« Se rompe la rutina a bordo del Hespérides por un día | Portada del Blog | Longitud 180º Este… ¡y Oeste! »

Mesa redonda en Sydney

El 7 de Abril tuvo lugar una mesa redonda en el Australian National Maritime Museum de Sydney organizada por el Instituto Cervantes con motivo del paso de la Expedición Malaspina por Sydney. En ella, han participado el coordinador del proyecto Carlos M. Duarte, el comandante del buque Hespérides Juan Antonio Aguilar Cabanillas, el profesor Anthony Richardson de la Universidad de Queensland y el Almirante Rod Nairn , hidrógrafo de la Armada Australiana.

Yo tenía la ilusión de aprovechar la ocasión y ver el museo “de gratis”, pero a esas horas la exposición estaba ya cerrada al público, aunque es una forma de hablar porque en Australia los muesos son gratuitos para el público. Pero lejos de sentirme decepcionada, no me ha importado lo más mínimo, ya que la mesa redonda ha sido todo un éxito. No ha sido para nada la típica charla infinita en la que uno espera echarse una siestecita si la monotonía lo permite... Sino todo lo contrario, el público estaba enganchado, y hasta un niño de unos 12 años ha formado parte de la tanda de preguntas.

¿Pero de qué se habló durante esa mesa redonda?

Primero, Carlos Duarte resaltó que uno de los objetivos de la Expedición es demostrar el poder de la colaboración para lograr mejores resultados y alcanzar un bien común, siendo un ejemplo de ello dicha mesa redonda y la estrecha participación del proyecto Malaspina con el CSIRO o la University of Western Australia.

También habló de cómo el estudio genómico que se realiza a bordo de la Expedición podrían llevar a encontrar aplicaciones en medicina que podrían ayudar a salvar vidas (como ya se está haciendo con algunos productos de organismos marinos). También explicó que lo que se pretende estudiar son los impactos del cambio global, es decir, el influjo de los contaminantes en el mar, el deterioro de la capa de ozono y el aumento de entras de nitrógeno y fósforo, así como el aumento de CO2 sobre el océano.

Todos los que hayan asistido a charlas científicas sabrán que hay científicos que saben comunicar y otros que no (siendo estos últimos los principales causantes de inevitables cabezaditas durante las charlas). Pues bien, con Anthony Richardson tuvimos suerte, ya que sin lugar a dudas pertenece al grupo de los que sí saben cómo comunicar bien.

Nos explicó que a través del Integrated Marine Observing System obtenemos información sobre la biología de los océanos importantes para formular predicciones y comprender la respuesta de los recursos marinos a los cambios que están experimentado el planeta. Así se está haciendo con su estudio del CPR, Continuous Plankton Recorder, torpedo que remolcado obtiene una muestra continua de plancton a lo largo del recorrido del buque, en colaboración con la Malaspina.

¿Por qué estudiar el plancton? Pues porque es muy importante para el secuestro del CO2 y para la regulación de la composición de gases de la atmósfera . Y con este acuerdo de colaboración se estudia el fitoplancton y el zooplancton por primera vez en aguas australianas de costa oeste a este. ¿Para qué se usa esa información? Para crear modelos reales de ecosistemas que nos permitan gestionarlos mejor: Cómo se deberían llevar a cabo las pescas, cómo solucionar problemas de proliferaciones de medusas o de algas tóxicas.

Por parte del lado de la Armada, el Comandante del BIO Hespérides habló de cuáles fueron los preparativos que se debieron llevar a cabo para que el Hespérides pudiese afrontar este desafío. Resulta que fueron necesarios tres meses de puesta a punto de maquinaria, cámaras de refrigeración, etc.

Todo esto sin olvidar por supuesto los aspectos logísticos, y por ello no es casualidad que estemos viajando durante el invierno primero hacia el sur y ahora que llega el verano subamos desde Australia hacia el norte. Esto tiene un motivo, y es el buscar siempre una época del año en que el clima sea favorable para encontrar mejores condiciones de la mar que nos permitan aprovechar lo mejor posible todas las oportunidades toma de muestras.

El Comodoro Nairn nos habló de sus estudios hidrográficos y cómo el 75% de las medidas meteorológicas y oceanográficas han ocurrido en los últimos 30 años, debido a los avances técnicos llevados a cabo…¡qué poco sabemos aún del océano!

Guiomar Duarte Agustí

Community Manager a bordo de la Expedición Malaspina y Blogger en Wisesap.

Equipo del Hespérides


La Expedición Malaspina 2010 ya ha comenzado su singladura gracias al impulso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Es la mayor expedición marina de la historia que pretende evaluar el impacto del cambio global en el Océano y estudiar su biodiversidad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios