2 posts de mayo 2011

Sexta etapa en marcha: de Hawai a Colombia

Llegar a un lugar tan remoto como la isla de Oahu, en la que se encuentra la capital del estado insular de Hawai, no resulta fácil ni cómodo.

Cerca de 24 horas desde España, vía París y Los Ángeles, sirven para demostrar lo cansado que resulta el viaje.

No puedo negar mi rubor al reconocerme envidiado por muchos amigos, compañeros y familiares. Varios nombres evocadores están detrás de esa sensación: Hawai, Honolulú, Waikiki, Cartagena de indias, Colombia o el Canal de Panamá.

Acompaña e incrementa ese sentimiento la belleza de los paisajes hawaianos, mermada por una más que discutible proliferación de rascacielos que ensombrecen algo las reminiscencias de las playas de Waikiki, para nada envidiables.

Como en tantos lugares del mundo, sólo hay que alejarse un poco de los bulliciosos centros turísticos para que la perspectiva se torne diferente. Se disfruta en Honolulú de una exuberancia vegetal y una frondosidad extraordinarias.

Hawai
En sus playas se puede nadar entre tortugas. Es entonces cuando el extraño se convierte en visitante.

El pasado 13 de mayo, el tiempo, más nublado que despejado, mucho más húmedo que seco, permitió que a última hora, en un día claro, pudiéramos salir del muelle del Aloha Tower en Honolulú rumbo al continente americano embarcados en el buque oceanográfico Hespérides.

La expedición Malaspina, que se inició a mediados de diciembre del pasado año, entraba de lleno en la sexta etapa (o leg en lenguaje técnico). Caras nuevas, otras no tanto para algunos de los que participamos en la campaña que sirvió de entrenamiento para la expedición, entre Las Palmas de Gran Canaria y Cartagena (Murcia).

Guardo buenos recuerdos de aquella travesía de hace un año, cuando me embarqué por vez primera. No olvido la salida de puerto, en la que fuimos escoltados por un remolcador que nos deseó buena suerte.

Volviendo a las primeras horas a bordo desde la partida de Honolulú, casi lo primero que hicimos fue participar en  varias reuniones informativas, como se hace en cada etapa. En la cena, las caras eran de preocupación por tener todo a punto al día siguiente. Nuestro principal objetivo era que la máquina siguiera al mismo ritmo de la etapa anterior.

El día a día implica engrasar las conexiones entre muchas personas para no retrasar en exceso las maniobras que se suceden cumpliendo el programa establecido de antemano. Un contramaestre de excepción hace que todo sea posible en tiempo y en forma. El tiempo pasa volando, marcado en parte por las órdenes de desayuno, bocadillo, comida y cena. Una vez acabadas las maniobras, hay cierta calma. Al menos exterior, ya que la labor en los laboratorios es intensa y el bullir de personas es constante.

Un momento muy interesante del día es el de las charlas después de la cena. En ellas los científicos a bordo glosamos algún aspecto de la investigación o incidimos en algún detalle de interés general.

Tal aceptación suscita que las charlas posteriores se dilaten en el tiempo en grupos cada vez menores, pero con igual o creciente interés. Zooplanctólogos, fitoplanctólogos, físicos oceanográficos, ictio(planto)logos (sic), estudiosos de la dinámica de los contaminantes químicos, microbiólogos, son, entre otros, protagonistas de este compendio de estudiosos del océano en su conjunto, cada uno con su particular visión y su peculiar punto de vista.

Ciertamente, si el ojo de George Orwell pudiera otear el paisaje sobre y bajo la superficie del océano Pacífico, no sabría en qué parte del inmenso desierto de agua que surcamos encontraría esa fauna que se pretende parte del objeto de este gran proyecto.

Quedan muchos días por delante, pero ya empezamos a vislumbrar en nuestras cabezas el canal de Panamá y la atractiva y sugerente Cartagena de Indias. Sólo nos quedan tres semanas para estar allí.

Mario Fernández Martín
Científico del Instituto de Química Orgánica General del CSIC

La ansiedad del naturalista

Algunos naturalistas e ilustradores de las expediciones clásicas de los siglos XVIII y XIX comentaban que su principal preocupación era la fugacidad de los colores, y también de las formas, de los ejemplares a estudiar.

Sobre todo en los trópicos, los efectos destructores de la humedad y las altas temperaturas constituían un problema difícil de superar, y las observaciones, el dibujo y la conservación de los ejemplares debían hacerse lo más rápido posible, antes de que se perdiesen para siempre sus colores.

Joachim Bauer, tal vez el mejor dibujante científico del siglo XIX, tenía una técnica peculiar: hacía un dibujo a lápiz, muy detallado, en el que indicaba, utilizando un código numérico personal, muy elaborado, los colores en las diferentes zonas del ejemplar.

Se conservan los bocetos y el dibujo acabado de un cangrejo australiano (Bauer acompañó a Flinders en su exploración de la costa Sur de Australia), de una precisión y maestría insuperables. Era un método que abreviaba notablemente el tiempo necesario para reproducir el ejemplar en todo su esplendor.

En la actual expedición Malaspina ocurre algo semejante. El izado a bordo de las finas redes de zooplancton una vez la pesca ha terminado ha sido siempre, en las campañas oceanográficas, un pequeño acontecimiento que rompe la monotonía de las operaciones a bordo.

Aunque en general se barrunta lo que contiene el colector de la red en el que se concentran los organismos pescados, siempre se espera la sorpresa.

Estoy impaciente por examinar bajo la lupa binocular una fracción de la muestra para comprobar si hay algo fuera de lo común, o simplemente curioso. Pero contemplar el zooplancton en vivo es un espectáculo mágico, que no cansa y que tiende a prolongarse más de lo conveniente.

Debo darme prisa, tomar el lápiz y los pinceles y elegir un ejemplar que dibujar, en vivo y antes de que los colores se desvanezcan. Los grandes (relativamente, miden unos 2 mm) copépodos azules del neuston (véanse blogs anteriores) o los diminutos de gran profundidad (menos de 1/3 de mm), de tonos anaranjados, rojos o violetas, lamentablemente efímeros, suelen presentar problemas para su dibujo.

Isopodo

El movimiento del barco los hace oscilar, y si están demasiado activos es casi imposible tenerlos enfocados en el microscopio el tiempo suficiente para observarlos con detalle. Entonces la ansiedad se apodera del naturalista y se toman apuntes rápidos.

La forma general de los organismos se conoce y se resuelve rápidamente (afortunadamente muchas de las especies de zooplancton del Pacífico son afines a las del Mediterráneo o del Atlántico), los colores se apuntan en un esbozo, y los detalles morfológicos se completan, si hace falta, con la observación de ejemplares ya fijados, conservados en formol, que aunque son como tristes momias que han perdido los colores, mantienen inalterada su estructura.

Si, a pesar de la rapidez con que se dibuja (o tal vez gracias a ello) un trazo afortunado, un golpe de pincel y una combinación cromática consiguen, de manera casi inconsciente, transmitir una pizca de vida al dibujo, la ansiedad del naturalista desaparece. Hasta el próximo ejemplar a dibujar.

Miguel Alcaraz
Investigador del CSIC e ilustrador oficial de la expedición Malaspina

Equipo del Hespérides


La Expedición Malaspina 2010 ya ha comenzado su singladura gracias al impulso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Es la mayor expedición marina de la historia que pretende evaluar el impacto del cambio global en el Océano y estudiar su biodiversidad.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios

Archivos