Teresa Gómez Espinosa: “Parece increíble que la momia guanche de Madrid haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación"
lunes 27.abr.2020 por La historia secreta de las momias 0 Comentarios
Teresa Gómez Espinosa es conservadora jefe del Departamento de Conservación del Museo Arqueológico Nacional, responsable de la conservación y restauración de los bienes culturales que guarda el Museo.
Teresa Gómez Espinosa en el documental 'La momia dorada'
¿Por qué es tan importante la momia guanche que hoy reside en el MAN?
Su buen estado de conservación la convierte en un ejemplar singular; es el único conocido de su especie que ha llegado hasta la actualidad completo y eso que fueron muy numerosos los hallazgos de momias en la isla de Tenerife. Sin embargo, por diferentes motivos, la mayoría no se han conservado y solo quedan restos parciales o ejemplares enteros deteriorados. Aunque sí se conserva otra momia bastante completa en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, la calidad de la momificación de la de Madrid es excepcional.
Particularmente creo que es impresionante estar frente a un cadáver desnudo en el que puedes apreciar perfectamente su anatomía y ese rostro sereno, de expresión plácida, tan alejado del aspecto inquietante, cuando no terrorífico, que pueden presentar otros restos momificados.
¿Cuándo y cómo se recibió?
Esta momia, desde su llegada a la Península en el siglo XVIII, ha estado ubicada en diferentes instituciones hasta llegar al Museo Arqueológico Nacional, por lo que es inevitable hacer un resumen de su historia. Llegó a Madrid el 23 de agosto de 1764, poco después de su hallazgo en una cueva funeraria del Barranco de Herques, en la isla de Tenerife. Se envió a la corte dirigida al Regidor don Francisco Javier Machado. Y allí permaneció hasta 1766, cuando fue trasladada al Gabinete o Museo de Antigüedades de la Real Biblioteca. Diez años después, se vuelve a trasladar a la institución fundada en 1771 por Carlos III, el Real Gabinete de Historia Natural. En 1815 el Gabinete pasó a denominarse Real Museo de Ciencias Naturales y desde 1913 se le conoce por el nombre actual, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Hay evidencias para creer que esta es una de las momias guanches que viajaron desde este Museo a París para ser expuestas en la Exposición Universal de 1878.La momia guanche siguió cambiando de ubicación, en 1910 pasó a formar parte de la colección de un nuevo museo inaugurado en 1875, el Anatómico o Antropológico, que más tarde se convirtió en institución pública dependiente del Museo Nacional de Ciencias Naturales e incrementó sus fondos con piezas de la colección etnográfica de éste. Actualmente es el Museo Nacional de Antropología. Y, finalmente, la momia guanche pasó a integrarse en 2015 en el MAN, junto con otros bienes culturales procedentes de las Islas Canarias, porque se decidió realizar una readscripción de colecciones entre museos estatales correspondiéndole al MAN las colecciones canarias. Desde el día 14 de diciembre se exhibe en su vitrina y es admirada por cientos de miles de visitante cada año.
"Parece increíble que haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación"
¿Qué circunstancias han permitido que esta momia sea la mejor conservada de todas las encontradas en las islas?
Si atendemos a su historia parece increíble que haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación y más teniendo en cuenta lo vulnerables que son las momias a las manipulaciones y a los cambios de ubicación y de condiciones ambientales. Su estado de conservación no es perfecto porque estas circunstancias han dejado huella en la momia, sin embargo pueden considerarse relativamente escasas. Son visibles las grietas que se han producido en su anatomía y el deterioro localizado en el brazo derecho puede considerarse la alteración de mayor alcance, sin embargo, estas alteraciones se han estabilizado. El cambio de condiciones que sufrió al ser extraída de la cueva sepulcral y el posterior traslado a la Península fueron posiblemente los más acusados de todos los que ha podido sufrir, teniendo en cuenta además la travesía marítima, viaje que otras momias guanches no resistieron, pero hay noticias de que esta vino en un cajón de madera protegida con lana en su interior, lo que revela la preocupación por su conservación antes de que saliese de Tenerife, un dato muy interesante. Es cierto que los bienes culturales con frecuencia acaban aclimatándose y es evidente que es lo que ha ocurrido con esta momia, ha logrado adaptarse al clima madrileño. Otra razón creo que es el buen trabajo de momificación realizado, proceso al que los canarios denominaron mirlado. Esta momia podría ser un ejemplo de excelencia por la calidad de dicho proceso.
Preparación de la momia guanche para el traslado al Hospital Quirón
¿Qué medidas de conservación se llevan a cabo para evitar el deterioro de la momia con el tiempo?
Desde que se supo que la momia guanche del Museo Nacional de Antropología (MNA) se iba a trasladar al MAN, a principios del año 2015, el equipo del departamento del Conservación del Museo empezó a trabajar en lo relativo a su conservación, transporte y futura exhibición. Para ello se contó con la colaboración de un equipo interdisciplinar de profesionales de la Subdirección General de Museos, del MNA, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Se desarrollaron diferentes trabajos de forma paralela que podemos resumir en tres apartados:
- Se estableció un protocolo de actuación para su manipulación, embalaje y traslado, redactado por técnicos y especialistas del MNA, del MAN y del IPCE.
- Para preservar su integridad, conocer y garantizar su buen estado de conservación, el MAN, el MNA, y CIEMAT decidieron realizar el seguimiento de la calidad del aire desde su anterior ubicación hasta el nuevo emplazamiento. Se tomaron muestras de aire y se determinó la concentración de los contaminantes químicos. Tanto los análisis, que se realizaron en los laboratorios del CIEMAT, como las mediciones y muestreos se hicieron en el contexto del proyecto de investigación AIR ARTE: Protección y Conservación del Patrimonio Cultural en Museos mediante tecnologíasinnovadoras relacionadas con la calidad del aire, cuyo objetivo ha sido evaluar la calidad de los ambientes interiores en que se conservan los bienes culturales en relación con la presencia y cantidad de diferentes Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
- Por otro lado, se diseñó la vitrina que acogería a la momia con las mayores garantías para su conservación; una vitrina que se ha convertido en un prototipo por el tratamiento de la calidad el aire interior gracias a un novedoso sistema de filtrado incorporado en la instalación de ventilación, que, además, permite realizar mediciones y muestreos químicos y biológicos sin necesidad de abrir la vitrina.
"El estudio ha aportado un mejor conocimiento del proceso de momificación o mirlado"
¿Qué datos nos aporta esta momia acerca de las poblaciones indígenas de las Islas Canarias?
Los resultados obtenidos nos hacen conocer mejor a esta momia guanche tanto desde el punto de vista antropológico como desde el de su conservación; las evidencias que ofrece este espécimen pueden cotejarse con las noticias que nos aportan las fuentes históricas y valorar algunas hipótesis construidas a través de éstas, que en ningún caso son contemporáneas al periodo cultural de los guanches. Y estos resultados se pueden comparar, también, con los de las investigaciones bioantropológicas realizadas en las últimas décadas en restos humanos de la isla de Tenerife. La conclusión más destacada a través del estudio realizado en el proyecto del MAN con el Hospital Universitario Quirón Salud, es la confirmación de la hipótesis de que esta momia no fue eviscerada, conserva todos sus órganos internos y también el cerebro.
El estudio ha aportado un mejor conocimiento del proceso de momificación o mirlado y se han podido ver las analogías que se encuentran con otros restos momificados, aunque ninguno de éstos ha sido sometido a una TC de última generación como la del Hospital Quirón.
"Los egipcios évisceraban a los cadáveres, los guanches no"
¿Existe algún rasgo en común entre la momificación realizada por los egipcios y la realizada por los guanches?
El procesos de momificación en una y otra cultura no tienen prácticamente nada que ver. También hay que tener en cuenta que en Egipto no todos los procesos de momificación eran iguales, ya lo advertía Heródoto en el siglo V a.C.; las diferencias de calidad eran notables y es posible que entre los guanches ocurriese algo similar. Aunque en Egipto la momificación estaba muy extendida en la sociedad, no todos podían permitirse los gastos que suponía un proceso de momificación. Esto es algo común entre las culturas de la Antigüedad que realizaron estas prácticas funerarias, solo accederían a tal proceso las personas de los estamentos elevados y en la sociedad guanche debió de ocurrir lo mismo.
La momificación en Egipto es un laborioso proceso artificial, la preservación del cadáver es un trabajo y un ritual realizado por especialistas. La momificación guanche es un proceso mixto, sí hay actuaciones que requieren de manipulación humana y que ayudan a la preservación del cadáver, sin embargo el proceso se complementa por las especiales condiciones ambientales que reúnen las cuevas sepulcrales en las que se depositaban los cadáveres, a lo que se sumaba el cuidado que tenían para evitar el contacto de los xaxos –así denominaban a las momias- con el suelo. Y aunque no se envolvían los cadáveres con vendas, sí se protegían con un fardo realizado con finas pieles de ovicápridos. El proceso de momificación egipcio estándar era largo, setenta días, mientras que el mirlado canario se realizaba en quince días, si nos atenemos a las noticias que nos aportan las fuentes históricas. Los egipcios evisceraban a los cadáveres, los guanches no, o al menos no se ha conservado ningún resto en el que se haya realizado tal operación de extracción de órganos.
