3 posts de febrero 2011

Nuestra primera semana de travesía por el Océano Índico

Saludos a todos desde 32ºS y 52ºE. Llevamos una semana de travesía por el Océano Índico y los últimos dos días la mar decidió que los científicos no debíamos recoger más muestras. Así que nos encontramos balanceándonos de un lado a otro, tomando Biodraminas y trincando todo el material a bordo. Una borrasca que se encuentra al norte de nosotros, y al sur de Madagascar, está provocando unos vientos de 35-40 nudos con rachas de 50 nudos, y que además soplan en contra de nuestro avance. La previsión es que mañana tendremos la misma situación. Aún así, esta noche hemos preparado todo material por si la mar nos diese tregua.

Las imágenes de isobaras de presión atmosférica que os presento en este vídeo que he editado muestran la situación que hemos vivido hasta ahora y la que se prevé (siendo el cuadrado rojo la posición aproximada del buque en el pasado y en morado la prevista para los próximos días, y representando el centro de bajas presiones en verde y las más altas presiones en el azul más claro). Las imágenes son de www.PassageWeather.com y las obtuve con la ayuda del Segundo Comandante Alberto Escribano Pérez.

La semana comenzó con la inquietud y alegría con la que comienza cada leg de la Expedición. Esta vez, a diferencia del leg 1, algunos repetimos la experiencia y para otros esta será su primera contribución a la Expedición Malaspina. Navegaremos por el paralelo 30º S, permaneciendo a unas 1500 millas de la costa más cercana. Esta vez estamos muestreamos la columna de agua hasta 4000 metros de profundidad del giro subtropical del Océano Índico Sur. Hasta aquí no llega la influencia del monzón, así que a diferencia del norte donde es época seca, a nosotros nos llega la influencia de borrascas como la que estamos viviendo estos días. Esperemos que mañana amanezca la mar más calmada para poder continuar con nuestros muestreos de las aguas del océano más pequeño y menos explorado de todos.

Los reyes del Mar del Sur

Cuando uno ve un albatros por primera vez siente a partes iguales respeto y asombro. Respeto por estar ante un ave que hace del mar abierto su casa, y lo hace como nadie. Aprovechando las corrientes de aire que se forman sobre el agua, realizan travesías de miles de kilómetros sin tocar tierra. De hecho solo regresan a tierra firme durante la época de reproducción. El asombro lo causan su elegancia y su envergadura. El que véis en la foto nos siguió durante un rato, haciendo varias pasadas, mientras la multinet recogía muestras de zooplancton. Es el primer albatros que la Expedición Malaspina encuentra en su camino y un signo inequívoco de que nos encontramos en el Mar del Sur. A pesar de ser una especie de mediano porte (Thalassarche chlororhynchos) sobrepasaba el metro y medio de envergadura. Esta especie ha sido recientemente dividida mediante análisis moleculares en variantes procedentes del Atlántico Sur y del Índico. A bordo existen opiniones divididas sobre su origen. A nosotros nos da igual, la emoción es la misma.

Laura, Quique y Juan.

Una visita inesperada

Esta vez la sorpresa vino de debajo del agua, rompiendo nuestra rutina
diaria de muestreo de la roseta oceanográfica. Cada día envíamos
veinticuatro botellas Niskin a 4000 metros, y de vuelta a la superficie
las vamos cerrando a distintas profundidades para tomar muestras de
agua. A las diez y media de la mañana era hora punta en cubierta porque
acababamos de recuperar la roseta. Amanda y Pepe muestreaban los gases,
Angel la alcalinidad y oxígeno, Max y Patricia nutrientes, Quique, Pilar
y Cris muestras de fitoplancton, Nuria llenaba sus botellas de
metabolismo, y Fran y Laura los bidones para concentrar biomasa
microbiana. En medio de este trajín, por estribor apareció la silueta de
un pez luna curioseando. Iba rodeado de un cortejo de pececillos azules
y rayados, y subió hacia la superficie varias veces, observándonos. En
ocasiones, este tipo de peces se desplazan por corrientes, dejándose
llevar a la deriva, y por suerte nos cruzamos en su camino. Este pequeño
acontecimiento consiguio parar toda la actividad en cubierta, hasta que
el pez luna volvió a desaparecer bajo el agua. Fran consiguió la mejor
foto a bordo, y aqui os la ofrecemos.

Laura, Juan y Quique.

Equipo del Hespérides


La Expedición Malaspina 2010 ya ha comenzado su singladura gracias al impulso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Es la mayor expedición marina de la historia que pretende evaluar el impacto del cambio global en el Océano y estudiar su biodiversidad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios