« Epílogo de MOC2-Ecuatorial: de vuelta a casa | Portada del Blog | Comienza la segunda etapa de la Circunnavegación Malaspina »

Bienvenidos a bordo

Tras casi tres semanas de navegación ya nos encontramos a más de mitad de camino de Río de Janeiro. En este tiempo hemos cruzado el ecuador, y celebrado el Año Nuevo y las Navidades, y todo ello a la vez que muestreamos y analizamos en detalle las aguas que surcamos. Nuestras primeras muestras, nervios y mareos
quedaron atrás y así, día a día hemos ido formando una comunidad a bordo del BIO Hespérides. En este espacio quiero aprovechar para que vosotros también forméis parte de la comunidad de la Expedición Malaspina, caracterizada por la integración de disciplinas científicas y de culturas. Os contaré las historias de cada una de las personas a bordo: como han llegado hasta aquí para dar la vuelta al mundo, y cuales son sus inquietudes y esperanzas durante esta aventura.

Empezaré con Axayacatl Molina Ramírez, o Axa, que hoy tal y como hace a diario se ha levantado a las 4 de la mañana para lanzar la red de neuston. Esta red es especial para recoger los organismos que viven en los primeros 10cm de la columna de agua, como las medusas, pero hoy no ha conseguido ni solo organismo. Esto no es resultado de que la red se haya roto, sino que es un reflejo de las características de las aguas sobre las que nos encontramos. Son aguas con muy pocos nutrientes y por ello no son capaces de albergar vida de forma gelatinosa. El trabajo que realiza Axa a bordo consiste en recoger este tipo de organismos, caracterizarlos, y hacerles pruebas genéticas y de su contenido en carbono. Todo ello para llegar a entender mejor como sacan el máximo provecho de su característica principal: que el 96% de su cuerpo es agua.

Y es que cuentan que érase una vez y en este lugar, el planeta tierra, las medusas llegaron a dominarlo todo. Fue hace unos 550 millones años, en el Cámbrico, y pasaron más de 400 millones de años hasta que el océano llegó a ser algo parecido a lo que es ahora. Esto sucedió cuando evolucionaron los peces modernos, se enfrió el agua del mar y disminuyó la carga de nutrientes en el océano. Hoy es probable que estemos viviendo un “Regreso al Pasado,” en el que partes del océano parecen estar volviendo a ser como eran los ecosistemas rudimentarios del Cámbrico, y esto se cree que se debe al calentamiento global, la eutrofización del océano y la sobrepesca, entre otras causas.

Revertir esta situación no es tarea fácil porque los impactos a corregir son muchos, actúan en sinergia e interaccionan de forma no lineal. Una política de conservación marina ideal integraría acciones a largo y corto plazo para revertir las diversas causas de la explosión del número de medusas en nuestros mares. A corto plazo se podrían (i) eliminar las medusas de forma directa estableciendo pesquerías de medusas o utilizando redes de pesca que destruyeran estos organismos a su paso, (ii) se podría regular de forma más severa la descarga de agua de balasto y el comercio de medusas para acuarios, y (iii) se podrían limpiar estructuras artificiales construidas en el océano que la fase pólipo de las medusas utilizan para asentarse. A largo plazo, los impactos a corregir ya son bien conocidos: eutrofización, sobrepesca y calentamiento global.

Pie de foto: Axa (fondo) y algunos de sus compañeros de investigación a bordo de la Expedición Malaspina, Jose A. Cuesta del ICMAN-CSIC y Natalia Osma de la Universidad de las Palmas.

Para que gobiernos y administraciones coordinen las políticas necesarias de forma eficaz es necesaria una buena base de conocimiento científico, y para ello son necesarias series de datos que abarquen el océano global y que sean lo más largas posibles en el tiempo. Hoy esto se puede obtener gracias a los avances en métodos de muestreo y métodos moleculares como los que Axa está empleando en este proyecto. Axa indica que “La Expedición Malaspina es una oportunidad especial porque no es un estudio localizado sino un muestreo sistemático por todo el mundo, y no sólo estudiamos la taxonomía o genética, sino que lo estamos abarcando todo.”

Dentro de este “todo” que es la Expedición Malaspina, Axa se especializa en descifrar qué significa tener un cuerpo gelatinoso. ¿Confiere alguna ventaja evolutiva a estos organismos con respecto a los demás que no son gelatinosos? Para llegar a contestar a esta pregunta compara valores de cantidad de carbono y biomasa entre grupos de organismos gelatinosos. Además, a su regreso a la Universidad de Oviedo, donde estudia su doctorado bajo dirección del Profesor José Luis Acuña, realizará pruebas de la tolerancia a los cambios de temperatura a los nuevos organismos que recolecte conforme el Hespérides cruza el Atlántico, Índico y Pacífico. Todos estos resultados servirán para llegar a saber si verdaderamente estos organismos se verán favorecidos por las nuevas condiciones que se están viendo en el océano debidas al calentamiento global. Así que mañana Axa se volverá a levantar de madrugada para lanzar su red y de paso ver como amanece sobre el Atlántico Sur.

6 Comentarios

Bienvenidos de nuevo, apasionantes vuestros comentarios e inquetudes.!Buen Viaje!

Me uno a la bienvenida que os han dado los comentarios anteriores y solo deciros que vuestra travesia tiene que ser impresionante, que ya me gustaria vivir a mi algo similar.

Hola Axa me da mucho gusto enteder a lo a haces, Sigue teniendo un muy buen viaje te mando un abrazo muy fuerte donde quiera q estés de esta travesía. Con cariño Erandi

HOLA AXA DISFRUTA ESTA NUEVA AVENTURA Y QUE TU INVESTIGACIÓN SEA EXITOSA. TE ESPERAMOS PARA QUE NOS COMPARTAS TUS EXPERIENCIAS,SEGUIMOS PENDIENTES DE TU TRAVESÍA.

H

HOLA AXA DISFRUTA ESTA NUEVA AVENTURA Y QUE TU INVESTIGACIÓN SEA UN ÉXITO. SEGUIMOS TU TRAVESÍA Y ESPERAMOS TU REGRESO PARA QUE NOS COMPARTAS TUS EXPERIENCIAS.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Equipo del Hespérides


La Expedición Malaspina 2010 ya ha comenzado su singladura gracias al impulso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Es la mayor expedición marina de la historia que pretende evaluar el impacto del cambio global en el Océano y estudiar su biodiversidad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios