Fisiología oceánica
Fotos: Celia Marrasé Peña y Marc Gasser Rubinat
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene cada año una convocatoria que denominada para proyectos de frontera. Se buscan proyectos novedosos y potencialmente importantes, incluso con una cierta componente de riesgo, que usualmente no recibirían financiación en otro tipo de convocatorias. Hace año y medio propusimos y obtuvimos financiación para un proyecto denomindo Fisiología oceánica (FISIOCEAN). El proyecto termina este año y algunas de las actividades que realizamos aquí en la campaña también están relacionadas con el mismo.
La idea de FISIOCEAN es que el sistema terrestre tiene un sistema circulatorio responsable de capturar, transformar y distribuir la energía solar, que guarda muchas semejanzas con los sistemas circulatorios de otros sistemas complejos, como pueden ser los mamíferos. Los cambios en el clima de la tierra, cuando pasa de un estado glacial a otro interglacial, se asemejan a cambios en el estado metabólico de un ser vivo, cuando pasa de un estado de reposo a otro de mayor actividad. Para sostener este incremento metabólico el sistema aumenta la tasa de circulación de aguas profundas, cargadas de nutrientes, hacia el océano superior donde la presencia de la radiación solar puede sostener una mayor producción primaria.
El principal lugar del planeta donde las aguas profundas se acercan a la superficie es el océano Atlántico ecuatorial. A pesar de la gran radiación solar nos encontramos que a apenas 300 m de profundidad el agua llega a estar a solo 8ºC. Más aún, a lo largo de la Corriente Ecuatorial apreciamos una importante mezcla que alcanza los 100 m de profundidad, de modo que las aguas profundas se acercan aún más a la superficie. Los 100 m más superficiales, sin embargo, son muy estables, es lo que se denomina la capa de mezcla, de modo que las aguas no terminan de llegar a la superficie oceánica.
Por tanto, ¿cómo terminan las aguas profundas su transformación en aguas superficiales? Pues lo hacen en el Atlántico Ecuatorial oriental. Las aguas viajan de oeste hacia el este y cuando llegán a unos 20ºO se encuentran con una capa de mezcla mucho más somera. Ahí las aguas profundas, frías y cargadas de nuevos nutrientes, alcanzan la zona fótica. Aguas frías que podrán incorporar calor y nutrientes que sostendrán mayor producción primaria y captura del CO2 atmosférico. Los cambios que experimentan las propiedades de estas aguas que alcanzan la superficie, bien sea por modificaciones en su ruta o en las transformaciónes que sufren durante su trayecto, resultarán en mayor o menor producción primaria y captura de calor, dando así lugar a la posibilidad de cambios en el clima.
gatito dijo
Muy bién estaría bién además que os dieran mayor reconocimiento para investigar con aguas oceanicas profundas ;) de donde se extrae placton...algas...:) y otros nutrientes esenciales que pueden ser elementos clave para desarrollos científicos.Saludos Chicos.
25 abr 2010