Sí hay similitudes en los tratamientos iniciales del cadáver, lavados y aplicación de ungüentos que tuvieron como objetivo retrasar la putrefacción. Si tenemos en cuenta la diferencia de la complejidad de los procesos en ambas culturas, resultan sorprendentes los resultados al comparar por ejemplo las momias egipcias del MAN con esta guanche, cuyo aspecto más natural nos permite no solo admirar su anatomía exterior, como ya se ha dicho, sino que además aporta mucha más información a través de su anatomía interna, mientras que la extracción de los órganos y las resinas aplicadas abundantemente en las momias egipcias impiden obtener tanta información.
¿Se conoce la existencia de alguna evidencia que relacione ambos rituales?
No hay ninguna evidencia. La realidad es que cuando se descubrieron las momias guanches eran ya muy conocidas las momias egipcias y los procesos de momificación, especialmente a través de los escritos de Heródoto, denominado por Cicerón padre de la Historia y más tarde de los de Diodoro de Sicilia. Por tanto, debió resultar muy tentador extrapolar esos conocimientos de los egipcios a la momificación guanche, pero se hizo sin ningún fundamento ni rigor científico.
¿Existen otros restos históricos en el MAN que permitan a los visitantes conocer más la cultura guanche?
En el MAN se conservan más restos de los que han podido exponerse en las salas, aunque en la vitrina que hay al lado de la de la momia se incluye un repertorio seleccionado de objetos de uso doméstico o ritual que, acompañados de la documentación gráfica y de los audiovisuales, permiten al visitante hacerse una idea de la cultura guanche en las diferentes islas del Archipiélago Canario. Entre las colecciones conservadas en las salas de reserva cabe destacar una interesante colección de cráneos que llegaron desde el MNA a la vez que la momia.
¿Qué conclusiones se obtuvieron del proyecto que permitió realizar un TAC a la momia guanche?
Además de lo referido anteriormente, los estudios médicos han podido aproximar la edad de este varón entre 35 y 40 años. También cabe destacar el perfecto estado de su dentadura, que la conserva sana y completa; esto llama la atención si la comparamos con el mal estado de las de las momias egipcias estudiadas en este mismo proyecto. Se ha apreciado un importante deterioro en la región rectoanal, probablemente derivado de la putrefacción de esa zona, que fue rellenado con material inorgánico, es decir, con minerales machacados, tierra o arena y quizás otros de origen volcánico restos de en el recto y en el glúteo. También hay que reseñar los datos que nos ha aportado respecto a su estado de conservación interior, que es bastante bueno.
La momia guanche siendo escaneada en el Hospital Quirón
"El hecho de que fuese momificado con tanto cuidado y el estado del cadáver, indican que nos podríamos encontrar ante un individuo de un estatuas social elevado"
Basándonos en los estudios realizados a la momia, ¿se podría saber cómo fue su vida? ¿Qué comía, de qué estatus social era, qué enfermedades pudo tener, cuál fue la causa de su muerte?
Sin duda, estos hallazgos nos ayudan a comprender mejor cómo pudo ser el modo de vida, las costumbres y los procesos de momificación de la población guanche. El hecho de que fuese momificado con tanto cuidado y el estado del cadáver, indican que nos podríamos encontrar ante un individuo de un estatuas social elevado. Sus manos estilizadas con unas uñas tan bien cortadas y conservadas, como ocurre con su pies, manifiestan que en vida no debió realizar trabajos precisamente rudos. Llama la atención su dentadura, en perfecto estado de conservación, sana y sin caries, lo que nos indica que debió tener una alimentación sana y que pudo practicar algún tipo de higiene dental.
No se ha podido determinar a través de estos estudios la causa de su muerte. No hay evidencias de fracturas, pero su columna vertebral presenta ligeros cambios degenerativos, con leve escoliosis lumbar. Los médicos también han podido apreciar un defecto de fusión de los arcos posteriores de las últimas vértebras sacras, algo frecuente entre la población guanche y aún más entre la bereber. Si hay una fractura, provocada post morten por el alambre que atraviesa la región pélvica y que fue introducido en un momento indeterminado con intención museográfica, probablemente para exponer la momia dispuesta en vertical, como aparecieron las momias apoyadas en las paredes de las cuevas funerarias.
