevar nuestras experiencias al terreno de los números es una manera de despojarlos de su esencia, de su humanidad, esos datos también pueden ser el pincel con el que se pinte un maravillosa obra de arte.

Inmensas cantidades de datos pueden ser tratadas para dar como resultado visualizaciones espectaculares, a veces con un objetivo didáctico, divulgativo o analítico, que no sólo fascinan por su estética sino también porque nos ayudan a entender mejor nuestro entorno.

Como la capacidad de Aaron Koblin para explicar las posibilidades artísticas de los datos es infinitamente mayor que la mia, dejaré que sea él el que te lo cuente a través de esta magnífica charla, subtitulada en castellano. Ten cuidado, porque es una exposición terriblemente inspiradora y podría cambiar tu manera de entender el mundo y el lugar que ocupas en él.

En 2003 el profesor de Harvard Bert Vaux publicó un estudio llamado Harvard Dialect Survey. Los datos recogidos gracias a docenas de miles de entrevistas por todo el país pintaban sobre el mapa una historia desconocida hasta entonces. Una historia del idioma inglés en EE.UU., de las palabras e inevitablemente también de las personas que las usan.

Datos, experiencias y personas que ahora son las protagonistas de esta visualización imprescindible para los que se sientan atraídos por la lengua inglesa.

Ahora que lo pienso, los datos con los que se podría pintar el lienzo de mi 2013 no creo que dieran mucho juego. Supongo que hace tiempo podrían haber creado algo parecido a El jardín de las delicias, pero me temo que últimamente estoy un poco Mondrian.

¿Qué imagen formarían tus datos de este 2013? ¿Cuántas lágrimas, cuántas canciones, cuántos besos, cuántas carcajadas se suman este año a tus experiencias?

Categorías: Animación , Arte , Entrevistas , Formación , Video

Juan Carrillo   16.dic.2013 08:00    

GENX

Bio GENX

GENX es Interactividad, Píxeles y Magia. Los artistas digitales más originales, novedosos y arriesgados comparten el GENX, un rasgo genético común que les hace destacar del resto de los mortales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios