Britpop
Me pidieron una colaboración para Metropoli de El Mundo. Salió un trocito de lo que había escrito. Aquí os dejo el texto íntegro:
A mediados de los 90 comenzaron en España los festivales al estilo anglosajón, el desembarco de lo que vino a llamarse la nueva ola de la nueva ola y cómo no, la etiqueta estrella que llegó para quedarse: el Britpop, nombre mediante el cual se aglutinaron una serie de bandas, que venían de las Islas Británicas y que volvían a reclamar para ellas el cetro que en los años anteriores habían ostentado al otro lado del Atlántico, gracias a grupos como los Pixies o más tarde Nirvana y fenómenos como el grunge.
Yo lo recuerdo perfectamente porque por aquel entonces empezaba a aporrear la guitarra y a escribir mis primeras canciones. Eran grupos con una estética y una actitud fresca e irreverente, que recuperaban la mejor tradición del pop británico de los sesenta (dándolo así a conocer a las nuevas generaciones), con himnos emocionantes, con estribillos contagiosos. Al verlos uno sentía unas ganas irrefrenables de pasar “al otro lado” y formar una banda. Como siempre ha pasado, éste sería un fenómeno ensalzado que luego llegó a ser denostado.
Ahora, con la perspectiva que da el tiempo, uno se da cuenta de que fue un momento de auténtica efervescencia pop, cuya influencia se ha dejado notar con el paso de los años. Algo pasó y fue importante, sobre todo si nos remitimos a algunos de los discos (Dog Man Star, Different Class, Parklife, Definitely Maybe etc…) y las canciones (Girls & Boys, Live Forever, Common People, The Wild Ones etc…) que se facturaron, que son las que al final consiguen marcar una época o un determinado momento de nuestra vida.
Recuerdo perfectamente la salida de Parklife, o los dos primeros discos de Oasis como una auténtica revolución (éramos jóvenes e impresionables) que cambió la estética de mucha gente y la música que sonaba en los bares que solía frecuentar por aquel entonces. En el corto espacio de unos meses tuvimos la oportunidad de ver cómo desfilaban por Valencia Pulp, Blur, Suede, Manic Street Preachers, Radiohead, Elastica y un largo etcétera de propuestas que siguen teniendo vigencia y hacen que la vuelta a los escenarios de muchos de estos grupos siga teniendo sentido. Si de pop británico hablamos lo hacemos de canciones, y volver a escuchar estas en directo sigue teniendo sentido. No es nostalgia, no es “revival”. Para mí sigue siendo música que ha trascendido al paso de los años y ha convertido a sus protagonistas en clásicos. Y por qué no decirlo también: ¡los clásicos serán siempre modernos!
http://www.youtube.com/watch?v=a0SuX1IvJy
Jorge
Anónimo dijo
No es nostalgia...son grupos que hacen música que mola...
¿15 años han pasado desde este video de Suede???
...¿15 años desde que reñía con mis padres porque decidí salir por las noches con chaqueta de chandal(fue conocer a Oasis y lanzarme a por una chaqueta)?? No puede ser, si me parece que sigo yendo a los mismos bares...
12 mar 2011
elrubitodlpa dijo
Creo que el Britpop vino a dar un soplo de aire fresco a una escena que se movía al ritmo de grupos principalmente yankees y de estilos menos hedonistas como el grunge (de los que también fuí/soy seguidor). El fenómeno musical británico encabezado por el duo irreconciliable Oasis/Blur tuvo otros muchos grupos que, en algunos casos, aún siguen en la brecha. Sin tener tanto éxito mediático como los 2 mencionados, los SUEDE, MSP, The Verve, Pulp, Supergrass, Radiohead, Ash y demás despacharon una serie de discos y canciones que hoy en día son verdaderos himnos. Personalmente me alegro de la continuación de algunos y la vuelta de otros como SUEDE (mi debilidad). También desearía la vuelta de otros aunque sólo fuera para tener la oportunidad de verlos en directo y disfrutar de su material (que en su época no disfruté en vivo). Muy buena elección del vídeo, por cierto. Una de las canciones de mi vida y que más me gustan de SUEDE.
Saludos y no se olviden de CANARIAS, que también hay vida en los territorios de "ultramar"...;P
12 mar 2011
Josepe dijo
Hola como puedo hacer para conseguir vuestro nuevo disco de versiones en cd y vinilo antes de que se agote una edición tan limitada? Escribí el texto de El Arrozal para mis amigos de El Pecho de Andy hace ya cuarto de siglo, y no me lo quisiera perder interpretado por un grupazo como vosotros. Gracias.
27 abr 2011
Ismagik dijo
Yo viví esa epoca en su pleno apogeo,tengo 39 años y ví como se produjo todo aquel infausto fenómeno, respaldado además por una campaña de impostura galopante, como pocas veces se ha visto en la historia de la industria músical.
El "Brit Pop" fué una mentira engordada por los medios, la respuesta británica de la industria a todo lo que provenía de USA en aquel momento, lo que se dió a conocer como el "Boom del rock alternativo y el "Grunge" aunque el Brit Pop tuvo el handicap desde el principio de ser una escena inexistente, donde a grupos como "Oasis" se les hacía la rosca mucho antes de editar su primer album y su primer single "Supersonic" era presentado por los medios afines, "NME" o "Melody Maker" como la octava maravilla sonora ¿Cuantas veces en la historia se ha visto semejante campaña de promoción para una banda que aún no ha publicado su debut? La respuesta es obvia...
Los medios británicos hicierón acopio de bandas que bebiesen de las cenizas del efimero sonido Manchester "Stone Roses" etc, con grupos tipo "Blur" supuestamente la banda germén del pseudo movimiento Brit Pop, por ser la primera en tener material antes de 1993, apesar de pasar sin pena ni gloria hasta precisamente el año en que los medios ingleses pusierón el punto de mira sobre ellos, hartos de ver como las portadas de sus revistas, las radios y televisiones, eran invadidas por bandas provenientes del otro lado del charco, vease "Nirvana", "Red Hot Chili Peppers", "Pearl Jam", "Soundgarden", "Smashing Pumpkins" etc. Demasiado para ser soportado por el orgulloso imperio británico, otrora exportador de grandes talentos en los 60 y 70 durante la denominada "Invasión británica", solo que en los States supierón tomarse deportivamente el toque de atención y fuerón capaces de facturar sus propias bandas compitiendo a la altura en calidad y frescura con sus primas venidas de las islas.
Sin embargo durante la decada de los 90, en USA eclosionaba un movimiento cultural y músical que venía germinando desde mediados y finales de los 80, mientras que en UK se forzó la situación con fines mercantilistas dando paso a una escena donde bandas como los infumables "Supergrass" que apenas llevaban 6 meses juntos tuvierón la oportunidad de grabar un album con todo el respaldo de una multinacional y el beneplacito de los medios, apesar de facturar una música tan innecesaria como mediocre.
Esa fué la cruel verdad sobre la escena "Brit Pop" todo lo demás son conjeturas y recuerdos distorsionados de una juventud llena de momentos de nostalgia, desmesuradamente idealizados, como aquellos festivales de Benicassim primigenios.
07 feb 2014
Britpop Tele dijo
Hola, excelente breve de una gran época que trasciende a una moda y que siempre ha estado por sobre
otros movimientos mirando desde arriba Inglaterra. Saludos
16 jul 2020