Y en cuanto al proceso de enterramiento, ¿fue un procedimiento habitual?
Parece que sí, procede de una cueva sepulcral colectiva. Los cadáveres momificados no se enterraban, sino que se depositaban en las cuevas cuidando de que no tuviesen contacto con la tierra, como ya se ha dicho. No hay noticias fidedignas de su hallazgo, pero a través de fuentes contemporáneas se sabe que se encontró en una cueva funeraria del Barranco de Herques, cueva en la que aparecieron numerosas momias, cientos, según decían. Unas estaban dispuestas verticalmente apoyadas sobre las paredes y otras yacentes sobre catres simples de madera. Estas momias estaban envueltas en fardos de piel cuidadosamente cosidos. La localización de esta cueva, con el tiempo y el secreto que rodeaba a estos hallazgos, se ha perdido en la memoria y se ha denominado la cueva de las mil momias, por la abundancia de las que allí aparecieron. Reencontrar este yacimiento ha sido y sigue siendo el objetivo tanto de arqueólogos como de aficionados de distinta índole.
Se sabe que el pelo de la momia guante ha sido pegado de forma artificial, ¿tiene más información a raíz de los últimos estudios? ¿Es su pelo? ¿Se pegó en el momento del enterramiento? ¿Hay algún caso similar en otras momias?
Efectivamente, el de esta momia está compuesto por varios mechones pegados al cuero cabelludo, algo que se puede comprobar a simple vista y que también han mostrado las imágenes del TC. Son muy raros los restos momificados guanches que conservan pelo, la momia de Cambridge referida si lo conserva y es similar al de ésta, rizado. Entre los restos expuestos en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, de Santa Cruz de Tenerife, solo dos cráneos conservan apenas un mechón de cabello y en ambos casos son lisos.
"No ha sido la primera vez que se han realizado TC a momias, pero sí ha sido la primera vez en España que se han realizado con un equipo de última generación"
¿Qué trascendencia tienen los resultados del TAC? ¿Ha sentado un precedente para el estudio de otras momias?
No ha sido la primera vez que se han realizado TC a momias, pero sí ha sido la primera vez en España que se han realizado con un equipo de última generación como el del Hospital Universitario Quirón Salud y en el marco de un proyecto de estudio interdisciplinar donde médicos y arqueólogos han colaborado estrechamente y han publicado los resultados, además de difundir el trabajo a través de una herramienta de comunicación tan eficaz como el exitoso documental La momia dorada. El secreto de las Momias, de Story Producciones, implicados en el proyecto desde su concepción, con el imprescindible apoyo de Radio Televisión Española. Sin duda este proyecto ha sentado un precedente y se ha convertido en un referente para los futuros estudios sobre momias.
¿Qué medidas se llevaron a cabo para evitar el deterioro de la momia durante el traslado?
La preservación de los bienes culturales es el objetivo prioritario de los departamentos de conservación de los museos. El objetivo es evitar o reducir al máximo los riesgos a los que potencialmente pudiesen verse expuestos, por lo que es necesario conocer esos riesgos y definir las estrategias oportunas para evitarlos. Para el traslado de la momia guanche desde el MNA al MAN se elaboró el protocolo al que ya nos hemos referido y una vez realizado el traslado se decidió guardar en el MAN la caja de embalaje diseñada a tal efecto. Una caja de madera de alta calidad provista de todas los elementos de protección y de los accesorios necesarios para garantizar las mejores condiciones de conservación, diseñada expresamente y a la medida de esta momia cumpliendo todos los requisitos y normativas relativas al traslado de bienes culturales.
La manipulación fue efectuada por técnicos de una empresa de transporte de bienes culturales con reconocida experiencia en la manipulación de este tipo de especímenes, llegándose a efectuar un simulacro antes del traslado definitivo. Siempre bajo la dirección y supervisión de los técnicos del MNA, del MAN y del IPCE. Por tanto, cuando hubo que trasladar la momia hasta el Hospital se siguió el mismo protocolo, se usó el mismo embalaje y la manipularon los mismos técnicos de la empresa de transporte, esta vez solo bajo la supervisión técnica del MAN. Estas circunstancias marcaron la diferencia de embalajes entre la momia guanche y las egipcias. Por lo demás, con todas se siguió el mismo protocolo que se había diseñado cuidadosamente. Se hizo el trazado de los movimientos internos en ambas instituciones, se midieron las condiciones ambientales en las salas donde se iban a encontrar las momias, se eligió la mejor ruta desde el Museo al Hospital, se comprobó que el camión especializado cumplía la normativa vigente y reunía todas las condiciones de conservación y se tuvo en cuenta hasta el menor detalle de logística. Otro factor importante fue la elección de la fecha en que se realizaría esta operación, debía ser un día templado y con una humedad relativa media para evitar exponer a las momias a cualquier tipo de alteración que pudiese incidir en su estado de conservación.
Traslado de las momias del MAN al Hospital Quirón
La conservación de bienes culturales es su principal objetivo pero hay investigaciones que necesitan acceder a ellos incluso manipularlos para obtener nuevos resultados ¿qué requisitos debe cumplir una investigación para permitir “intervenir” de alguna manera estos bienes tan preciados?
Hay que evaluar en cada caso los riesgos a los que se expone un bien ante una investigación y las consecuencias que puedan tener en su estado de conservación. Si los riesgos pueden evitarse o reducirse y se puede garantizar la conservación del bien se diseñará el correspondiente protocolo de actuación. Pero si los procedimientos o técnicas que requieran las investigaciones se consideran de riesgo para la integridad del bien se desaconseja o se impide que se lleve a cabo la investigación. Afortunadamente, en la actualidad son numerosas las técnicas de análisis y estudios no destructivos o no invasivos, es decir, que no requieren toma de muestra del bien cultural. Sin embargo, en algunas investigaciones sigue siendo imprescindible obtener una muestra para analizarla, en estos casos se valora como se ha dicho y en caso de riesgo siempre prevalecerá la conservación del bien.
Pies de la momia guanche
¿En qué otros proyectos se encuentra inmerso su departamento en el MAN?
El proyecto del Plan de Conservación Preventiva de las colecciones del Museo es un proyecto de desarrollo, mantenimiento y actualización continua. Desde 2019 se está trabajando también en el futuro Plan de Salvaguarda de Bienes Culturales ante emergencias, en un proyecto que abarca a todos los Museos Estatales Archivos y Bibliotecas. En estos momentos seguimos trabajando en el proyecto de estudio de la momia guanche iniciado a partir de la realización de los TC y continuado con nuevas investigaciones interdisciplinares que se encuentran en diferentes fases de desarrollo
"Sabemos que vivió y murió entre los siglos XII y XIII"
¿Existe algún proyecto futuro que involucre a la momia guanche?
Desde que la momia pasó a integrarse en las colecciones del MAN ha sido y está siendo objeto de diferentes estudios interdisciplinares enfocados a ampliar conocimientos y a lograr unas condiciones idóneas que garanticen su conservación. El proyecto de la momia guanche referido transciende al Departamento de Conservación, en el Museo están implicados también el Departamento de Prehistoria, al que está adscrita la momia y la Dirección, además participan instituciones externas especializadas en diferentes ámbitos.
Puedo avanzar que se está ampliando la investigación histórica con la colaboración de profesionales e instituciones canarios; que a través de estos estudios interdisciplinares, en este caso con el CIEMAT, se pudo datar la momia gracias al C14 y sabemos que vivió y murió entre los siglos XII y XIII, como ya se publicó en el Boletín del MAN. También se está trabajando en el ADN de la momia con laboratorios nacionales e internacionales, pero no voy a adelantar aquí detalles de las mencionadas investigaciones en curso, ni de los resultados hasta ahora obtenidos porque esto se desvelará en el nuevo documental dedicado a la momia guanche en el que está trabajando Story Producciones.
Para más información:
CARRASCOSO ARRANZ, J., BADILLO RODRÍGUEZ PORTUGAL, S. (2018): La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. De las fuentes históricas a la Tomografía Computarizada, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37: 453-470.
GÓMEZ ESPINOSA, T., (2018): El viaje de las momias, del museo al hospital. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37: 491-500.
SÁNCHEZ CABRERO, B. & GÓMEZ ESPINOSA, T. (2018). Datación mediante 14 C de la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37: 473-480.
VILANOVA ANTA, O. et alii, (2018): Caracterización química y biológica del
ambiente en el que se conserva la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37: 479-489
VVAA, (2018): Viaje al interior de las momias. Autopsia virtual a momias milenarias. Madrid: