El traslado de la réplica de la momia ha sido una gran responsabilidad, pero también un orgullo.

    miércoles 30.dic.2020    por La historia secreta de las momias    55 Comentarios

Iberia Express es la aerolínea que ha permitido realizar el traslado de una réplica exacta de la momia mejor conservada del mundo. Esta momia es una de las protagonistas de esta historia y por ello era tan importante trasladarla a Tenerife con los protocolos adecuados.

Paloma Utrera, responsable de Ventas y Marketing Offline de Iberia Express, nos cuenta por qué es tan importante para Iberia Express participar en proyectos de esta envergadura y cómo ha sido la experiencia de participar en el traslado de la réplica.

Paloma Utrera es licenciada en Geografía e Historia y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector turístico y de la aviación. Desde su incorporación a Iberia Express en mayo de 2013, Paloma Utrera ha sido responsable del departamento de Ventas, operaciones especiales, promoción y acuerdos institucionales, asumiendo en los últimos años la responsabilidad del área de Marketing Offline.

Paloma Utrera

 

Ante la nueva situación global, ¿cuál es la estrategia que está siguiendo la aerolínea?

 

Nuestra estrategia es la de generar confianza a la vez que se estimula la demanda. A lo largo de estos meses se ha podido demostrar que el avión sigue siendo el medio de transporte más seguro, también desde el punto de vista de la salud, gracias a las medidas implantadas en las diferentes fases del proceso de vuelo. Trasladar al pasajero la certeza de que haremos todo lo necesario para ofrecerle una experiencia de vuelo segura es de vital importancia

Además, seguimos apostando por destinos estratégicos como el mercado canario, al que llevamos vinculados desde la creación de la aerolínea en el año 2012, y convencidos de que podemos ser un factor clave para contribuir a la recuperación del turismo, uno de los principales motores de la economía del archipiélago.

 

 

 

¿Cuáles son los puntos fuertes que distinguen la aerolínea de sus competidores?

 

En Iberia Express tenemos claro que la calidad no está reñida con los precios ajustados. Nos gusta referirnos a la compañía bajo el concepto Low Cost-High Quality, ya que, si bien ofrecemos billetes a precios muy atractivos, cuidamos al máximo el servicio para que nuestros clientes disfruten de la experiencia de volar. Prueba de ello es nuestra cuidada gastronomía a bordo o la oferta de entretenimiento gratuita que ofrecemos a través de la plataforma Club Express Onboard, que permite a los pasajeros disfrutar de guías de destino, música, series, y películas, entre otros.

 

El éxito de una aerolínea no solo reside en sus rutas y servicios a bordo sino también en conectar con los clientes a través de sus intereses y pasiones, ¿cree que en la actualidad es importante el papel de la cultura?

 

Desde la compañía siempre hemos apostado por establecer sinergias con los destinos a los que operamos y son precisamente sus atributos los que siempre impulsamos.

La gastronomía, la sostenibilidad y, sobre todo, la cultura de las diferentes regiones y países en los que estamos presentes son valores que tenemos muy interiorizados y que asumimos como propios. En este sentido, cada vez que tenemos oportunidad nos sumamos a todas aquellas iniciativas que nos permitan dar visibilidad a estos atributos y nos encanta, especialmente, promover acciones propias a bordo de nuestros aviones con las que sorprender a nuestros pasajeros, a la vez que apoyamos y promovemos elementos tan valiosos y característicos de los territorios.

 

Iberia express

 

 

 

¿Qué importancia ha tenido para ustedes participar en el proyecto “Las momias guanches”?

 

Este documental nos ha permitido apoyar y poner nuestro pequeño granito de arena en una de las investigaciones de momias más ambiciosas de la historia. Además, se trata de un hito de gran importancia para Tenerife, un destino con el que tenemos una especial vinculación, y que pone de manifiesto el gran valor del patrimonio cultural e histórico de la isla.

Para Iberia Express ha sido toda una responsabilidad, pero también un orgullo, el haber podido trasladar la réplica exacta de esta momia para la grabación. Siempre que esté en nuestra mano, desde la compañía estaremos encantados de colaborar con este tipo de iniciativas.

 

 

Durante la producción del documental, Iberia Express contribuyó en el traslado de la réplica de la momia guanche del MAN. En el caso de que la momia original hubiera sido trasladada, ¿hubiera seguido un protocolo especial para evitar cualquier deterioro?

 

La gestión del traslado de la momia original supondría un protocolo y una coordinación mucho más compleja, pues se trata de un bien de un incalculable valor histórico. En ese caso, el traslado se tendría que realizar con unos embalajes especiales, a través de un proceso de facturación distinto, un procedimiento de carga en el avión mucho más exhaustivo y tener en cuenta otras variables como el tipo de carga con la que compartiría el vuelo. Y, sobre todo, tendríamos que contar con todas las garantías a nivel de contratación de seguros. Todo ello, en un proceso en el que siempre tendría que estar presente personal especializado en transporte de bienes culturales.

 

 

 

¿Tiene Iberia Express un papel activo en otros proyectos de responsabilidad social corporativa?

 

Tanto la compañía como los propios empleados colaboran siempre que pueden con diferentes acciones de ámbito solidario. Lo hacemos a través de acuerdos como el que tenemos con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), incorporando algunos de sus productos a nuestro catálogo de boutique a bordo -cuya recaudación se destina de forma íntegra a la atención de mujeres con cáncer de mama-, o sumándonos a sus iniciativas de concienciación como el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Otro ejemplo es la colaboración desde hace unos años con Aviación Sin Fronteras, quien contribuye a llevar a cabo diferentes acciones dirigidas a niños con necesidades especiales.

 

 

¿Qué otros ejemplos podría ponernos?

 

Entre las últimas iniciativas solidarias impulsadas por Iberia Express, destaca la donación de 25.000 billetes dobles para sanitarios, junto con Iberia, Air Nostrum, y Vueling, y con la colaboración de Aena, para viajar este verano a cualquier destino de España y Europa operado por alguna de las aerolíneas del Grupo, con el objetivo de contribuir a que todos los profesionales sanitarios que estuvieron en primera línea de batalla frente a la Covid-19, pudiesen visitar a sus familiares, disfrutar de un merecido descanso y recuperar fuerzas.

 

Logo_Iberia_Express

Categorías: Actualidad , Ciencia , Televisión

La historia secreta de las momias   30.dic.2020 09:56    

Manuel Maynar: "Estudiar la vida de una momia y conocer su evolución nos da respuestas a interrogantes de hoy"

    viernes 4.dic.2020    por La historia secreta de las momias    158 Comentarios

 

Profesor Manuel Maynar, director del Centro de Diagnóstico y Terapéutica Mínimamente Invasiva del Grupo Hospiten en Tenerife y director de la Cátedra de Tecnologías Médicas de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Desarrolla, bajo su dirección médica, el proyecto de análisis mediante imagen médica de momias guanches.

 

11

El doctor Manuel Maynar durante el rodaje de "Las momias guanches"

 

¿Cuál fue su reacción en el momento en el que le plantearon trabajar con momias? 

Me pareció muy interesante no sólo el estudio sino poder utilizar la vida de las momias para concienciar a la sociedad actual en el ámbito sanitario y de su responsabilidad en el cuidado de su salud.

 

¿En qué consiste las pruebas que se realizaron a las momias guanches?

Pruebas diagnósticas no invasivas con tecnología del siglo XXI: Tomografía Axial Computarizada (TAC) y, además, unas piezas seleccionadas también fueron estudiadas mediante Resonancia Magnética (RM).

 

IMAGE 2020-11-25 13_38_12

 

¿Cuáles fueron los principales obstáculos y preocupaciones en el desarrollo de estas pruebas?

El traslado, al tener que realizarlo de forma individualizada analizando cada pieza para no comprometer su integridad. Adaptando los sistemas de seguridad según fuese necesario.

 

¿Qué tipo de resultados se obtuvieron?

Observamos causas de muerte como la infección, cambios físicos como malformaciones, así como lesiones craneales, tanto traumáticas como terapéuticas (trepanación).

 

¿Qué aplicaciones o utilidades tiene la información obtenida?

Estudiar una vida y conocer su evolución nos da respuestas para hoy. Además nos permite la presentación de datos/publicaciones a nivel internacional y analizar posibles mejoras a nivel tecnológico y de protocolo para su aplicación en enfermos vivos.

 

¿Desde cuándo se dispone de la tecnología para realizar este tipo de análisis y cuál cree que es el futuro de la innovación en este sector?

Empezó a raíz de los 80, si bien ahora empleamos mínimos tiempos en la TAC, logrando una gran calidad de imagen en menos de 60 segundos, así como mayores posibilidades en la RM.

 

IMAGE 2020-11-25 13_38_10

Uno de los ejemplares de momia guanche que formaron parte del ensayo

 

¿En qué otros proyectos de esta índole participa?

Como pioneros en tecnología de comunicación en sanidad con la primera retransmisión de casos en vivo (1988), así como la introducción en España de técnicas de mínima invasión (1980), siempre estamos envueltos en proyectos de investigación, difusión, concienciación y formación sanitaria.

Por citar algunos proyectos actuales, estamos trabajando en la aplicación del e-sport en salud, la concienciación sobre la dispareunia o la continuación de un proyecto audiovisual sobre cirugía de mínima invasión.

 

 

 

 

 

 

Yeray Cabrera fue el encargado de coordinar el grupo de trabajo del estudio y dirigir la grabación del proceso en el que las momias guanches eran sometidas a una Tomografía Axial Computarizada y, algunas piezas seleccionadas, también a una Resonancia Magnética.

 

IMAGE 2020-11-25 13_38_09

Interpretación de los resultados del TAC realizado por el equipo de médicos liderado por el doctor Manuel Maynar

 

Forma parte de un proyecto en el que se imbrican la producción audiovisual y la divulgación científica. ¿Qué aspectos son los más importantes a tener en cuenta en grabaciones de este tipo?

Principalmente hay que considerar el objetivo de la producción. Encontrar un balance entre la base más científica y la parte más divulgativa es lo idóneo, pero no siempre es posible.

En nuestro caso, optamos por centrarnos en la parte científica. Sin actores. Sin decorado. Sin dramatizaciones. Mostrar lo que fue el día a día en el desarrollo de este estudio, el mayor del mundo sobre momias guanches, de forma que son los propios protagonistas, los técnicos, quienes hablan desde la preparación de los embalajes, hasta la interpretación de las imágenes médicas. Con toques de información básica para contextualizar y contribuir a la difusión de la cultura guanche, nuestra historia.

 

¿Cuál fue el mayor reto a la hora de grabar a las momias guanches?

Hay que tener en cuenta que durante la grabación no podíamos interferir en el trabajo de los técnicos que estaban concentrados en sus tareas. Manejando piezas de un valor incalculable que además no podían estar por tiempo ilimitado fuera de los sistemas de conservación por lo que nos vimos obligados a grabar en directo, adaptarnos con rapidez estudiando los movimientos y procedimientos de los técnicos para lograr posicionar la cámara en el momento oportuno en el lugar oportuno. Sin molestar, pero a la vez con un aspecto televisivo.

 

 

Copy of Copy of _R5A8125

La historia secreta de las momias    4.dic.2020 11:55    

LA RECONSTRUCCIÓN DEL ROSTRO DE LA MOMIA GUANCHE EXPLICADA PASO A PASO

    jueves 26.nov.2020    por La historia secreta de las momias    33 Comentarios

 

Otro de los protagonistas de "La historia secreta de las momias" abre los ojos después de siglos de silencio. La momia guanche, protagonista del documental "Las momias guanches", fue la escogida para la reconstrucción forense de su rostro, de la misma forma que se revivió en 2019 a Nespamedu en la entrega del primer documental del proyecto, "La momia dorada".

 

Juan Villa Herrero, escultor especializado en antropología forense, explica en Twitter paso a paso las fases de reconstrucción tanto del rostro que dio vida a la momia guanche como de la réplica que fue utilizada para la grabación del documental. 

LA MOMIA GUANCHE Juan Villa .mxf.00_00_57_10.Imagen fija001

Vía: Twitter @JuanVillah
 

A partir de un TAC realizado en el @quironmadrid obtuvimos un modelo digital tanto de la forma exterior como del cráneo.

 

1

El aspecto exterior de la momia guanche se fresó a tamaño real con @3DNieto en un bloque de alta densidad de poliuretano.

 

2 4
4

 

Para los detalles empleamos plastilina profesional de @Feroca así recreamos las texturas, poros de piel y pequeños detalles que no salen en el fresado.

 

Captura de pantalla 2020-11-26 a las 10.13.24

 

El resultado es una réplica muy precisa de la momia guanche, mediante moldes de silicona de @Feroca se vació en resina para ser resistente y ligera, pues la enviamos a Canarias para participar en el rodaje del documental.

 

6
6
6

 

Para la réplica del cráneo contamos con la ayuda de @3dorobotics que nos imprimió el craneo mediante impresora 3D en material PLA. Sobre él modelamos con plastilina de @Feroca músculos y todo el desarrollo de la reconstrucción facial.

9
9

 

 

La historia secreta de las momias   26.nov.2020 10:17    

PABLO APARICIO RESCO "Las reconstrucciones en 3D nos ayudan a comprender nuestro pasado y construir un mejor futuro"

    viernes 12.jun.2020    por La historia secreta de las momias    2 Comentarios

 

Pablo Aparicio es historiador del Arte, Arqueólogo y Especialista en Virtualización del Patrimonio. Pablo Aparicio fue uno de los artistas encargados de la reconstrucción del rostro de dos momias egipcias femeninas para el primer documental de La historia secreta de las momias, La Momia Dorada.

 

Fig.0

 

¿Cómo fue el trabajo realizado para La Momia Dorada y qué supuso para ti?

La realización de reconstrucciones faciales en 3D siempre es un gran reto y en este caso no lo fue menos. El trabajo con una gran productora exige mucha adaptabilidad a plazos o al guión, pero manteniendo siempre el carácter científico que caracteriza las reconstrucciones faciales. Creo que, finalmente, el resultado fue muy gratificante y mereció la pena. 

 

¿Cómo surge el interés por las reconstrucciones virtuales?

Desde un punto de vista amplio, el interés por reconstruir virtualmente el pasado nos ha acompañado desde siempre: surge de la necesidad por visualizar de forma gráfica las historias de nuestros abuelos. Así, por ejemplo, los antiguos griegos del s.VII se imaginaban el asalto de Troya y la representaban en sus vasos, reimaginando algo ocurrido centenares de años atrás. Nosotros, de alguna manera, seguimos esa estela, esta vez de la mano de las últimas tecnologías.

Personalmente, mi interés por crear estas ventanas gráficas al pasado, por descubrir visualmente cómo fue aquello que ya hemos perdido, surge gracias a mi pasión, desde pequeño, por la Historia y por el Arte, y a esos libros que, provistos de, permitían ver el antes y el después de un monumento antiguo. Recuerdo una fotografía del Coliseo que cobraba vida al pasar la página y recibir sobre ella, transparencia mediante, una ilustración del estado original del anfiteatro. Lo más sencillo, en ocasiones, es lo más efectivo.

 

Fig.1Reconstrucción facial en 3D de una momia egipcia del Periodo Ptolemaico (Museo Arqueológico Nacional), realizada para el documental La Momia Dorada (TVE). PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2017.

 

¿Qué avances informáticos permitieron el desarrollo de estas reconstrucciones?

Desde luego, el gran desarrollo de la informática gráfica que, principalmente, vino de la mano de los videojuegos y el cine de animación. En cierto modo, cuando los que hacemos reconstrucciones virtuales en 3D analizamos un videojuego de última generación o una película de Pixar recién estrenada, estamos viendo el futuro. Es decir, estamos viendo aquello a lo que vamos a ser capaces de llegar dentro de unos años con nuestro trabajo. Los videojuegos y el cine de animación no son solo la condición de posibilidad técnica de nuestro trabajo sino también una grandísima fuente de inspiración.

 

 

Proyecto Humiaga. Reconstrucción facial en 3D del rostro de una mujer aborigen de La Fortaleza (Gran Canaria)

 

¿Cuánto tiempo conlleva una recreación virtual, como por ejemplo la de la mujer aborigen?

Ésta es la pregunta del millón. A la hora de hablar del tiempo que lleva un trabajo tan complejo como éste hay que tener en cuenta, en primer lugar, que se trata de un trabajo científico que requiere la participación de un amplio equipo de antropólogas, arqueólogas, historiadoras, etc. Éstas deben realizar un proceso de documentación científica muy amplio antes de que podamos lanzarnos a reconstruir un rostro en 3D. Posteriormente, y durante un plazo de varios meses que dependerá siempre de la complejidad de cada caso concreto, realizaremos el trabajo científico-artístico propiamente dicho, hasta obtener el resultado final en forma de imágenes, animaciones o visores 3D interactivos, por ejemplo.

 

Fig.4Reconstrucción facial de una aborigen canaria de La Fortaleza (Gran Canaria) (s. VI d.C.) llevada a cabo en colaboración con Tibicena - Arqueología y Patrimonio, El Museo Canario y Patrimonio Cultural de Canarias. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2018.

 

¿Cuáles son las fases del proceso de creación?

En el caso de las momias egipcias que aparecen en La Momia Dorada trabajamos, en primer lugar, con los escaneados mediante tomografía computarizada de las mismas realizados por los profesionales de la Clínica Quirón. Esta técnica nos permitió obtener el modelo 3D de los cráneos bajo los vendajes sin ni siquiera poner un dedo encima de las momias. Posteriormente estos cráneos en 3D se disponen, correctamente escalados, en Blender -el software de diseño 3D, libre y gratuito, con el que trabajo- y se añaden, en los puntos adecuados, los marcadores de espesor facial. Posteriormente se disponen, uno a uno, los músculos sobre el cráneo y, finalmente la capa de la piel. Seguidamente se lleva a cabo todo un proceso, con gran peso artístico, de acabado y refinado del rostro, añadiendo texturas realistas, cabello y otros adornos. Por último, se obtienen las imágenes finales (renderizados) y las animaciones de la reconstrucción facial de la momia y su proceso de creación.

 

¿Cuál es la habilidad o característica básica que debe tener una persona para dedicarse a la reconstrucción virtual?

Los trabajos de reconstrucción virtual del patrimonio aúnan ciencia, técnica y arte: por un lado aglutinan conocimiento histórico-arqueológico y científico, por otro precisan de experiencia técnica con los software de diseño 3D, y finalmente necesitan de ciertas habilidades artísticas y compositivas que permitan ofrecer un resultado profesional y atractivo. Todo ello se puede lograr con mucha motivación, interés y trabajo.

 

¿Cómo es el proceso de documentación y qué nivel de veracidad pueden tener las recreaciones como la de la momia canaria?

Ésta es una gran pregunta y no es sencillo darle respuesta. En primer lugar, la documentación bebe de muchas fuentes científicas: arqueológica e histórica para explicar los contextos, antropológica para extraer los detalles físicos que pueda darnos el cráneo, e incluso bioquímica para conocer el ADN que puede darnos detalles como el color del pelo, de la piel o de los ojos. En cuanto al nivel de veracidad de las reconstrucciones faciales, se han llevado a cabo estudios con test ciegos que apuntan a la alta fidelidad de este tipo de trabajos a la hora de representar rostros reales a partir de sus cráneos, certificando el alto nivel de veracidad que puede llegar a obtenerse si se sigue correctamente la metodología de trabajo.

 

Fig.5Captura del proceso de reconstrucción facial en 3D en Blender de la mujer aborigen de La Fortaleza (Gran Canaria). PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2018.

 

¿Qué reto supuso reconstruir el aspecto de la mujer aborigen? 

En el caso de la aborigen canaria quizás la mayor dificultad se encontró en el estado fragmentado del cráneo con el que tuve que trabajar. Para poder llevar a cabo la reconstrucción facial tuvimos que seleccionar con criterios científicos una mandíbula adecuada y duplicar parte del cráneo fragmentado. Por contrapartida, dispusimos en este caso de estudios potentes de ADN que nos proporcionaron información detallada de la apariencia final (pelo, piel, ojos, etc.) por lo que aumentamos de ese modo el acierto a la hora de abordar su aspecto final.

 

 

Fig.3Proceso de la reconstrucción facial en 3D de una momia egipcia del MAN para el documental La Momia Dorada (TVE). Dibujo 2D lateral a partir del análisis del cráneo y los marcadores de espesor facial. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2017.

 

¿Cómo se consiguen definir los rasgos de la cara a partir de una momia?

Fundamentalmente gracias a dos herramientas: los propios músculos dispuestos sobre el cráneo y los marcadores de espesor facial. La primera de ellas, desarrollada en los años 20 del siglo pasado por Mijaíl Gerásimov y característica del Método Ruso, es disponer sobre el cráneo, uno a uno, siguiendo criterios anatómicos, los músculos de la cara. La segunda, desarrollada en los años 50 por Wilton M. Korgman y característica del Método Americano, consiste en disponer a lo largo del cráneo, en puntos concretos, unos pequeños cilindros de medidas específicas obtenidas mediante análisis estadístico, que marcan el grosor de los tejidos blandos en esos puntos. La combinación de estas dos técnicas da lugar al Método de Mánchester o Británico, impulsado por Richard Neave, y constituye la forma más precisa de definir los rasgos de una cara a partir de su cráneo, de la que yo mismo me sirvo. 

 

Captura de pantalla 2020-06-08 a las 17.04.26Proceso de la reconstrucción facial en 3D de una momia egipcia del MAN para el documental La Momia Dorada (TVE). Modelo 3D TAC del rostro de la momia y su cráneo con los marcadores de espesor facial. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2017.

 

 

Making of de la reconstrucción facial en 3D de dos momias egipcias del MAN para el documental La Momia Dorada (TVE)

 

"En el futuro más cercano las tecnologías de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) tendrán mucho que aportar también a la hora de difundir este tipo de trabajos"

 

¿Qué aplicaciones tienen estas recreaciones? ¿Dónde acaban?

Los resultados que podemos obtener a partir de una reconstrucción facial en 3D son múltiples: desde imágenes e infografías estáticas que nos muestren el acabado final y el proceso de recreación hasta animaciones que permitan ilustrar documentales o, incluso, visores 3D interactivos que nos permitan visualizar en tiempo real y desde cualquier ángulo a la persona que estamos estudiando. En los últimos años, además, la impresión 3D nos permite obtener una copia física real del busto de la persona que puede servir de base para un trabajo de escultura hiperrealista posterior. En el futuro más cercano las tecnologías de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) tendrán mucho que aportar también a la hora de difundir este tipo de trabajos. 

 

¿Cuáles son los trabajos que más destacarías de tu porfolio?

Tengo mucho cariño a los trabajos que he realizado por cuenta propia, como las reconstrucciones de una casa vikinga del Wood Quay de Dublín o de una ciudad egipcia que diseñé hace poco, y creo que se debe a la amplia libertad de plazos y resultados que ofrece trabajar de este modo. Sin embargo, la posibilidad de realizar reconstrucciones por encargo para proyectos que suponen grandes retos, como es el caso de la reconstrucción facial de las momias del MAN o la reconstrucción facial de la aborigen canaria de La Fortaleza, me permite obtener resultados que de otra forma sería imposible, rompiendo mis propios límites y mejorando poco a poco profesionalmente.  

Podéis acceder a buena parte de mis trabajos desde mi página web (https://parpatrimonio.com/) o desde mi portfolio en Artstation (https://www.artstation.com/archeopablo) y elegir vosotros mismos cual es vuestro preferido.

 

Fig.7 Reconstrucción virtual en 3D de una casa vikinga (Yacimiento del Wood Quay, Dublín, Irlanda). (s. IX d.C.). PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2020.

 

Fig.6Recreación en 3D de una ciudad egipcia. Llevada a cabo como preparación del curso online “Recreación en 3D de ciudades históricas con Blender 2.8” impartido por Pablo Aparicio en KORÉ – Formación online en patrimonio y tecnología. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2020.

 

Uno de los objetivos en tus recreaciones históricas es conseguir hacer empático ese pasado. ¿Qué quiere decir exactamente esto y cómo se consigue?

Una pregunta muy inteligente que en pocas ocasiones me han hecho. Hacer empático el pasado significa acercarlo al presente, significa transmitir que las personas que habitaron nuestro planeta hace cientos o miles de años eran iguales que nosotros, con sus inquietudes, sus odios y amores, sus gustos y manías. Tengo la firme convicción de que esto también nos permite ejercitar la empatía con nuestros compañeros de planeta en el presente y nos abre las puertas a pensar que los que llegan a nuestras costas a la deriva, los que se mueren de frío en las calles, los que son atacados por sus ideas, por su piel, por su género o por cómo aman o dejan de amar, también son personas como nosotros. Comprender nuestro pasado y a quienes lo habitaron nos permite entender el presente y construir un mejor futuro. Las reconstrucciones faciales en 3D, al poner ojos y gestos a huecas calaveras constituyen una herramienta potentísima en este sentido.

 

¿Qué marcas de estilo puede dejar un artista en una recreación de este tipo? ¿Cuáles son las tuyas?

Toda representación artística, aunque tenga una importante carga científica detrás, es hija de su tiempo y de su artífice. La técnica utilizada y el manejo de la misma afectan mucho también al resultado final. En mi caso, lamento decepcionar, me resulta imposible analizar asépticamente mi trabajo y tendrán que ser las generaciones venideras las que, si es que les resulta interesante, lo estudien y sinteticen para definir mis rasgos de estilo. 

 

"Los avances tecnológicos nos permitirán llegar a cotas de realismo nunca vistas"

 

¿Qué avances se avecinan en este campo de trabajo y cómo crees que pueden ayudar a mejorar el resultado?

Sin duda están por llegar amplios avances, principalmente, en dos esferas diferentes: por un lado desde el desarrollo del hardware y del software, con avances importantes gracias a la tecnología gráfica raytracing y a las impresionantes mejoras en Blender 2.8, que nos van a permitir llegar a cotas de realismo nunca vistas de forma mucho más rápida y, seguramente, sencilla; y, por otro lado, desde el punto de vista del desarrollo de la tecnología de realidad extendida (XR), que incluye realidad virtual, aumentada y mixta, y que en los próximos años nos aportará muchísimas más herramientas para la difusión del patrimonio. ¡Nos espera un futuro realmente ilusionante desde esta perspectiva! 



La historia secreta de las momias   12.jun.2020 13:48    

Nona Perera: "El Gobierno de Canarias ha digitalizado y conservado el legado dejado por las bibliotecas árabes en el norte de África, donde podría existir documentación sobre el Archipiélago Canario"

    miércoles 3.jun.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

Nona Perera es directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno Canario, Doctora en Prehistoria y arqueóloga. Ha dirigido diversas excavaciones arqueológicas en las Islas Canarias e investigado en el norte de África, desde Oriente Medio hasta El Sáhara.

 

L1003282 Bleach & Vignette_pp

 

Ha impulsado un comité de investigación multidisciplinar cuyo objetivo es encontrar el origen del poblamiento de las islas. ¿Tienen alguna novedad en sus investigaciones?

Se trata de un grupo de investigación coordinado y fundamentado en cuatro grandes áreas temáticas: Genética, Cronología, Inscripciones y Lengua, y finalmente Sociedades y Culturas del norte de África. Desde hace un siglo diversas personas se han interesado por las poblaciones aborígenes de Canarias y este interés también reside en las universidades públicas de Canarias y en museos. En la actualidad muchas personas y equipos trabajan en este sentido, aunque queda mucho por investigar y concluir.

La novedad, si es que hay alguna, es que desde la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) y de acuerdo con lo establecido en el artículo 15.2, letras j) Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, a la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias que recoge que corresponde proponer y coordinar la política de investigaciones del patrimonio cultural de Canarias con otras administraciones e instituciones competentes, es la primera vez que se desarrolla un proyecto de esta envergadura que aúne esta cuatro vertientes. En este proyecto existe una coordinación general, personas responsables de cada una de las cuatro temáticas que son las responsables de trabajar conjuntamente con las personas que investigan cualquiera de estos aspectos o de otros que contribuyan a aportar luz a este asunto, porque entiendo que como población nos urge disponer de este conocimiento, tan importante para avanzar en la estructuración de nuestra cohesión como pueblo. 

Es pronto para disponer de novedades sin ser la propia de la creación específica de este equipo. Una vez concluido, después de dos años de trabajo, se divulgará a varios niveles y por diferentes medios.

 

¿Por qué Fuerteventura y Lanzarote presentan diferencias respecto a las demás islas y similitudes entre ellas?

Es el único caso de duplicidad tribal que se constata en el Archipiélago, tratándose de una tribu étnica del ámbito bereber alejada del medio marino que llega a las dos islas. 

La población de estas dos islas, además del idéntico nombre que recibe, participa de un conjunto de elementos arqueológicos que en cierta medida se muestran similares, componiéndose de piezas de la cultura material, estructuras arquitectónicas y grabados rupestres. Todas las islas Canarias poseen características comunes, que es lo que se ha llamado sustrato pancanario, y todas presentan particularidades con las que se diferencian de las demás. 

- Son las únicas que documentan en estaciones rupestres escritura líbico-latina, además de la líbico-bereber, que se registran en siete de las ocho islas Canarias.

- Son las únicas que graban en piedra representaciones de pies, ya que no se han localizados en ninguna de las demás islas, más allá de motivos de formas ovales o de tendencia rectangular.

- Sus poblaciones son las únicas que viven en “casas hondas”, estructuras habitacionales que se insertan en los espacios vivideros ya sean asentamientos (más complejos y de mayor envergadura) y en poblados. Son casas con plantas polilobuladas con conexiones a un patio o distribuidor central desde el que se sale al exterior a través de varios peldaños, ya que están semienterradas y con techos abovedados por aproximación de hiladas. Estas construcciones permiten apreciar el dominio que logran sobre los factores atmosféricos: la lluvia, el viento, la humedad, el calor, la temperatura, y en base a ellos el desarrollo de sistemas y arquetipos constructivos para cobijarse. Las preferencias por asentarse en ciertos ecosistemas y unidades geográficas y prescindir de otros, manifiestan el control que poseen sobre las cualidades económicas de los suelos.

- Son las únicas islas que poseen las construcciones culturales denominadas efequén.

- Las únicas islas en las que en una y otra la vasija de barro destinada al ordeño de cabras y ovejas se llama igual, tojio/tofio.

- Son las únicas que recogen y almacenan el agua de lluvia en maretas, que son hondonadas naturales o fabricadas, que adecúan o instalan teniendo en cuenta el comportamiento hídrico del suelo. 

A pesar de estas similitudes, y como ya adelantamos, si profundizamos en ellas advertimos notables diferencias, por ejemplo, en Fuerteventura la presencia de escritura líbico-latina tiene mayor porcentaje que en Lanzarote, mientras escasean las líneas líbico-bereberes que adquieren más peso en Lanzarote. Ambas islas tienen grabados podomorfos pero en Fuerteventura son mucho más abundantes y las estaciones son más complejas, por ejemplo la Montaña de Tindaya debió superar las 300 unidades, mientras que para Lanzarote conocemos menos estaciones que a su vez son más pequeñas, en ocasiones de una sola unidad. 

La organización social y la estructura política de ambas resulta similar, respondiendo a una sociedad organizada en jefaturas segmentarias y redistributivas en la que cada persona -directa o indirecta- tiene representación en los órganos de poder. El consejo tribal es quien distribuye los recursos, una vez recibidos de cada unidad productiva. En las fechas próximas a la conquista europea (1402) Lanzarote presentaba una sola jefatura y Fuerteventura dos.

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.43.32

 

Respecto a las escrituras en líbico-bereber ¿qué contenido tienen estos textos y cuál era su finalidad?

No lo sabemos, estamos avanzando en estos momentos porque en Fuerteventura y Lanzarote existen superficies rupestres en que se grabaron las mismas palabras de la lengua libia con signos del alfabeto líbico-bereber y del líbico-latino.

La línea de investigación que seguimos indica que se trata de un corto repertorio de posibilidades: invocaciones a las divinidades, peticiones y súplicas, pero también testimoniales, de presencia en el lugar utilizando para ello su nombre o el de quien desciende, conmemorativo, por ejemplo: "yo soy tal persona", antropónimos, patronímicos e incluso gentilicios.

 

"La tribu bereber imraguen todavía en la actualidad porta velas latinas como herencia canaria, además de un revelador número de términos canarios"

 

El Gobierno de Canarias ha promovido el estudio de documentos antiguos de Mauritania por la estrecha relación entre la historia de las Islas Canarias y del norte de África, ¿ha permitido aunar esfuerzos en la investigación entre los dos territorios?

Sí, desde luego es una apuesta aplicada en dos vertientes: 

  1. Por cooperación con los pueblos de África.
  2. Para ampliar el espectro documental de las islas.

Los esfuerzos actuales se han concretado en el estudio de la presencia de la actividad pesquera de Canarias en Mauritania y se trata de un excepcional legado que es necesario continuar investigando, difundiendo y protegiendo. Resulta importante e interesante todo lo que se desarrolla a través de la tribu de origen bereber denominada imraguen, que utiliza vocablos canarios para designar determinadas especies de pescados, y para faenar utilizan embarcaciones de vela latina llevadas desde Canarias, que igualmente participan en actividades lúdicas de este pueblo mauritano.

Cuando pescadores de Canarias llegan a las costas de Mauritania, al actual Parque Nacional del Banco de Arguin declarado Patrimonio de la Humanidad, la población imraguen no se dedicaban a la pesca en embarcaciones, sino desde las playas y ayudada por los delfines. Se trata de la única población de Mauritania que se dedica a esta actividad marina y es a principios del siglo XIX cuando empieza a faenar desde embarcaciones que todavía en la actualidad portan velas latinas como herencia canaria, además de un revelador número de términos canarios. Desde hace milenios esta tribu bereber -en la actualidad suma algo más de mil pescadores- habita en la costa de Mauritania, en un litoral con una significativa biodiversidad marina. 

El Banco de Arguin es uno de los puntos de interés cultural para Canarias junto con Puerto Cansado, La Güera, Cabo Blanco o Nouadhibou por la tradicional presencia de pescadores canarios y donde fácilmente se encuentra documentación oral y escrita sobre esta presencia, así como embarcaciones de estas islas que tuvieron que abandonarse.

Con respecto al proyecto de digitalización viajamos en noviembre de 2019 a Chinguetti para establecer relaciones y conocer el legado que conservan. Chinguetti posee 13 bibliotecas (la de Habott, Hamoni, Wanane, Hamid, Al Manar, Ahel Behey, Bedy, Didi, Ahel Loudaa, Tfeil, Sebti, Hanchi y la de Boukhari. Otras tres ciudades de Mauritania -Ouadane, Tichitt y Oualata- conservan, aunque en menor número, bibliotecas.

La creación de estas bibliotecas árabes está ligada a la condición de Chinguetti de ciudad caravanera: vías comerciales, de peregrinación y del saber. Junto con las mercancías, se transportaban los manuscritos, llegados preferentemente del Magreb y de Al Andalus. Desde el siglo XVII y hasta el XIX Chinguetti fue destino de peregrinación y aprendizaje ya que en esta ciudad vivían personas eruditas. Hasta hoy las familias siguen cuidando su legado con diferentes medidas, como disponiendo cuencos con agua en las temporadas secas para aportar humedad a los libros, o bien sacándolos al sol tras periodos húmedos.

La creación de una asociación de las familias propietarias de bibliotecas se denomina NAHDA, y ha dado conformidad para que la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias digitalice y conserve este legado en el que puede existir documentación sobre este Archipiélago canario, ya que guardan todavía muchos secretos. La costa de Mauritania es de mucho interés para Canarias.  

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.30.40

Nona Perera en el proyecto desarrollado en Chinguetti junto a miembros de la alcaldía y representantes de  las bibliotecas de la ciudad

 

 

"Las leyendas sobre las islas giran en torno a la existencia de la antigua Atlántida, donde Canarias serían sus cumbres"

 

Previo al descubrimiento de las Canarias, estas islas estaban envueltas en un halo de mitología. ¿Qué clase de historias contaban esas ficciones que se habían creado?

Todavía no se tiene la certeza de cuándo y quién descubre la existencia de estas islas, cuándo y quién las redescubren y cuándo y por quiénes se pueblan por primera vez. Resulta probable que estas islas atlánticas fueran descubiertas por Roma en los inicios del S. I antes de la era común, y pobladas por gentes emparentadas con las culturas prerromanas del norte de África, que los pueblos europeos no conocen hasta el primer tercio del S. XIV, cuando Lancelotto Malocello, entre 1312 y 1339, las redescubre y pone su nombre a algunas de ellas.

Estas incógnitas facilitan ese halo de misterio, de mitología y de la existencia de la Atlántida que todavía en la actualidad es frecuente escuchar y leer. Desde hace siglos se les considera islas míticas, recibiendo diversas denominaciones: Las Afortunadas, Islas de los Bienaventurados, Los Campos Elíseos, Jardín de las Hespérides entre otras de menor repercusión. Sin olvidar por supuesto la leyenda de la isla de San Borondón.

Las historias giran en torno a la existencia de El Paraíso en estas islas, la antigua Atlántida sumergida después de un cataclismo y que Canarias son sus cumbres, lo que quedó sobre la superficie marina. Es concebida igualmente como el edén al disponer de cursos de aguas permanentes y beneficiosas y ricos frutos que garantiza la vida perpetua.

 

"Dado que en las islas existe una significativa variedad de ecosistemas se constata una alta diversidad de respuestas adaptativas, logrando gran riqueza de formas culturales"

 

Existen diversas corrientes que explican el poblamiento de las Islas Canarias ¿podría haberse dado un poblamiento diferente de cada isla en momentos de la historia separados y ser este el motivo de las diferencias teóricas?

Nos interesan más las diferencias empíricas, pero sí, es posible. Todavía estamos en una fase que es verosímil disponer de un escenario que contemple multitud de posibilidades, incluida ésta. Pero ¿qué dilatación tiene la separación sobre una y otra fase de poblamiento? 

Para responder tengo en cuenta que “la verdad en ciencias es sencillamente la alternativa más probable compatible con las evidencias disponibles” con lo cual, a pesar de barajar todas las posibilidades, la investigación debe seguir las pistas más razonables atendiendo a los datos con los que contamos. Por ello es importante la genética, la cronología, los hechos que se suceden en el norte de África en el marco de la romanización, entre otros aspectos. Estimo que las poblaciones de todas las islas tienen un origen común y que en cada una se desarrolla con notables diferencias interinsulares y con el continente africano, al permanecer aisladas entre sí, del continente africano y del europeo.

Estas poblaciones desarrollan una cultura tremendamente original por el aislamiento, lo que posibilita niveles extremos de adaptación. Dado que en las islas existe una significativa variedad de ecosistemas se constata una alta diversidad de respuestas adaptativas, logrando gran riqueza de formas culturales, algunas de ellas exclusivas, de ahí que contemos con un significativo repertorio de expresiones culturales para ilustrar y agrandar el patrimonio mundial. Canarias aporta al Planeta Tierra una importante riqueza cultural, además de la natural.

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.28.46

Proyecto desarrollado en Mauritania 

 

¿En qué elementos de la cultura aborigen podemos encontrar la influencia romana?

Sabemos con certeza que hace aproximadamente 600 años, en siete de las ocho islas canarias vivían seis tribus bereberes llegadas desde el norte de África. Con menor seguridad pero con igual convencimiento , entiendo que estas tribus son traídas en torno al cambio de Era por el Imperio Romano como consecuencia de las rebeliones que protagonizan contra la conquista y ocupación del norte de África por Roma. 

Ello posibilita, al menos en la temática que estudio, que la población amazigh o bereber que llega a Canarias estuvo en contacto con la romana en su lugar de origen, en el continente, y ello permite a las tribus bereberes asimilar el conocimiento -el material y el intangible- que se deriva de ese contacto. También pensamos que las tribus indígenas pueden incorporar especialmente aquellos conocimientos, normas y demás contenidos que les posibilite reconocimiento social una vez conquistadas. Por ello pienso que la población libia, la bereber que hasta el momento de la romanización del norte escribía su lengua empleando el alfabeto líbico-bereber, a partir de ese momento y como resultado de la subordinación y del contacto con Roma, aprende el alfabeto latino e inspirándose en él graba su escritura en las piedras que en la actualidad localizamos en Fuerteventura y Lanzarote. Y las graba utilizando su sistema de escritura heredado, el líbico-bereber y en el que se inspira y que hemos denominado líbico-latino. Pero no se trata de escritura latina, sino escritura de inspiración latina, que la tribu de Fuerteventura y Lanzarote adopta y adapta en el continente y la trae cuando desembarcan.

Entiendo que las inscripciones rupestres líbico-latinas de Fuerteventura y Lanzarote testimonian la presencia de la influencia romana en estas dos islas. 

 

¿Cómo se explica la influencia prehistórica europea? Por ejemplo, el culto a la fecundidad a través de imágenes de triángulos púbicos o venus esteatopigia.

Es otra de las temáticas que centran el debate sobre las poblaciones aborígenes de Canarias. Entiendo que la presencia de triángulos púbicos en Gran Canaria no explican la influencia europea en su población aborigen, como tampoco se explica la influencia europea en la existencia de un número relevante de grabados geométricos en La Palma. Del mismo modo sucede en Fuerteventura donde se han localizado diversos ídolos o cientos de representaciones de pies, presentes en buena parte de las culturas aborígenes de varios continentes y no por ello personas de varios continentes llegan a la isla. Algo similar pasa con las cientos de pintaderas de Gran Canaria. Este hecho de la presencia de grabados vulvares y de ídolos en Gran Canaria, más que objetos de debate lo son de estudio. Son extremos necesitados de profundizar en su investigación y que caracterizan a la cultura aborígen de Gran Canaria, acentuada por su condición de insularidad. 

 

"La población ínsuloamazigh desarrolló una cultura tremendamente original, producto de un extremo aislamiento"

 

¿Cómo fue el proceso de adaptación de estas poblaciones en unas islas con tan pocos recursos? 

El grupo humano que llega a cada una de las islas debió desarrollar diferentes estrategias de ajustes con el territorio y sus recursos diferenciados, dadas las distintas particularidades ambientales de cada una de ellas. La población ínsuloamazigh desarrolla una cultura tremendamente original, producto de un extremo aislamiento. Ello posibilita que se produzcan estos niveles máximos de adaptación al medio insular , especialmente en periodos de mayor carencia de los recursos estratégicos.

La gran variedad de ecosistemas existentes en cada una de las islas así como entre ellas ha dado lugar a una gran variedad de respuestas adaptativas que ha producido una gran riqueza de formas culturales. Las poblaciones de algunas islas están marcadas por condiciones desérticas y otras se han desarrollados en zonas de cumbres, verdes y cubiertas de bosques, pero que no por ello están a salvo de periodos de extrema sequía, tal y como se ha cosntatado en La Palma. Fuerteventura y Lanzarote se particularizan por una notable sequedad, no disponen de agua en el subsuelo ni en superficie, y el volumen de lluvia es exiguo. 

La gesta de paso del ámbito continental al insular y archipielágico debió ser determinante, como por ejemplo, lo que supuso en la regresión tecnológica causada por la ausencia de metales y la existencia de tecnologías originales, adaptadas al medio y a los recursos disponibles, la convivencia con fenómenos volcánicos desconocidos en su área de origen y que experimentaron en Tenerife y La Palma. Destacamos la excepcional supervivencia y reproducción en un periodo de tiempo enormemente dilatado frente a lo reducido del territorio en islas como La Gomera y, fundamentalmente , El Hierro donde se dan los requisitos mínimos para que un grupo humano viva y se reproduzca.

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.38.35

Trabajo de campo realizado por Nona Perera en uno de los yacimientos de las islas

 

¿Qué rasgos podría destacar de las sociedades que poblaban las islas? ¿Cómo organizaban el poder?

El rasgo social que destaco de estas sociedades es su extrema adaptación al medio que permitieron a la población salir adelante en las siete islas pobladas, de las ocho existentes. Cada una de ellas desarrolló o activó los mecanismos necesarios para salir adelante en los periodos de extrema necesidad, ya sea disponiendo matrimonios de tres hombres con una mujer en el caso de Lanzarote o infanticio femenino en Gran Canaria. 

Cada una de las islas actúa de manera diferente y con variada complejidad organizativa que oscila entre las sociedades segmentarias con jefatura redistributiva en el caso de Fuerteventura y Lanzarote o Gran Canaria con una estructura sólida, de mayor complejidad social y política con la presencia de graneros comunitarios. Se trata de una sociedad no igualitaria, con diferencias sociales relevantes, con papeles muy estigmatizados para la mujer. 

A lo largo de 1.500 años de vigencia del periodo aborigen de Canarias, la población debió cambiar de estructura social algunas veces, al ser un tiempo dilatado como para experimentar diversas condiciones y periodos adversos. 

 

 ¿Qué es el ídolo de Zonzamas?

En el complejo arqueológico de Zonzamas existe un conjunto de piezas de podemos adscribir al mundo mágico-religioso, como es la Estela de Zonzamas de semicírculos concéntricos, la estela con decoración en “V”, piedras anicónicas, la figura zoomorfa de significativa envergadura, varias decenas de placas líticas, algunas de ellas decoradas, entre otras unidades.

En concreto la pieza -basalto gris- comúnmente denominada Ídolo de Zonzamas responde a una escultura de piedra de morfología antropomorfa, excavada en el Estrato II del Recinto IV de función habitacional durante la campaña de 1981. La imagen adopta una posición sedente sobre sus talones, con los brazos descansando sobre las piernas, boca prominente con los labios ligeramente marcados y dispone de corona. Su base es de tendencia trapezoidal y tiene una altura de 0.13 m.

 

 ¿Qué son los efequenes?

Como tal entendemos un arquetipo de estructura arquitectónica citada y dibujada por Leonardo Torriani (1978: 73) que la cita para Fuerteventura y Lanzarote, y le adscribe a una función cultual. Hasta ahora habíamos propuesto que los efequenes se correspondían con las construcción de base de tendencia circular y elipsoidal conformada por piedras hincadas. Sin embargo, el hallazgo de dos estructuras arquitectónicas de desarrollo en espiral que se asemejan al dibujo del ingeniero Torriani nos permiten rectificar lo propuesto y establecer que sean estas y no las circulares de piedras hincadas los centros cultuales de Fuerteventura y Lanzarote aborigen. 

 

Las manifestaciones religiosas de estas poblaciones, ¿presentan paralelismos con hallazgos realizados en las zonas del norte de África?

A grosso modo en ambos ámbitos existen similitudes, por ejemplo, la existencia de cazoletas y canalillos en cimas de montañas, representaciones de siluetas de pies, ídolos antropomorfos, obeliscos o betilos en determinados lugares, cuevas santuarios, manifestaciones rupestres en las cercanías de las fuentes, entre otros elementos. Pero todo ello no indica mucho, pues debemos de establecer premisas mas directas para poder concluir con rigor: estudios genéticios, grados de afinidad de los caracteres líbicos-bereberes, entre otros.

 

¿Cuáles son los principales enigmas de la cultura aborigen que esperan descubrir en el futuro? 

Ahora se me ocurren:

- Los lugares de procedencia, la época y el motivo del desembarco en siete de las ocho islas.

- Los efectos de los enfrentamientos de las tribus bereberes contra Roma en el continente. Los sucesos norteafricanos en torno al cambio de era.

- El tratamiento de los cadáveres pormenorizado en las islas canarias.

- Los estudios genéticos de las poblaciones norteafricanas y canarias.

- El conocimiento celeste en las poblaciones bereberes continentales y las insulares.

- La práctica agropecuaria en Canarias.

- Las manifestaciones rupestres, especialmente las de La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

- El proceso evolutivo de la cerámica de las islas, excepto en La Gomera y El Hierro. 

 

¿Qué acciones van a tomar para la preservación y conservación de los yacimientos de las islas? ¿Se va a impulsar el trabajo en los yacimientos arqueológicos de las islas?

Concretas y directas teniendo en cuenta que el impulso de la investigación está activo desde hace años: 

Para esta anualidad y entre otras, tenemos programado:

- Acciones directas para proteger, conservar y difundir los valores patrimoniales de Montaña de Tindaya, Fuerteventura.

- Continuar con las actividades arqueológicas en San Marcial de Rubicón, Lanzarote.

- Profundizar en el estudio de los ingenios azucareros en Tenerife y Gran Canaria.

- Registrar las unidades arqueológicas de espacios no conocidos en El Hierro y Fuerteventura.

- Cumplimentar los catálogos Insulares de El Hierro y La Gomera.

- Estudio de las Cuevas Colgadas de La Palma.

- Profundizar en el yacimiento de Los Melones, Gran Canaria.

- Asistencia al museo arqueológico insular de Fuerteventura y El Hierro.

- Centro de Zonzamas, Lanzarote.

- La cerámica pintada de Lanzarote.

- Documental sobre el Silbo Herreño.

- Proyecto Poblamiento.

- Potenciar la difusión a través del programa EnSeñas Patrimonio.

La historia secreta de las momias    3.jun.2020 11:38    

Conrado Rodríguez-Maffiote: “Estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigación sobre la cultura guanche”

    viernes 29.may.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

Conrado Rodríguez es doctor en Medicina y Cirugía, director del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología (Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife), así como  académico de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife-Distrito de Canarias.

 

Conrado Rodríguez

Foto: La Provincia 

 

¿Qué es la bioantropología y qué importancia tiene en el estudio de las Islas Canarias?

La bioantropología - también llamada antropología biológica o antropología física - consiste en el estudio de la evolución y variabilidad biológica humanas, de sus características físicas en general y se ocupa tanto de poblaciones del pasado como actuales. Dada su gran amplitud, en la actualidad se divide en diferentes ramas: biología evolutiva, ecología conductual, primatología, paleoantropología, antropología genética o molecular, nutrición y desarrollo, antropología forense, bioarqueología, paleopatología, bioarqueología, …

Para Canarias la bioantropología ha sido fundamental en el análisis de la población aborigen, del indígena canario de la etapa prehispánica del archipiélago, desde el último tercio del siglo XIX cuando investigadores de la talla de Quatrefages y Hamy, de la Ecole d'Anthropologie francesa, creyeran ver relaciones de semejanza entre el aborigen y el Hombre de Cromañón y mandaran a las islas a uno de sus discípulos más aventajados, René Verneau. A partir de ahí especialistas de diferentes países llegaron a Canarias o estudiaron material canario fuera de las islas para profundizar en la investigación (Luschan, Hooton, Fischer, Schiwidetzky, Fusté, etc son algunos ejemplos destacados). También se han llevado a cabo, especialmente en los últimos años, investigaciones sobre población histórica y actual aunque el volumen de estos estudios está lejos de los anteriores todavía a pesar de la importancia que sin duda tienen.

 

¿Cuáles son los hallazgos de la bioantropología que más información han aportado al estudio de la población de las islas? 

El problema que siempre tuvo la antropología biológica en nuestras islas radicó en que se centró durante más de un siglo en la raciología, fundamentalmente centrados en las relaciones con otras poblaciones, el origen de aquella población o la persistencia de rasgos de los aborígenes en la población contemporánea del archipiélago. Todo esto hizo que Canarias se quedara rezagada con respecto a las nuevas líneas de investigación en bioantropología como adaptación al medio, colonización de islas, paleopatología, bioarqueología con estudios de dieta, nutrición, paleodemografía, etc.

Sin embargo, a partir de la década de 1970 las investigaciones fueron cambiando de objetivos y se centraron más en los aspectos antes citados, en síntesis cómo se adaptó, cómo vivió y de qué vivió el aborigen. Estos estudios han aportado muchísimos datos que, combinados con los hallazgos arqueológicos y etnohistóricos, han servido para ir conformando una visión mucho más actualizada de la vida en Canarias antes de la conquista. 

 

"Uno de los proyectos más amplios y completos llevados a cabo en el mundo"

 

Recientemente han estudiado mediante TAC a todas las momias del museo, ¿qué información han obtenido?

La tomografía axial computarizada (TAC) es una herramienta de diagnóstico médico de alta precisión y detalle que se viene empleando con bastante frecuencia en los estudios sobre momias porque además de las características comentadas tiene la particularidad de no ser invasiva lo que garantiza mucha información y ningún daño.

Para poder llevar a cabo estas investigaciones se requiere la colaboración con instituciones privadas y públicas que son las que disponen de esos equipos médicos tan sofisticados y es precisamente eso lo que está haciendo el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife en colaboración con el Grupo Hospiten y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Trabajo en equipo que ha permitido estudiar más de 20 momias y restos momificados en el último año (uno de los proyectos más amplios y completos llevados a cabo en el mundo). La información proporcionada por la TAC es siempre complementaria a las investigaciones llevadas a cabo en el laboratorio y aporta datos sobre patología (trastornos articulares, tumores de distinto tipo, traumatismos, prácticas cefálicas, etc.), estado de conservación interna de las momias y de sus envolturas de pieles animales, presencia de sustancias que aclaran el método de momificación llevado a cabo por los guanches o prácticas realizadas durante el siglo XIX y primera mitad del XX llevadas a cabo para la adecuación expositiva de esos especímenes.

 

MVC1_j

 

"Uno de los campos más fascinantes de la paleopatología es la paleotraumatología, el del análisis de los traumatismos craneales y postcraneales de todo tipo que sufrió aquella gente y dentro de ese campo"

 

¿Qué información ha aportado el estudio de las fracturas en huesos y cráneos?¿permitiría lanzar alguna hipótesis sobre el desarrollo social y poblacional en Tenerife?¿qué haría falta para establecer una cronología de estos enfrentamientos violentos?

En general, la paleopatología (el estudio de la enfermedad en el pasado, en cualquier pasado) ha aportado muchos datos novedosos que han venido a clarificar aspectos inéditos de la población aborigen y han contribuido a reconstruir la historia evolutiva de la enfermedad en las islas y la epidemiología de la etapa aborigen.

Uno de los campos más fascinantes de la paleopatología es la paleotraumatología, el del análisis de los traumatismos craneales y postcraneales de todo tipo que sufrió aquella gente y dentro de ese campo, las fracturas craneales por violencia observadas entre los guanches de Tenerife. La prevalencia de estas lesiones en el Tenerife prehispánico es muy significativa indicando que la violencia era prácticamente una constante pero además existen diferencias importantes: en las regiones del sur de la isla esa prevalencia es entre cinco y diez veces más alta que en la zona norte (10-20% frente al 2% de media en el norte).

¿Qué puede implicar esta diferencia? A nuestro juicio es la confirmación de lo afirmado en las crónicas de la conquista e historias generales posteriores en el sentido de que los robos de ganado y la invasión de territorios eran muy frecuentes y solían ser fuentes de conflicto importante y, por otra parte, que los territorios o menceyatos de la vertiente norte realizaban incursiones hacia el sur porque la cercanía del bosque al mar imposibilitaba las labores de pastoreo y el mantenimiento del ganado siendo los habitantes de la zona meridional los que se llevaban la peor parte, quizás por estar menos preparados. Esta puede ser una de las razones que hizo que los menceyatos del norte se aliaran contra los conquistadores mientras que los del sur no tomaran parte en el conflicto. 

 

¿En qué se basaba la alimentación de los guanches?

Tenerife, a pesar de su pequeña superficie de tan solo algo más de 2000 km2, tiene una variabilidad orográfica e incluso climatológica muy importante y ello condicionó en época aborigen que el acceso a los recursos no fuera homogéneo. De este modo, en el norte de la isla con poco terreno útil para el pastoreo se observa un predominio del componente vegetal en la dieta, aunque esa proporción variaba entre las distintas demarcaciones, mientras que en el sur había un componente más importante de carne y productos lácteos.

Los análisis de reconstrucción de la dieta basados en isótopos estables (C, N, Sr) demuestran que el sur, en general, tenía un componente dietético de origen animal terrestre en torno al 60% y el vegetal alrededor de un 35%, siendo el resto de origen marino. Por contra, en el norte la variabilidad de componentes es clara. Así, Tegueste en el noreste de Tenerife (el menceyato que ofrecía mejores condiciones de vida para sus habitantes desde el punto de vista orográfico y climatológico) presenta una dieta de origen animal de un 60-65% con componente vegetal del 30-35 y marino de menos del 5%. En cambio, Tacoronte, limítrofe con el anterior, tiene unos patrones completamente contrarios: el componente proteico no llega al 30% mientras que el vegetal alcanza casi el 70. Los otros menceyatos norteños (Taoro, Icoden y Daute tendrían más o menos un 50% de cada uno).

Las momias constituyen un grupo aparte porque, independientemente de su origen en diferentes lugares de la isla, muestran un patrón muy homogéneo con un 65-70% de dieta de origen animal y menos del 30% vegetal, y ello también lo corrobora la mayor esperanza de vida al nacimiento, la menor frecuencia de marcadores y medidas de stress metabólico y la mucha menor incidencia de caries y de enfermedad periodontal relacionada con los cálculos o sarro. Se puede afirmar que las condiciones geográficas de las islas condicionaron las particularidades y características que conforman las culturas de los aborígenes canarios, particularmente los de la isla de Tenerife, los guanches.

 

"La ausencia de metales hizo que tuvieran que utilizar utensilios de piedra, madera, hueso, y cuerno para sus labores cotidianas"

 

¿Qué rasgos más importantes se han averiguado en las últimas décadas acerca de esa cultura/esas culturas? ¿Son muy diferentes entre islas?

Las islas tienen que ser necesariamente diferentes entre ellas, como también lo son en la actualidad, por las diferencias orográficas que cada una presenta. Fuerteventura y Lanzarote, por ejemplo, nada tienen que ver con el resto desde ese punto de vista. Obviamente, existen similitudes entre las islas occidentales (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y entre estas y Gran Canaria. Todo ello condicionó que el desarrollo de sus poblaciones indígenas fuera también diferente aunque todas muestran rasgos comunes que son indicativos de que se tuvieron que adaptar a lo que había y, sobre todo, a lo que no había en nuestro archipiélago.

La ausencia de metales, por ejemplo, hizo que tuvieran que utilizar utensilios de piedra, madera, hueso, cuerno, etc. para sus labores cotidianas y, por supuesto, el uso de pieles animales como sustitutivo de los textiles. Llama también la atención el escasísimo número de restos humanos en Lanzarote y Fuerteventura - hecho inédito en las demás islas donde son numerosos y aún continúan apareciendo. Aún no sabemos qué implica este pequeño número pero podría indicar rituales funerarios distintos a los de otras islas, posible acción de la naturaleza sobre yacimientos sepulcrales por el volcanismo (Lanzarote) o la erosión (Fuerteventura), etc. 

 

Figura 87

 

Teniendo en cuenta que en un proceso de colonización primero se produce el descubrimiento, después la exploración del terreno y por último la colonización en sí: ¿cuando y quién habría estado en cada etapa en el poblamiento de las islas Canarias?

Está claro que el proceso de poblamiento de una isla, en la práctica totalidad del planeta, implica una serie de pasos previos. El primero y quizás más importante es el de si hay realmente un interés especial en poblar una isla o un archipiélago desde el punto de vista económico, político y social. El segundo es comprobar qué posibilidades hay de llevar a cabo ese proceso que es siempre complejo. Posteriormente vienen las fases mencionadas en la pregunta.

En el caso del Archipiélago Canario el descubrimiento casi puede obviarse por su cercanía a la costa noroccidental africana, la exploración del terreno y el asentamiento definitivo en el nuevo territorio son las últimas fases. Está claro que Canarias era conocida desde muy antiguo ya que existen dataciones en Lanzarote en torno al siglo X AEC y en Tenerife alrededor del siglo VIII. Necesariamente los púnicos tuvieron que conocerlas y los romanos, tal como demuestra la factoría de púrpura del islote de Lobos al norte de Fuerteventura, explotaron los productos que ofrecían (producción del valioso tinte e industria pesquera).

Un hecho que llama mucho la atención de los investigadores foráneos es que todas las islas estuvieran bien pobladas en el momento de la conquista y llama mucho la atención por el pequeño tamaño de todas ellas si se comparan, por ejemplo, con las del Pacífico donde islas mayores que Tenerife, la de mayor superficie de Canarias, presentaban signos de haber sido abandonadas siglos atrás. Son casi 1500 años de poblamiento permanente sin que esas poblaciones se extinguieran a pesar de la ausencia de contactos exteriores durante más de mil años y los avatares que necesariamente tuvieron que sufrir en medios tan reducidos lo que demuestra una adaptación al medioambiente, captación y explotación de recursos y control demográfico excepcionales.

 

¿Por qué tienen tanta presencia los ritos funerarios en la historia de los aborígenes?

No creo que los ritos funerarios tuvieran más presencia entre los aborígenes canarios que en cualquier otra cultura del planeta. En todas ellas la muerte ocupa un lugar muy importante dentro del pensamiento, la psicología, la filosofía y la propia religión. Todas ellas muestran una preocupación por el más allá, por la otra vida, por la eternidad y a casi todas ellas les atemoriza en menor o mayor medida el miedo a lo desconocido. Supongo que tal como ocurre en las sociedades actuales también.

 

 ¿De cuándo data la momia más antigua de Tenerife?

En efecto, el proceso de momificación guanche comenzó unos siglos después de que la población se asentara de modo permanente en Tenerife. Las dataciones radiocarbónicas más antiguas sobre restos humanos en la isla nos sitúan en torno a la Era y la más antigua de las dataciones sobre momias las colocan en el siglo IV, es decir unos 250-300 años más adelante. 

 

 

momia

 

“El "efecto fundador cultural-conductual" hace que los rasgos culturales y de conducta de la nueva población sean diferentes a los de la población de origen desde el punto de vista económico, político, social y religioso”

 

¿A qué pudo deberse que se momificara varios siglos después del poblamiento de las islas?

A mi modesto entender, el que la momificación fuera bastante posterior en el tiempo al asentamiento definitivo de la población se debe al hecho de que no fue un proceso que trajeran aprendido sino que lo diseñaron aquí por la razón que fuera. En la colonización de islas se produce el llamado "efecto fundador cultural-conductual" que hace que unas pocas generaciones después de la llegada de la primera ola poblacional los rasgos culturales y de conducta de la nueva población sean diferentes a los de la población de origen desde el punto de vista económico, político, social y, muchas veces, religioso ... aunque siempre muestran elementos propios de la cultura de la que proceden. Esta pudiera ser la razón principal o, al menos, una de las razones principales para ese fenómeno. 

 

"Cada cultura del planeta donde se llevó a cabo la momificación, desarrolló un método propio con mejor o peor resultado"

 

¿Cuáles son las características de la momificación canaria? ¿Tienen semejanza a otras culturas?

La momificación canaria en sí no existe. Las únicas momias antropogénicas (las que ha hecho el ser humano) de Canarias son las guanches de Tenerife tal y como demuestran los estudios llevados a cabo en los últimos 30 años por el Museo Arqueológico y el Instituto Canario de Bioantropología en colaboración con prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras. En Gran Canaria existe actualmente un debate sobre la auténtica naturaleza de las momias de los antiguos pobladores de esa isla y las escasas momias de La Palma son probablemente naturales y se han conservado por las condiciones ambientales del lugar de depósito de las mismas. En La Gomera y El Hierro no está constatada la existencia de la momificación a pesar de alguna noticia de los corresponsales en esas islas del Gabinete Científico de Santa Cruz de Tenerife a finales del siglo XIX y en Lanzarote y Fuerteventura se descarta esa práctica. 

Por lo que respecta a la semejanza de la momificación guanche con la de otras culturas cabe señalar que cada cultura en los distintos lugares del planeta donde esta práctica se llevó a cabo desarrolló su propio método con mejor o peor resultado. Al margen de que el objetivo era el mismo que en todas las demás "culturas momificadoras" que han existido y que no era otro que hacer que el cuerpo del difunto se pareciera lo más posible a como fue en vida y, por supuesto, preparar el cadáver para ese viaje al más allá, a la eternidad si se quiere, la momificación guanche es diferente a las demás y, si me apura, el método más parecido sería el de las Islas Aleutianas entre Alaska y Rusia que, obviamente, nada tiene que ver con Tenerife desde el punto de vista geográfico, climatológico, cultural, social, religioso o cronológico.

MR 2_b

 

¿Qué diferencias hay entre la momificación de Tenerife y la de Gran Canaria? En general las momias de Tenerife están mejor conservadas, ¿a qué cree que se debe?

En Gran Canaria existe actualmente un debate sobre la auténtica naturaleza de las momias de los antiguos canarii en el sentido de que algunos investigadores sostienen que no existiría un tratamiento diferenciado en aquella población y a todos sus miembros se les hubiera hecho el mismo tipo de ritual sin propósito de momificación. Por tanto, la diferencia entre momias y esqueletos de los antiguos pobladores de Gran Canaria radicaría que aquellos introducidos en cuevas se habrían conservado mejor por las condiciones ambientales de las mismas mientras que los enterrados en túmulos, aun teniendo el mismo tratamiento, se habrían conservado mucho peor o no se habrían conservado en absoluto.

Las momias de Tenerife están mejor conservadas por el hecho de que sí se perseguía el objetivo de conservar el cadáver de la forma más parecida a como era en vida. Hay que señalar que en Tenerife también se ha constatado la existencia de momias naturales en algunos lugares de la isla.  

 

¿Cuáles son las líneas de investigación que se están cursando actualmente en Tenerife?

Las líneas de investigación que se están llevando a cabo en el Instituto Canario de Bioantropología y en el Museo Arqueológico son coincidentes y complementarias. La principal es precisamente la investigación profunda de la colonización de nuestra isla, Tenerife, y del archipiélago. Se trata de integrar la información generada por la bioantropología y la arqueología además de una intensa labor de recopilación de documentación e información sobre las investigaciones llevadas a cabo sobre el tema en etapas anteriores a la nuestra, haciendo una criba de la información.

Las dataciones de C14  son ahora mismo fundamentales. Disponemos ya de muchas en distintos lugares de la isla y se precisan algunas más porque no se puede entender la protohistoria insular como un proceso plano, igual de principio a fin, desde el asentamiento permanente hasta la conquista. Fue ese un período de casi quince siglos donde necesariamente tuvieron que pasar muchas cosas, algunas completamente desconocidas para nosotros y es eso lo que pretendemos averiguar y para ello se contemplan todos los datos arqueológicos disponibles y los nuevos que están apareciendo combinados con los demográficos, dietéticos y nutricionales, de patrones de actividades físicas orientadores de modelos económicos, patológicos (incluyendo los ofrecidos por las nuevas técnicas de imagen y laboratorio), de relaciones de parentesco y endogamia, etc etc.

Otra línea muy importante es la de la epidemiología histórica, en este caso llevada a cabo por el  Instituto Canario de Bioantropología, que abarca la etapa postconquista y que se enfoca básicamente a lo que supuso el contacto aborigen - europeo y la llegada de enfermedades que eran desconocidas para los indígenas, como es el caso de la famosa "modorra" de los guanches, la primera epidemia conocida en aquella población y que produjo una mortandad extraordinaria en la misma, especialmente en el norte de la isla. Igualmente, esta línea engloba la etapa comprendida entre los siglos XV y actual, siempre desde una perspectiva histórica.

 

Figura 86

 

"Lobos sitúa a Canarias como lugar de importancia económica para Roma"

 

¿Qué nuevas aportaciones hace el hallazgo del taller de la Isla de Lobos? 

El taller de púrpura del islote de Lobos, en el norte de Fuerteventura es de gran importancia para los estudios de la protohistoria de Canarias porque viene a arrojar luz sobre el proceso colonizador del archipiélago y a colocarlo en un período histórico concreto, en torno a nuestra Era.

El equipo que lo está investigando está formado por investigadores del Cabildo de Fuerteventura, Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y Universidad de La Laguna y está avanzando notablemente en los hallazgos realizados en los últimos años. Está claro que Lobos sitúa a Canarias como lugar de importancia económica para Roma porque recordemos que la púrpura - extraída del molusco Stramonita haemastoma - era un producto de gran rentabilidad económica y que solo podía explotarse bajo control del emperador. Además parece probable que allí también se procesara pescado para su exportación al imperio. Tal y como afirman los distintos especialistas que han visitado el yacimiento, observado los materiales extraídos y colaborado con nuestro equipo, Lobos ha sido, es y seguirá siendo un yacimiento de suma importancia para la protohistoria de Canarias porque aunque se tenían materiales de procedencia romana en diferentes lugares de las islas, por primera vez tenemos la certeza de que estuvieron allí, en ese pequeño islote majorero, desarrollando una labor comercial tan importante como la extracción de púrpura. La cronología del taller se sitúa por C14  en torno al siglo I AEC - siglo I EC.

 

¿Qué investigaciones deberían impulsarse para conseguir establecer una cronología de la historia de los guanches?

Se debe insistir en realizar - y de hecho se está haciendo en la práctica totalidad de las instituciones científicas que investigan el mundo aborigen desde diversas perspectivas - dataciones radiocarbónicas suficientes para colocar cada hallazgo en su exacto contexto temporal. Esto es fundamental para entender el proceso de colonización y asentamiento humanos en nuestro archipiélago y, por supuesto, toda la larga etapa que transcurrió entre la pérdida de contacto con otras culturas y el "redescubrimiento" de las islas por los árabes y la posterior conquista.

 

¿Cree que estamos en un buen momento en el estudio de la cultura guanche?

Evidentemente, creo sinceramente que estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigación sobre la cultura guanche en particular y de los aborígenes canarios en general. Y no solo es por el volumen de publicaciones a todos los niveles (libros, artículos en revistas, comunicaciones a congresos) y cursos, jornadas y seminarios que de continuo se realizan en Canarias y que tienen en muchos casos una repercusión importante fuera de nuestro archipiélago, lo digo también por la introducción de nuevas líneas de investigación apoyadas en una metodología puntera que, sin lugar a ningún género de dudas, continuará aportando nuevos conocimientos sobre nuestra protohistoria y lo que ocurrió en el momento del contacto aborigen - europeo.

Es un mundo apasionante que cada vez nos está contando su historia con más detalle y profundidad y, por ello, nuestra obligación es intentar entender lo que nos cuenta, saber interpretarlo.  

 

 

La historia secreta de las momias   29.may.2020 10:33    

Carmina del Arco: “El patrimonio arqueológico funerario de Canarias ha sufrido la afección de coleccionistas, aficionados y algunos antropólogos que descontextualizaron los lugares sepulcrales”

    viernes 22.may.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

Las leyendas e historias sobre dioses, tumbas y sabios marcaron su vocación por la historia y la arqueología desde los diez años de edad. Actualmente, Carmina del Arco es arqueóloga y catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna 

 

Carmina del Arco

¿Cuáles son los principales enigmas de la prehistoria de las Islas Canarias?

Déjame que señale que prefiero hablar de la protohistoria de Canarias o de las culturas antiguas de Canarias. Su pasado remoto es relativamente cercano para los tiempos en que marcamos “la prehistoria”, pues los primeros indicios de gentes en las islas empiezan en el primer tercio del primer milenio a.C. Esos primeros colonos, y los que siguen, son gentes metalúrgicas, con una economía de producción mixta (agrícola y ganadera), que desarrollan diversas escrituras sobre soporte pétreo (grabados rupestres alfabetiformes), en un contexto que en el Mediterráneo occidental ya podemos denominar protohistórico. Además, para reconstruir esas culturas canarias contamos no solo con el registro arqueológico sino también con las fuentes escritas de la conquista castellana, crónicas y primeros relatos (fuentes etnohistóricas), que nos hablan de esas sociedades “primitivas” que serán sujeto de dominio y transformación. Ambas cosas, rasgos culturales y fuentes  de información, hacen más adecuado el rótulo de etapa protohistórica.

Es interesante señalar que hay muchas parcelas aún abiertas al conocimiento y todas son de enorme interés. En gran medida hemos sido herederos de una construcción cultural que se ha apoyado en demasía en esas fuentes etnohistóricas. Esto ha conducido a tener más bien visiones planas de un pasado antiguo de algo más de 2000 años. Así que sólo tenemos algunos retazos de los diferentes procesos adaptativos que se suceden en las islas, pues necesariamente el bagaje cultural que se porta en origen termina por desarrollar cambios y estrategias optimizadoras que aseguren la continuidad de las comunidades, especialmente a partir de los momentos en que se consolida un aislamiento con el exterior, probablemente a partir del siglo III de la era. Desde mi punto de vista, definir las sociedades en origen, los procesos de colonización y articular las etapas de esa historia antigua es un importante reto.

 

¿En qué líneas de investigación trabaja actualmente?

Desde hace 25 años he estado centrada en trabajar sobre el primigenio poblamiento del Archipiélago, un campo iniciado en trabajos conjuntos con el antiguo director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón, abarcando muy distintos aspectos, perfilando modelos teóricos, trazando hipótesis a falsar, revisando viejos materiales, trabajos de paleoeconomia, desarrollando prospecciones y excavaciones arqueológicas. Y, más recientemente centrada en los trabajos arqueológicos derivados del estudio y contextualización del Taller de púrpura romano del Islote de Lobos (Fuerteventura). Este, sin duda, puede efectuarse gracias a la contribución de nuestras instituciones, las que nos arropan financieramente, mediante convenios o proyectos de investigación. En nombre del equipo de Lobos, nuestro agradecimiento a la Unidad de Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura, al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, a la Universidad de La Laguna, a la ACIISI y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a CajaCanarias-Fundación/Obra social “la Caixa” y a Binter.

 

L1_17_Equipo_137Excavación en el islote de Lobos

 

“Los materiales encontrados en el islote de Lobos permiten sostener con unas mejores evidencias los intereses romanos en Canarias”

 

¿Cuál fue la presencia del Imperio Romano en las Islas? ¿Formaron éstas parte del imperio?

Este es un tema que durante mucho tiempo ha sido controvertido, desde que a mediados del siglo XX comenzaran a darse a conocer una serie de hallazgos de ánforas romanas en las aguas de Canarias. Defensores y detractores, que han llevado a precisiones sobre su tipología y a asegurar a algunos investigadores (Mederos, Escribano y Atoche) que naves romanas surcaron estos mares desde el siglo II a. C. hasta el IV-V de la era.

Sin embargo, durante mucho tiempo, y aún ahora, hablar de hipótesis primero y luego realidades arqueológica sobre la presencia de sociedades “avanzadas” del entorno, tanto de origen semita, en un momento más temprano, como romanos un poco después, ha sido tomado como un desatino o ir a “la contra” de lo que ha sido considerado como “genuino” para las culturas canarias. Sin embargo, la realidad es que desde finales de los 80 del siglo XX el profesor Atoche había encontrado materiales romanos en tierra en un yacimiento de Lanzarote, El Bebedero, que venía a asegurar esos contactos, y, más recientemente, los del islote de Lobos permiten sostener con unas mejores evidencias los intereses romanos en Canarias. 

No podríamos asegurar cuantos registros diferentes a los que caracterizan a las culturas canarias definidas hasta ahora han podido ser despreciados en el pasado, pues aquellas han sido definidas como carentes de cerámica a torno o de metales (por ausencia en las islas de materias primas que lo permitan), por lo que durante mucho tiempo se despreciaron los lugares con ese tipo de materiales que eran considerados postconquista y ni siquiera se “veían”. Por el momento tenemos materiales romanos en asentamientos de Lanzarote y Fuerteventura y hallazgos subacuáticos en el mismo entorno, en Gran Canaria y en Tenerife.

 

CeramicasRestos de cerámica hallados en el yacimiento del islote de Lobos

 

¿Qué información nos aporta el hallazgo del yacimiento romano en la Isla de Lobos?

Por un lado, nos habla de la instalación de un taller de púrpura desde época tardo republicana a Tiberiana, especializado en la explotación de los Murícidos, particularmente la Stramonita haemastoma, pero también Hexaplex duplex, para la extracción y procesado de la glándula hipobranquial de la que se obtiene el tinte purpurígeno, de gran estima, limitado su uso y reconocido como símbolo de prestigio. El yacimiento denominado Lobos 1, pues la ocupación del islote es más amplia y aún hay zonas pendientes de su excavación, muestra las áreas de explotación económica, concheros formados por los detritus del procesado de las conchas,  como los ámbitos de más intensa ocupación en las actividades de subsistencia, estructuras arquitectónicas y espacios residuales, o basureros.

Y, sin duda, supone, como decía antes, la certeza sobre un interés del mundo romano, probablemente en dependencia del ámbito de Gades, para explotar los recursos del mar en Canarias que, en lo que por ahora nos muestra el yacimiento, indica un trasiego importante, durante casi un centenar de años, recorriendo el banco canario sahariano y desarrollando estancias en el Archipiélago.

 

“Hemos registrado un abundante material cerámico, contenedores anfóricos que nos hablan de la llegada de provisiones como salazones, vino y aceite”

 

¿Se ha excavado ya todo el yacimiento? ¿Se han encontrado nuevos objetos?

Cada intervención supone localizar nuevos registros que ayudan a configurar cómo se desarrolló la estancia en el lugar por los trabajadores de la púrpura, los murileguli, que eran también piscatores. Contamos con materiales que nos muestran todo el proceso tecnológico de explotación de la púrpura, en su ubicación primaria, es decir manteniéndose en su lugar originario, los concheros, con roturas sistemáticas de la concha, que llamamos patrones de fractura, con las herramientas para realizarlo (yunques y percutores), estructuras de combustión y calderos de plomo para su conocimiento y preparación por reducción.

También el registro es muy abundante en artefactos diversos que muestran las distintas artes de pesca, como anzuelos, pesas de red, agujas de coser redes y restos de arpones, y otras piezas metálicas de diversa utilidad, tanto herramientas como elementos de uso personal. Por otro lado, hemos registrado un abundante material cerámico, contenedores anfóricos que nos hablan de la llegada de provisiones como salazones, vino y aceite, junto a una vajilla imprescindible y de variada tipología, de cocina para el almacenaje y preparado de los alimentos, así como de mesa, suponiendo que los hábitos culinarios y los gestos de mesa de raigambre cultural se mantuvieron en un espacio de signo económico. Es este un aspecto también muy interesante que hace peculiar nuestro taller y que se explica porque el lugar de producción era el mismo que el de residencia cotidiana. Los detritus biológicos nos hablan del consumo de peces, y entre la fauna doméstica, cabras, ovejas y cerdos, en mayor abundancia los dos primeros, de los que sabemos vivían en libertad y fueron sacrificados allí.

 

“Tenemos un asentamiento plenamente romano desde antes del tránsito de la era con intereses económicos precisos”

 

¿Este hallazgo permite desentrañar algo del origen del poblamiento de las islas?

Sin duda. Señala y aporta dos cuestiones fundamentales como contribución a ese tema. 

Una es que tenemos un asentamiento plenamente romano desde antes del tránsito de la era con intereses económicos precisos, lo que contribuye a consolidar la hipótesis de un conocimiento previo del territorio y la evaluación correspondiente de sus recursos a la hora de proceder a consolidar esa empresa. Y la otra es que esa explotación es continua, y supone la fijación en el islote de Lobos, tanto por ser un punto estratégico para la explotación de los recursos haliéuticos como por la presencia de gentes en Lanzarote, las cronologías para ella lo aseguran, y, probablemente, también en Fuerteventura.

  ExcavandoYacimiento del islote de Lobos

Centrándonos en el descubrimiento de las islas, ¿cuándo cree que fueron descubiertas? ¿coincide con el poblamiento?

No es lo mismo descubrir que colonizar. Sí es importante tener en cuenta que para que un archipiélago como el nuestro, en esta zona atlántica, con problemas importantes para una circulación naútica, con una diversidad ecológica, variable por isla y dentro de cada una, con un frente Este-Oeste de 550 km desde la costa africana y una profundidad N-S de 250 km, tuviera una colonización exitosa, implicaría su reconocimiento previo y la evaluación de sus recursos.

La distancia entre descubrir y poblar es prácticamente imposible de evaluar; tendríamos que contar con indicios de emplazamientos muy efímeros que pudiéramos datar y evaluar como episodios aislados, bien caracterizados y, por ahora, no los tenemos.

En su momento, junto a González Antón, consideramos que un enclave de La Graciosa, conocido como El Cordón litoral o El Descubrimiento, podía mostrar esos primeros tanteos y etapa de descubrimiento, pues sus fechas nos ponían en el primer tercio del primer milenio a. C., en un límite más moderno de su horquilla temporal sobre el siglo X-IX, pero hoy con el registro de Buenavista que, en su fase más antigua, le acompaña, y con la experiencia que de los rasgos de un taller de púrpura nos ha dado Lobos, debiéramos entroncar con una actividad más sistemática de este signo.

 

¿Cuándo y cómo cree que se produjo el poblamiento de las islas?

En el cuándo, debemos manejar las dataciones. Las más antiguas muestran que en la primera mitad del primer milenio a.C. hay gentes instaladas en Lanzarote y Tenerife, y en la segunda mitad en La Palma. Por ello, desde una perspectiva teórica debemos considerar que Gran Canaria también debió tener una ocupación temprana, por su posición central y su diversidad ecológica que optimizaría los resultados de una colonización temprana. Otra cosa es que la arqueología aún no haya proporcionado fechas antiguas para ella.

En el cómo, está siempre subyacente la idea de que las comunidades indígenas carecían de una tecnología naútica en época de la conquista castellana, situación que se ha trasladado para toda su trayectoria histórica; y también está la idea de que en cada isla se hablaría una lengua diferente. Ambos factores han pesado para dibujar unas culturas perennemente aisladas, una cuestión que ha llevado a hablar de navegaciones de fortuna, en pequeñas canoas y a modo de “arcas de Noé”, diríamos que una colonización con “lo justo”. Difícil, para algunos investigadores, entre los que me encuentro en esa línea de investigación que señalaba antes. Así que si contextualizamos qué es lo que pasa en el entorno cultural próximo, atlántico norteafricano e ibérico y Mediterráneo occidental, debiéramos convenir que ese espacio atlántico se mueve en una circulación de gentes semitas y, más tarde romanas, que terminarían por descubrir e implicarse en el control del territorio, favoreciendo la implantación de gentes afines. 

 

Lobos 1_3Restos hallados en el islote de Lobos

 

¿Qué otros hallazgos han sido esenciales para las investigaciones sobre la historia de los aborígenes?

Cada hallazgo bien contextualizado es interesante y ayuda a establecer jalones que contribuyen a comprender los procesos. Por ejemplo, un pequeño puñado de semillas o de carbones permiten determinar las especies que representan. Así, las fuentes etnohistóricas han contribuido a configurar durante bastante tiempo que la única isla con una agricultura desarrollada, incluso con regadío, habría sido Gran Canaria y donde Tenerife habría conocido una actividad agraria más precaria, que estaría ausente en La Palma, El Hierro o sería dudosa en Fuerteventura. Los estudios de carpología (semillas) y antracología (carbones) han revelado la misma dualidad, secano y regadío, en Tenerife, en las Cuevas de Don Gaspar y Las Palomas, que excavamos a finales de los 70, también una arboricultura (higuera y vid), o la identificación de cereales y leguminosas en La Palma y muy recientemente en la Cueva de Villaverde (Fuerteventura). Otro de los retos es alcanzar el desciframiento de las inscripciones alfabéticas.

 

“En Tenerife es frecuente la ocultación en coladas de lava de depósitos de materiales, conocidos como “escondrijos”, que algunos arqueólogos interpretamos como ofrendas al volcán”

 

¿Qué factores han dificultado la conservación de los restos arqueológicos? ¿La actividad volcánica de las islas ha sido un factor negativo?

Si analizamos históricamente el problema de la conservación desde una perspectiva patrimonial, la cuestión primordial radica en la valoración social del significado del patrimonio arqueológico, en la estima que proyectamos sobre esos bienes como el aporte cultural de un pasado que nos ha hecho como sociedad. Para no sólo por esbozar dictámenes y definiciones cargadas de profundidad simbólica sino por una acción comprometida para su estudio, su conservación y adecuada difusión, con una política educacional desde la niñez. Sólo conociéndolo profundamente lo mimaremos. 

En cuanto a la actividad volcánica, me viene la idea de que contamos con las certezas de un volcanismo histórico que afectó en vida a las comunidades indígenas y de seguro que, como en todo territorio ocupado y relacionado con esos fenómenos, existió una mirada particular hacia ellos, con respuestas adecuadas de distinta índole, en las que estaban también determinadas prácticas rituales. En Tenerife, por ejemplo, es frecuente la ocultación en coladas de lava de depósitos de materiales, conocidos como “escondrijos”, que algunos arqueólogos interpretamos como ofrendas al volcán.

Respecto a su afección a los bienes arqueológicos, es evidente que en determinadas islas con volcanismo más reciente, particularmente Lanzarote, La Palma o Tenerife, ha supuesto la  pérdida de información.

 

Lobos13_Equipo_188Excavación del yacimiento del islote de Lobos

 

Sin duda, las prácticas funerarias han sido esenciales para el estudio de las poblaciones aborígenes. ¿Qué otros aspectos de su cultura se han podido averiguar a través de la arqueología?

Por referirme al origen de esta pregunta, os diré que el patrimonio arqueológico funerario ha sufrido desde época muy temprana la afección de las rebuscas de coleccionistas, de aficionados al pasado guanche y también de antropólogos que, atendiendo a su escaso nivel de formación en los primeros casos o los procedimientos metodológicos al uso, con la intensificación en la búsqueda de momias o esqueletos craneales, llevaron a la descontextualización de los lugares sepulcrales. 

Con ello hemos perdido muchos de los gestos y prácticas rituales y sociales consolidadas en el mundo de la muerte que se “fosilizan” en el registro arqueológico. Hoy el registro de momias y huesos es muy importante y a pesar de esa pérdida de información, siguen proporcionando una importante información sobre cronologías, características físicas, genéticas, su comportamiento como integrantes del grupo, huellas de variadas actividades, sus patologías y algunos de sus recursos terapéuticos, sus pautas dietéticas, así como la observación a través de ellos de diferencias significativas por género o por áreas, lo que muestra variables sociales, procesos adaptativos diferentes y dependencia de los recursos locales, entre otras cuestiones. 

 

¿Considera que puede haber muchos otros yacimientos por descubrir?

Sí, estamos seguros de ello y, además, el registro a documentar con variables estudios es importante.

 

¿Cree que los yacimientos se deberían abrir al público?

Indudablemente, con una adecuada política patrimonial. No es sólo la apertura al público sino el acompañamiento de su conservación. Es obvio que la naturaleza de esos bienes puede ser muy diferente, desde los condicionantes físicos del medio, de sus características, del tipo de propiedad…, un cúmulo de factores que hacen imprescindible conveniar políticas y aunar esfuerzos para su documentación científica, su conservación a largo término y su adecuada difusión. 

 

“Creemos que el islote de Lobos nos deparará nuevas sorpresas”

 

¿Qué informaciones esperan descubrir en el futuro?

No dejaré de insistir en que cualquier hallazgo, bien documentado, es interesante. Será siempre un jalón más al conocimiento. Indudablemente estamos también seguros que no se encuentra lo que no se busca, y consideramos que Lobos nos deparará nuevas sorpresas y que enclaves de esa naturaleza deberían hacerse más frecuentes.

La historia secreta de las momias   22.may.2020 10:15    

‘La Momia Dorada’: el documental español que triunfa en el mundo

    lunes 4.may.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

  • ‘La Momia Dorada’ es la primera entrega de una coproducción de TVE y Story Producciones, dedicada a la investigación de científicos españoles en torno a la historia secreta de las momias
  • Ha recibido el Globo de Oro en el World Media Festival de Hamburgo, su tercer reconocimiento internacional, después del éxito cosechado en los festivales de Cannes y Nueva York

CARTELMOMIADORADA

‘La Momia Dorada’ acumula ya tres premios internacionales que reconocen la excelencia del trabajo realizado por el equipo español compuesto por TVE y la productora Story Producciones. El último ha sido concedido por el festival de Hamburgo, el World Media Festival, cuyos galardones son considerados como uno de los símbolos internacionales de la comunicación audiovisual. En la categoría de mejor documental de la historia, esta coproducción ha conseguido alzarse con el Globo de Oro gracias a una pieza de 56’ que atestigua la gran riqueza del patrimonio cultural español.

‘La Momia Dorada’ muestra el viaje realizado por cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid en la madrugada del 5 al 6 de junio de 2016. Bajo unas prolijas operaciones de conservación, estas momias salieron de sus vitrinas rumbo a un conocido hospital de Madrid con el objetivo de ser estudiadas con la tecnología radiológica más avanzada del mundo. Los médicos realizaron una tomografía computarizada (TAC) a cada una de las momias y fueron estudiadas capa por capa junto a un equipo de arqueólogos. Los hallazgos realizados en la primera de las momias permitieron reconstruir la vida y el aspecto real de Nespamedu, uno de los sacerdotes del faraón egipcio Ptolomeo II.

TVE y Story Producciones son los impulsores de la investigación "La historia secreta de las momias", un proyecto que continuará mostrando los avances del estudio realizado a las momias del MAN, a través de nuevas entregas de la serie documental. Gracias a un equipo interdisciplinar de profesionales, esta coproducción permite avanzar en los esfuerzos comunitarios por la difusión del patrimonio arqueológico español y del alcance internacional de las investigaciones científicas llevadas a cabo en España. En palabras de Regis Francisco López, director de Story Producciones, “es un honor que se reconozca fuera de España que nuestros investigadores y científicos desarrollan una labor esencial en beneficio del conocimiento universal”. 

El próximo documental de "La historia secreta de las momias" realizará un minucioso recorrido por la historia del origen y descubrimiento de las Islas Canarias, gracias al estudio de una de las momias guanches mejor conservadas del mundo. Según Teresa Gómez Espinosa, conservadora jefe del Departamento de Conservación del Museo Arqueológico Nacional, “sin duda este proyecto ha sentado un precedente y se ha convertido en un referente para los futuros estudios sobre momias”.

 

 

 

La historia secreta de las momias    4.may.2020 11:21    

‘La Momia Dorada’: l documental español que triunfa en el mundo

    lunes 4.may.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

  • El documental ha recibido el Globo de Oro en el World Media Festival de Hamburgo, su tercer reconocimiento internacional, después del éxito cosechado en los festivales de Cannes y Nueva York
  • ‘La Momia Dorada’ es la primera entrega de una coproducción de TVE y Story Producciones, dedicada a la investigación de científicos españoles en torno a historia secreta de las momias

CARTELMOMIADORADA

‘La Momia Dorada’ acumula ya tres premios internacionales que reconocen la excelencia del trabajo realizado por el equipo español compuesto por TVE y la productora Story Producciones. El último ha sido concedido por el festival de Hamburgo, el World Media Festival, cuyos galardones son considerados como uno de los símbolos internacionales de la comunicación audiovisual. En la categoría de mejor documental de la historia, esta coproducción ha conseguido alzarse con el Globo de Oro gracias a una pieza de 56’ que atestigua la gran riqueza del patrimonio cultural español.

‘La Momia Dorada’ muestra el viaje realizado por cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid en la madrugada del 5 al 6 de junio de 2016. Bajo unas prolijas operaciones de conservación, estas momias salieron de sus vitrinas rumbo a un conocido hospital de Madrid con el objetivo de ser estudiadas con la tecnología radiológica más avanzada del mundo. Los médicos realizaron una tomografía computarizada (TAC) a cada una de las momias y fueron estudiadas capa por capa junto a un equipo de arqueólogos. Los hallazgos realizados en la primera de las momias permitieron reconstruir la vida y el aspecto real de Nespamedu, uno de los sacerdotes del faraón egipcio Ptolomeo II.

TVE y Story Producciones son los impulsores de la investigación "La historia secreta de las momias", un proyecto que continuará mostrando los avances del estudio realizado a las momias del MAN, a través de nuevas entregas de la serie documental. Gracias a un equipo interdisciplinar de profesionales, esta coproducción permite avanzar en los esfuerzos comunitarios por la difusión del patrimonio arqueológico español y del alcance internacional de las investigaciones científicas llevadas a cabo en España. En palabras de Regis Francisco López, director de Story Producciones, “es un honor que se reconozca fuera de España que nuestros investigadores y científicos desarrollan una labor esencial en beneficio del conocimiento universal”. 

El próximo documental de "La historia secreta de las momias" realizará un minucioso recorrido por la historia del origen y descubrimiento de las Islas Canarias, gracias al estudio de una de las momias guanches mejor conservadas del mundo. Según Teresa Gómez Espinosa, conservadora jefe del Departamento de Conservación del Museo Arqueológico Nacional, “sin duda este proyecto ha sentado un precedente y se ha convertido en un referente para los futuros estudios sobre momias”.

 

 

 

La historia secreta de las momias    4.may.2020 11:21    

VERÓNICA ALBERTO BARROSO: “Toda la población aborigen, sin excepción, se preparaba de la misma manera para ser enterrada”

    viernes 1.may.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

Verónica Alberto es arqueóloga de la empresa Tibicena,Arqueología y Patrimonio, entidad dedicada al desarrollo de proyectos dentro del ámbito del Patrimonio Cultural. Así mismo, es especialista en zooarqueología y biantropología. Sus actuales investigaciones tienen el foco puesto en el análisis de las prácticas funerarias y actividades rituales en las que los animales tienen un protagonismo sustancial.

 

Verónica Albero BarrosoLa arqueóloga Verónica Alberto 

A través del estudio de la muerte y sus manifestaciones podemos acceder al relato histórico de los primeros pobladores de las Islas Canarias  ¿Cuáles han sido los descubrimientos más significativos de la arqueología durante la última década?

Todo lo que se descubre es importante. La arqueología está en continua evolución como cualquier campo de conocimiento. La introducción de nuevas técnicas de estudio, la reformulación de los enfoques teóricos o supuestos explicativos, etc., hace que se avance en la manera en cómo nos acercamos al pasado y cómo lo entendemos. En mi opinión, las líneas más interesantes de los últimos años están ligadas a la aportación de los estudios cronológicos y los aspectos paleogenéticos, así como otras muchas investigaciones profundamente especializadas cuyos resultados permiten enriquecer cualquier línea de investigación que pretenda conocer cómo vivieron estas personas en el Archipiélago. En mi caso, me gustaría destacar la contribución de la investigación en el ámbito funerario, tanto en lo que se  refiere al conocimiento de las propias tradiciones sepulcrales y mecanismos de gestión de la muerte, como a su capacidad para mostrar las dinámicas sociales de estos grupos humanos a lo largo del tiempo.

A través del estudio de la muerte y sus manifestaciones podemos acceder al relato histórico de estos pueblos. El ejemplo más avanzado en este sentido y con mayor alcance, son los resultados que se están  obteniendo en la isla de Gran Canaria. Aquí, el estudio del mundo funerario ha facilitado la caracterización de los modos de vida y aspectos más relevantes de la organización social, política, ideológica, económica, etc., desde que se asientan los primeros grupos humanos en la isla hasta su anulación con la conquista castellana en 1483. 

 

"Las primeras poblaciones trataron de mantener en la isla las condiciones de vida que tenían en sus lugares de origen"

 

¿Qué papel cree que jugó La Fortaleza en la sociedad de los antiguos canarios y por qué?  

La Fortaleza desde el siglo XIX ha sido un lugar de referencia en la arqueología de Gran Canaria. Según las investigaciones en marcha, constituye el único espacio insular, que actualmente se está trabajando, donde se puede seguir la pista de cómo fue la vida de estos grupos humanos durante al menos unos 1300 años de estancia en la isla. Posee la datación más antigua situada en el siglo III dC, lo que pone de manifiesto su condición de poblado fundacional, pues es uno de los primeros lugares elegidos por los recién llegados para asentarse de forma estable. Algo que en sí ya es un hecho significativo pues en la isla se conocen pocos lugares con cronologías tan antiguas. Pero además de los propios espacios de habitación, La Fortaleza concentra importantes zonas de almacenamiento o graneros, enclaves funerarios, centros ceremoniales, importantes obras arquitectónicas para la adecuación del poblado, grabados rupestres, áreas de actividad especializada, etc.

Esta concentración de manifestaciones, algo realmente excepcional en la arqueología grancanaria, y su dilatada vigencia temporal, permite conocer muchos aspectos de la vida de sus pobladores: su proceso de adaptación, éxito colonizador, permanencias y transformaciones a lo largo del tiempo, declive de sus formas de vida, etc.  ¿Pero por qué ocurre esto en La Fortaleza? Encontramos que las primeras poblaciones tratan de mantener en la isla las condiciones de vida que tenían en sus lugares de origen. Por eso buscan espacios familiares, valles y montañas, donde pueden asegurar las bases de su sustento y reproducir sus costumbres. En La Fortaleza encuentran ese lugar y por esos se mantienen allí sin abandonarlo, incluso cuando las bases de su organización socioeconómica cambian, adaptando entonces su espacio cotidiano a los nuevos requerimientos. El enorme arraigo que los antiguos canarios establecen con La Fortaleza se observa en la gran cantidad de lugares funerarios que alberga, donde los muertos de la comunidad se van enterrando generación tras generación, y donde los ancestros devienen personajes relevantes en la memoria colectiva del grupo, sobre todo los muertos de las primeras generaciones. Quizá ello le da al lugar un carácter de referente identitario, condición que también puede entenderse para el centro ceremonial de la cima, pues a medida que la población crece y se van constituyendo otros asentamientos se forjan estrechos vínculos con el grupo de inicial.  

 

Restos óseos

Restos óseos que forman parte de las investigaciones de Verónica Alberto

 

¿Con respecto a la mujer que tienen en La Fortaleza?¿Qué información tienen sobre ella?¿Cree que jugó un papel importante en la sociedad del momento?

Conocer cuál fue el papel de esta mujer cuyo cráneo fue recuperado en el siglo XIX en alguna de las cuevas cerca a la cima de La Fortaleza es muy difícil. Por su antigüedad, sugerimos que los enterramientos de la cima pudieron tener cierta importancia dentro del contexto histórico inicial del lugar. Sobre este cráneo se realizó una reconstrucción primero virtual y luego física, en el que participaron genetistas, bioantropólogas, expertos en realidad virtual, entre otros especialistas. El hecho de elegir una mujer responde a la intención de visibilizar el papel de las mujeres en la sociedad aborigen, personalizando un cráneo del siglo V-VI dC. El trabajo se apoyó en datos de diferente naturaleza sobre el pasado aborigen, aunque algunos de estos datos no son coetáneos a la época en que vivió esta mujer. 

 

¿Cuáles son las evidencias arqueológicas y científicas que demuestran que las sociedades aborígenes eran tan diferentes entre las distintas islas?

Bueno, aunque comparten un sustrato común que obviamente también encontramos en las poblaciones de referencia norteafricanas, cada isla tiene expresiones culturales específicas que se expresan con rotundidad en su materialidad, sistemas de organización, creencias, etc. Esta situación está en función de los grupos étnicos que las poblaron, los mecanismos adaptativos en cada territorio insular, los procesos de evolución internos y los aportes externos que parecen estar condicionando las distintas trayectorias insulares.

 

"En Canarias los muertos se depositan en cuevas naturales con un carácter colectivo o bien se usan cementerios al aire libre con tumbas individuales"

 

¿Los ritos funerarios tenían mucha presencia en las poblaciones indígenas canarias? ¿Es esta una característica normal en las sociedades de la época o se debe a algún factor en concreto?

En general, la destacada atención que han recibido los muertos y sus cementerios tiene que ver con el temprano desarrollo de la disciplina bioantropológica en Canarias desde finales del siglo XIX. Desde entonces, los restos óseos humanos y sus tumbas han sido un foco prioritario de actuación en la arqueología del archipiélago, con Tenerife y Gran Canaria como los escenarios más activos. Los ritos funerarios no son más que la expresión social de la gestión de la muerte y en ellos se reflejan los principios ideológicos y sistemas de creencias de estos pueblos. En general, las manifestaciones rituales relacionadas con la muerte son bastante exiguas, aunque extremadamente valiosas para conocer la sociedad que las produce. Por eso, como se ha comentado, son plataformas de primer orden para acceder al conocimiento de todo cuanto aconteció a lo largo del tiempo. Las costumbres funerarias se van transformando según las condiciones operantes en cada etapa. 

En Canarias los muertos se depositaban en cuevas naturales con un carácter colectivo o bien se usaban cementerios al aire libre con tumbas individuales, con diferencias notables entre islas. Esta circunstancia está determinada por las posiciones de partida que cada grupo aporta, las dinámicas internas y la influencia de agentes externos en distintos momentos de su devenir. El tratamiento de los cuerpos está bastante estandarizado, envolviéndolos con pieles de sus animales domésticos o bien en esterillas tejidas con junco. La conservación de algunas de estas envolturas junto con parte de los tejidos blandos de los cuerpos conforman las famosas momias Canarias. 

 

"Un aspecto destacado es el uso de perros en los contextos funerarios de Tenerife y Gran Canaria"



Actualmente está inmersa en un estudio sobre los objetos que aparecen en los depósitos funerarios. Hasta ahora siempre se ha dicho que no se han encontrado ajuares significativos en los enterramientos ¿ha encontrado algo nuevo? ¿podría haber diferencias según el status social?

Las ofrendas o ajuares solo se conocen en los enterramientos en cuevas y realmente, y aunque con variaciones por islas, nunca han representado repertorios excesivamente voluminosos. Entre estos objetos se hallan recipientes cerámicos, así como algunas herramientas de hueso y piedra, aunque es cierto que no siempre es fácil discernir si se trata de elementos que acompañan a la persona fallecida o bien tienen un sentido funcional en el desempeño de la preparación del escenario mortuorio. Menos dudas presentan los depósitos de fauna, a veces en forma de comidas mortuorias, otras como ofrendas de animales completos o porciones especiales y otras, muy interesantes, con el sentido de amuletos o guías en el viaje al más allá. Igualmente, el fuego parece haber tenido en ciertas ocasiones un protagonismo destacado, como también lo tiene en otros contextos rituales. Cuando encontramos piezas animales que pueden ser entendidas como ofrendas se trata de ejemplares de muy corta edad, cabras y ovejas recién nacidas o incluso fetos. A veces solo se utilizan las cabezas y las patas, algo que es recurrente en otras celebraciones rituales de estas poblaciones. 

Un aspecto destacado es el uso de perros en los contextos funerarios de Tenerife y Gran Canaria, a veces recurriendo a las cabezas completas y otras solo a las piezas dentales. En Gran Canaria recientemente han sido documentados sacrificios rituales y el uso de piezas dentales usadas como amuletos que acompañan a determinadas mujeres, vinculados a la fertilidad y la reproducción. Estas piezas, más que resaltar el estatus social del individuo en el sentido tradicional de escalafón, parecen que están marcando identidades y roles sociales específicos. Si queremos encontrar criterios de jerarquía en la muerte debemos mirar a la calidad y cantidad de las envolturas utilizadas en las mortajas y sobre todo al tamaño y emplazamiento de las tumbas de los cementerios al aire libre.



Yacimiento arqueológico

 Restos óseos encontrados en uno de los yacimientos 

 

¿Qué papel jugaron los perros en la sociedad aborigen de Gran Canaria?

El perro tiene una gran presencia en sus vidas. Las relaciones que se establecen con ellos están cargadas con múltiples significados. Se usan como protección y guarda de personas y poblados, son una ayuda inestimable en el desempeño del pastoreo. Además, como hemos visto se usan en los rituales funerarios. Pero, por otro lado, también son responsables de situaciones tremendamente negativas, por ejemplo cuando en estado asilvestrado atacan los rebaños matando a las reses o amenazado a las personas, o cuando violan las tumbas para alimentarse de los cuerpos en descomposición. La reciente documentación de marcas de mordeduras en muchos de los restos humanos pone de manifiesto esta situación. No conocemos la reacción de los antiguos canarios a este hecho, pero lo cierto es que es una situación que se repite con frecuencia. Es probable que estos acontecimientos se vinculen de alguna manera con la creencia en espíritus malignos que se aparecían en forma de perros negros lanudos, conocidos como Tibicenas. El tema del perro es apasionante y también es un proyecto que estamos trabajando con El Museo Canario. Sin duda sorprende que, a pesar de los numerosísimos indicios indirectos de su presencia a través de las huellas de mordidas en los restos óseos humanos y animales de los lugares de habitación, apenas si conozcamos unos pocos huesos arqueológicos de estos perros. 

 

¿Qué nos revelan los resultados del estudio de las diferentes fórmulas funerarias desarrolladas en Gran Canaria? ¿Coinciden con las conclusiones dadas en otros ámbitos de la investigación como el científico?

Las prácticas funerarias de Gran Canaria muestran una enorme diversidad. No obstante, esa riqueza de manifestaciones mortuorias no es uniforme a lo largo de su desarrollo. Cuando los antiguos canarios arriban a la isla eligieron las cuevas naturales para depositar a sus muertos, siendo este un procedimiento exclusivo desde el siglo III hasta los siglos VII-VIII dC. A partir de ese momento surge en la isla una nueva expresión funeraria, los primeros cementerios al aire libre. Se trata del enterramiento tumular en malpaís (término que en Canarias define terrenos pedregosos como coladas de lava o canchales de pie de ladera). Desde entonces ambas fórmulas conviven en la isla hasta que el enterramiento tumular cesa en el siglo XI dC. Tras su desaparición, las cuevas naturales seguirán utilizándose para enterrar, si bien desde el siglo XIII dC van perdiendo protagonismo en favor de un nuevo modelo sepulcral: los cementerios de cistas y fosas, característicos de la última etapa de esta sociedad (s XI a XV dC). Estos se diferencian no solo por sus características formales, sino sobre todo por su cronología, distribución territorial y vinculación con los lugares de residencia. Tanto el surgimiento de los cementerios tumulares como los de cistas y fosas más tarde, representan una ruptura significativa con las etapas precedentes, aunque hay aspectos como por ejemplo el tratamiento del cadáver que se mantiene constante. 

El surgimiento de estos cementerios revela un panorama social cambiante. En este sentido, parece que a partir del siglo VII dC el modelo agropastoralista de los primeros canarios entra en conflicto con una forma de organización propia de sociedades de base agrícola, en la que se acentúan las diferencias personales y se modifican los mecanismos de gestión territorial. Este es un proceso de evolución complicado en el que se aprecia una dinámica endógena de transformación y complejización de las formas de organización, pero, a su vez, afectado por condicionantes externos, seguramente a partir de la llegada de gentes que actúan como dinamizadoras del cambio. En ocasiones se tratará de nuevos grupos norteafricanos con un fondo cultural semejante al de los antiguos canarios y más tarde, en momentos ya cercanos a la conquista, hay que considerar otros acervos culturales, especialmente en relación con las expediciones europeas. Todas estas aportaciones debieron influir en la forma de pensar y actuar de los antiguos canarios, incluido el mundo de la muerte. Este es un modelo que es exclusivo para Gran Canaria que en otras islas se tendrá que ir definiendo en sucesivas investigaciones. 


Estudio de una momia
Estudio de una momia de las momias halladas en las islas

 

¿Qué particularidades presentó la extracción de los huesos de la cueva de Guayadeque?

Aunque para la opinión pública constituyó un hallazgo novedoso, esta cueva forma parte de una importante necrópolis aborigen conocida desde finales del siglo XIX, resultando un lugar intensamente frecuentado desde entonces. En el conjunto, son las cavidades de más difícil acceso las que han logrado preservarse en mejores condiciones, como así ha sucedido en este caso. Hoy la cueva está completamente colgada en la pared y solo se puede alcanzar escalando unos 7 metros desde la plataforma inferior, a la que también es muy difícil llegar por las malas condiciones del camino. De momento solo se ha realizado un trabajo de reconocimiento para establecer el estado y potencial de los restos arqueológicos. Al mismo tiempo que se recababan los datos para elaborar este informe, también se tomaron algunas muestras para análisis esenciales como las dataciones radiocarbónicas. No obstante, la intervención arqueológica en un sentido amplio creo que se abordará en una segunda fase según han declarado responsables en esta materia del Cabildo de Gran Canaria.

 

¿Qué información les han aportado los restos humanos encontrados allí?

El trabajo realizado hasta ahora es de tipo diagnóstico. Sin embargo, los datos obtenidos son de sumo interés. Esta cueva es un espacio sepulcral que se ajusta a la práctica fúnebre de los antiguos canarios, ampliamente documentada para el ámbito del barranco de Guayadeque. El repertorio arqueológico humano está integrado por un elevadísimo nº de restos óseos humanos, pero también se reconocen porciones de pieles animales, tejidos de fibras vegetales y varas de madera empleadas en la elaboración de los fardos funerarios. Atendiendo a la ingente cantidad de restos óseos, con un número mínimo superior a 76 individuos, la cueva probablemente funcionó durante un dilatado periodo de tiempo. Según dos fechas de C-14 estuvo en uso desde finales del siglo X a mediados del XII dC. En los restos óseos hay infinidad de huellas que reflejan las condiciones de vida de esta gente: signos de enfermedad, traumatismos, etc., que cuentan las historias personales. 

En la cueva están representados todos los miembros de la comunidad: mujeres y hombres de cualquier grupo de edad, incluidos los recién nacidos. Los cuerpos fueron procesados según el método habitual de amortajamiento, mediante lienzos de piel y de esterillas tejidas con juncos, bien atados hasta crear un paquete funerario o fardo compacto. Sin embargo, las condiciones ambientales han sido determinantes para que no se conserven restos momificados, como si se produce en otras cavidades de Gran Canaria. Aparte de los huesos, todos los materiales identificados están relacionados con esa costumbre de enfardar. En este sentido en la cueva se han documentado multitud de varas de madera, como nunca se ha podido registrar en ningún otro yacimiento, que eran introducidas en los fardos, en paralelo al cuerpo, para dar mayor consistencia al paquete.  

 

¿Qué diferencia esta cueva del resto de cuevas halladas en las islas?

Este conjunto es un referente de primera magnitud en lo que respecta al mundo de la muerte. No solo porque constituye un lugar frecuentado y descrito por su interés arqueológico desde finales del siglo XIX, sino porque todavía conserva un importante legado que nos da la oportunidad de conocer a las personas que allí vivieron durante cientos de años. En la isla se conocen muchas cuevas funerarias, pero son pocas las que aún mantienen un volumen de restos tan importante. A ello se añade que muy pocas han sido estudiadas desde una perspectiva científica, con los procedimientos adecuados. La cueva representa un valiosísimo conjunto arqueológico, con unas condiciones excepcionales para su estudio. En el resto del archipiélago hay algunas cuevas funerarias también con un elevado número de restos óseos, pero, en general, los ejemplos son muy escasos.

 


Estudio de una momia canaria
Estudio de una momia de las momias halladas en las islas

 

¿Puede ser que existan más enclaves de estas características a los que no se haya podido acceder debido a la complejidad geográfica?

En este mismo conjunto se documentan otras cuevas que además de revelar la función sepulcral y de la importancia de este enclave en el ámbito de las prácticas sepulcrales de los canarios, ponen de manifiesto la existencia de otras cavidades con un elevado número de restos. Pero igualmente son inaccesibles, incluso más que el ejemplo al que nos referimos. No obstante, el número de casos que puedan conservarse en la isla o en todo el Archipiélago es francamente bajo. En estos momentos estamos desarrollando un proyecto de investigación, en colaboración con el Museo Canario, relacionado con el tema de la muerte y la infancia

 

En declaraciones suyas, afirma que se encontraron en esta cueva numerosos restos humanos de bebés, lo que proporciona información útil respecto a los ritos funerarios de la población indígena. ¿Se ha llegado a alguna conclusión respecto a esto? 

Cierto. La presencia de restos de recién nacidos o con pocos meses de vida es un hecho que está subrepresentado en los repertorios esqueléticos, sobre todo teniendo en cuenta las elevadas tasas de mortalidad infantil durante el primer año de vida que debieron experimentar estos grupos.  En buena medida esto se debe a los deficientes métodos empleados en el pasado en las excavaciones y a la poca atención que se ha prestado a este segmento de la población en las investigaciones. Pero además hoy sabemos que también está relacionado con una cuestión cultural. Tiene que ver con las decisiones que, a partir de un determinado momento, ya avanzado, se establecen con respecto al lugar donde se deben enterrar los sujetos de esta edad. Por eso es tan importante haber encontrado un yacimiento donde este grupo de población es tan alto. Precisamente en estos momentos, en colaboración con El Museo Canario, estamos desarrollando un proyecto de investigación relacionado con este tema de muerte e infancia. 




"En Gran Canaria el conocimiento de cómo fue la vida de estas poblaciones, su éxito colonizador, se sustenta precisamente en las investigaciones realizadas para el mundo funerario"



¿Se podría establecer una cronología del poblamiento y desarrollo evolutivo de las islas a partir del estudio de estos restos? ¿Qué novedades hay respecto al poblamiento de las islas? ¿Tiene alguna hipótesis sobre el poblamiento de las Canarias?

Sin duda los restos de Guayadeque, como los de cualquier yacimiento, permitirán ir afinando las teorías sobre las fechas del poblamiento. En Gran Canaria el conocimiento de cómo fue la vida de estas poblaciones, su éxito colonizador, se sustenta precisamente en las investigaciones realizadas para el mundo funerario. Creo que la novedad más importante en el tema del poblamiento es la reciente revisión global para el Archipiélago de las series cronológicas con criterios de confianza y representatividad, a partir de la aplicación de estadística bayesiana. Este trabajo ha permitido establecer, según los datos disponibles, que las cronologías fiables para el archipiélago se sitúan en los primeros momentos de la Era (siglos I-II dC). Esto no quiere decir que no puedan aparece fechas más antiguas, pero por ahora por el asentamiento estable de estos grupos humanos en las islas se limita a estas fechas. Sin duda, esto fija un escenario de procedencia bien concreto, vinculado a la romanización del norte de África. Esta es una situación ya indicada por investigadores como el profesor Tejera, si bien requiere ser abordada en profundidad para ver de qué manera los acontecimientos del continente condicionaron la llegada de estas personas al Archipiélago. 

Además, la cronología y la mirada al continente también nos ayudan a entender otros acontecimientos notables. En el caso de Gran Canaria, los grandes momentos de inflexión en las fórmulas sepulcrales en las tierras africanas coinciden con momentos muy convulsos, por ejemplo el proceso de islamización, el auge de los reinos Almorávides, etc., o bien con las expediciones europeas de la baja Edad Media a partir del s. XIV dC. Obviamente debemos mirar fuera para entender lo que sucede dentro. 

 

¿Qué otros rasgos de la cultura indígena insular ha podido averiguar durante estos años? 

Si tengo que elegir una aportación me quedaría con el cambio que representó identificar que toda la población sin excepción se preparaba de la misma manera para ser enterrada. Me refiero al hecho de que los cuerpos eran enfardados de la misma forma siguiendo un procedimiento estandarizado que se mantuvo durante siglos. Este descubrimiento nos llevó a reconsiderar el papel de las momias tanto en la sociedad aborigen como en nuestra percepción actual del fenómeno de la momificación. El resultado es que hoy la momificación no se entiende como el procedimiento complejo de conservación intencional que era aplicado a los personajes más relevantes de la sociedad, sino como un fenómeno de carácter natural debido a las condiciones ambientales que se dan en algunas cuevas funerarias. 

 

"Hay que  generar conocimiento científico y tratar que la sociedad actual lo reciba de forma adecuada"

 

El proyecto Tibicena tiene como objetivo acercar el Patrimonio Arqueológico Canario a la población a través de un contenido digital, dinámico y didáctico. ¿Qué otras medidas se pueden/deben tomar para dar difusión al increíble trabajo de investigación que se realiza en las islas?

Tibicena es una empresa que inició su andadura hace casi ya veinte años y uno de sus mayores compromisos siempre ha sido acercar el Patrimonio Cultural a todas las personas. Es por ello que en cada proceso de investigación en el que participamos tratamos de abordar su difusión desde todas las vías a nuestro alcance. Desde las clásicas (charlas, publicaciones, etc.) hasta aquellas en el marco de las tecnologías y canales de información (RRSS) vitales para llegar a un mayor número de personas.  En este sentido, las redes sociales (facebook, instagram, twitter) cada una con sus perfiles de público nos permiten acceder a personas a las que de otra forma sería complicado llegar. Para el equipo de Tibicena, investigación y difusión son los pilares esenciales en el tratamiento del patrimonio. Cualquier medida que se pueda implementar para ampliar la divulgación siempre es necesaria. Hay que  generar conocimiento científico y tratar que la sociedad actual lo reciba de forma adecuada. Esta es una cuestión con implicaciones muy profundas no solo en la forma de acercarnos al pasado, sino con importantes repercusiones en la toma de decisiones con respecto a nuestro Patrimonio y qué futuro queremos afrontar como pueblo. 

 

¿Cuáles son las principales preguntas que esperan responder en el futuro acerca de la historia de las Islas Canarias?  

Cualquiera relacionada con quiénes vinieron y por qué, y cómo fue su existencia hasta que estas sociedades son destruidas con la conquista de las islas en el siglo XV dC. 

 

La historia secreta de las momias    1.may.2020 09:50    

Historia secreta de las momias

Bio 'La historia secreta de las mo

“La Historia secreta de las momias” es un documental coproducido por TVE y Story Producciones que nos mostrará la historia más desconocida y sorprendente de las momias del antiguo Egipto. Se realizará partiendo de una investigación real. Tres momias egipcias y la momia guanche mejor conservada del mundo serán analizadas con un escáner de última generación. Gracias a los resultados obtenidos reconstruiremos cómo fue la vida en el antiguo Egipto. Y lo haremos desde una perspectiva totalmente nueva: la que procede de las técnicas modernas de la medicina.
Ver perfil »

Síguenos en...