« Teresa Gómez Espinosa: “Parece increíble que la momia guanche de Madrid haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación" | Portada del Blog | ‘La Momia Dorada’: l documental español que triunfa en el mundo »

VERÓNICA ALBERTO BARROSO: “Toda la población aborigen, sin excepción, se preparaba de la misma manera para ser enterrada”

    viernes 1.may.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

Verónica Alberto es arqueóloga de la empresa Tibicena,Arqueología y Patrimonio, entidad dedicada al desarrollo de proyectos dentro del ámbito del Patrimonio Cultural. Así mismo, es especialista en zooarqueología y biantropología. Sus actuales investigaciones tienen el foco puesto en el análisis de las prácticas funerarias y actividades rituales en las que los animales tienen un protagonismo sustancial.

 

Verónica Albero BarrosoLa arqueóloga Verónica Alberto 

A través del estudio de la muerte y sus manifestaciones podemos acceder al relato histórico de los primeros pobladores de las Islas Canarias  ¿Cuáles han sido los descubrimientos más significativos de la arqueología durante la última década?

Todo lo que se descubre es importante. La arqueología está en continua evolución como cualquier campo de conocimiento. La introducción de nuevas técnicas de estudio, la reformulación de los enfoques teóricos o supuestos explicativos, etc., hace que se avance en la manera en cómo nos acercamos al pasado y cómo lo entendemos. En mi opinión, las líneas más interesantes de los últimos años están ligadas a la aportación de los estudios cronológicos y los aspectos paleogenéticos, así como otras muchas investigaciones profundamente especializadas cuyos resultados permiten enriquecer cualquier línea de investigación que pretenda conocer cómo vivieron estas personas en el Archipiélago. En mi caso, me gustaría destacar la contribución de la investigación en el ámbito funerario, tanto en lo que se  refiere al conocimiento de las propias tradiciones sepulcrales y mecanismos de gestión de la muerte, como a su capacidad para mostrar las dinámicas sociales de estos grupos humanos a lo largo del tiempo.

A través del estudio de la muerte y sus manifestaciones podemos acceder al relato histórico de estos pueblos. El ejemplo más avanzado en este sentido y con mayor alcance, son los resultados que se están  obteniendo en la isla de Gran Canaria. Aquí, el estudio del mundo funerario ha facilitado la caracterización de los modos de vida y aspectos más relevantes de la organización social, política, ideológica, económica, etc., desde que se asientan los primeros grupos humanos en la isla hasta su anulación con la conquista castellana en 1483. 

 

"Las primeras poblaciones trataron de mantener en la isla las condiciones de vida que tenían en sus lugares de origen"

 

¿Qué papel cree que jugó La Fortaleza en la sociedad de los antiguos canarios y por qué?  

La Fortaleza desde el siglo XIX ha sido un lugar de referencia en la arqueología de Gran Canaria. Según las investigaciones en marcha, constituye el único espacio insular, que actualmente se está trabajando, donde se puede seguir la pista de cómo fue la vida de estos grupos humanos durante al menos unos 1300 años de estancia en la isla. Posee la datación más antigua situada en el siglo III dC, lo que pone de manifiesto su condición de poblado fundacional, pues es uno de los primeros lugares elegidos por los recién llegados para asentarse de forma estable. Algo que en sí ya es un hecho significativo pues en la isla se conocen pocos lugares con cronologías tan antiguas. Pero además de los propios espacios de habitación, La Fortaleza concentra importantes zonas de almacenamiento o graneros, enclaves funerarios, centros ceremoniales, importantes obras arquitectónicas para la adecuación del poblado, grabados rupestres, áreas de actividad especializada, etc.

Esta concentración de manifestaciones, algo realmente excepcional en la arqueología grancanaria, y su dilatada vigencia temporal, permite conocer muchos aspectos de la vida de sus pobladores: su proceso de adaptación, éxito colonizador, permanencias y transformaciones a lo largo del tiempo, declive de sus formas de vida, etc.  ¿Pero por qué ocurre esto en La Fortaleza? Encontramos que las primeras poblaciones tratan de mantener en la isla las condiciones de vida que tenían en sus lugares de origen. Por eso buscan espacios familiares, valles y montañas, donde pueden asegurar las bases de su sustento y reproducir sus costumbres. En La Fortaleza encuentran ese lugar y por esos se mantienen allí sin abandonarlo, incluso cuando las bases de su organización socioeconómica cambian, adaptando entonces su espacio cotidiano a los nuevos requerimientos. El enorme arraigo que los antiguos canarios establecen con La Fortaleza se observa en la gran cantidad de lugares funerarios que alberga, donde los muertos de la comunidad se van enterrando generación tras generación, y donde los ancestros devienen personajes relevantes en la memoria colectiva del grupo, sobre todo los muertos de las primeras generaciones. Quizá ello le da al lugar un carácter de referente identitario, condición que también puede entenderse para el centro ceremonial de la cima, pues a medida que la población crece y se van constituyendo otros asentamientos se forjan estrechos vínculos con el grupo de inicial.  

 

Restos óseos

Restos óseos que forman parte de las investigaciones de Verónica Alberto

 

¿Con respecto a la mujer que tienen en La Fortaleza?¿Qué información tienen sobre ella?¿Cree que jugó un papel importante en la sociedad del momento?

Conocer cuál fue el papel de esta mujer cuyo cráneo fue recuperado en el siglo XIX en alguna de las cuevas cerca a la cima de La Fortaleza es muy difícil. Por su antigüedad, sugerimos que los enterramientos de la cima pudieron tener cierta importancia dentro del contexto histórico inicial del lugar. Sobre este cráneo se realizó una reconstrucción primero virtual y luego física, en el que participaron genetistas, bioantropólogas, expertos en realidad virtual, entre otros especialistas. El hecho de elegir una mujer responde a la intención de visibilizar el papel de las mujeres en la sociedad aborigen, personalizando un cráneo del siglo V-VI dC. El trabajo se apoyó en datos de diferente naturaleza sobre el pasado aborigen, aunque algunos de estos datos no son coetáneos a la época en que vivió esta mujer. 

 

¿Cuáles son las evidencias arqueológicas y científicas que demuestran que las sociedades aborígenes eran tan diferentes entre las distintas islas?

Bueno, aunque comparten un sustrato común que obviamente también encontramos en las poblaciones de referencia norteafricanas, cada isla tiene expresiones culturales específicas que se expresan con rotundidad en su materialidad, sistemas de organización, creencias, etc. Esta situación está en función de los grupos étnicos que las poblaron, los mecanismos adaptativos en cada territorio insular, los procesos de evolución internos y los aportes externos que parecen estar condicionando las distintas trayectorias insulares.

 

"En Canarias los muertos se depositan en cuevas naturales con un carácter colectivo o bien se usan cementerios al aire libre con tumbas individuales"

 

¿Los ritos funerarios tenían mucha presencia en las poblaciones indígenas canarias? ¿Es esta una característica normal en las sociedades de la época o se debe a algún factor en concreto?

En general, la destacada atención que han recibido los muertos y sus cementerios tiene que ver con el temprano desarrollo de la disciplina bioantropológica en Canarias desde finales del siglo XIX. Desde entonces, los restos óseos humanos y sus tumbas han sido un foco prioritario de actuación en la arqueología del archipiélago, con Tenerife y Gran Canaria como los escenarios más activos. Los ritos funerarios no son más que la expresión social de la gestión de la muerte y en ellos se reflejan los principios ideológicos y sistemas de creencias de estos pueblos. En general, las manifestaciones rituales relacionadas con la muerte son bastante exiguas, aunque extremadamente valiosas para conocer la sociedad que las produce. Por eso, como se ha comentado, son plataformas de primer orden para acceder al conocimiento de todo cuanto aconteció a lo largo del tiempo. Las costumbres funerarias se van transformando según las condiciones operantes en cada etapa. 

En Canarias los muertos se depositaban en cuevas naturales con un carácter colectivo o bien se usaban cementerios al aire libre con tumbas individuales, con diferencias notables entre islas. Esta circunstancia está determinada por las posiciones de partida que cada grupo aporta, las dinámicas internas y la influencia de agentes externos en distintos momentos de su devenir. El tratamiento de los cuerpos está bastante estandarizado, envolviéndolos con pieles de sus animales domésticos o bien en esterillas tejidas con junco. La conservación de algunas de estas envolturas junto con parte de los tejidos blandos de los cuerpos conforman las famosas momias Canarias. 

 

"Un aspecto destacado es el uso de perros en los contextos funerarios de Tenerife y Gran Canaria"



Actualmente está inmersa en un estudio sobre los objetos que aparecen en los depósitos funerarios. Hasta ahora siempre se ha dicho que no se han encontrado ajuares significativos en los enterramientos ¿ha encontrado algo nuevo? ¿podría haber diferencias según el status social?

Las ofrendas o ajuares solo se conocen en los enterramientos en cuevas y realmente, y aunque con variaciones por islas, nunca han representado repertorios excesivamente voluminosos. Entre estos objetos se hallan recipientes cerámicos, así como algunas herramientas de hueso y piedra, aunque es cierto que no siempre es fácil discernir si se trata de elementos que acompañan a la persona fallecida o bien tienen un sentido funcional en el desempeño de la preparación del escenario mortuorio. Menos dudas presentan los depósitos de fauna, a veces en forma de comidas mortuorias, otras como ofrendas de animales completos o porciones especiales y otras, muy interesantes, con el sentido de amuletos o guías en el viaje al más allá. Igualmente, el fuego parece haber tenido en ciertas ocasiones un protagonismo destacado, como también lo tiene en otros contextos rituales. Cuando encontramos piezas animales que pueden ser entendidas como ofrendas se trata de ejemplares de muy corta edad, cabras y ovejas recién nacidas o incluso fetos. A veces solo se utilizan las cabezas y las patas, algo que es recurrente en otras celebraciones rituales de estas poblaciones. 

Un aspecto destacado es el uso de perros en los contextos funerarios de Tenerife y Gran Canaria, a veces recurriendo a las cabezas completas y otras solo a las piezas dentales. En Gran Canaria recientemente han sido documentados sacrificios rituales y el uso de piezas dentales usadas como amuletos que acompañan a determinadas mujeres, vinculados a la fertilidad y la reproducción. Estas piezas, más que resaltar el estatus social del individuo en el sentido tradicional de escalafón, parecen que están marcando identidades y roles sociales específicos. Si queremos encontrar criterios de jerarquía en la muerte debemos mirar a la calidad y cantidad de las envolturas utilizadas en las mortajas y sobre todo al tamaño y emplazamiento de las tumbas de los cementerios al aire libre.



Yacimiento arqueológico

 Restos óseos encontrados en uno de los yacimientos 

 

¿Qué papel jugaron los perros en la sociedad aborigen de Gran Canaria?

El perro tiene una gran presencia en sus vidas. Las relaciones que se establecen con ellos están cargadas con múltiples significados. Se usan como protección y guarda de personas y poblados, son una ayuda inestimable en el desempeño del pastoreo. Además, como hemos visto se usan en los rituales funerarios. Pero, por otro lado, también son responsables de situaciones tremendamente negativas, por ejemplo cuando en estado asilvestrado atacan los rebaños matando a las reses o amenazado a las personas, o cuando violan las tumbas para alimentarse de los cuerpos en descomposición. La reciente documentación de marcas de mordeduras en muchos de los restos humanos pone de manifiesto esta situación. No conocemos la reacción de los antiguos canarios a este hecho, pero lo cierto es que es una situación que se repite con frecuencia. Es probable que estos acontecimientos se vinculen de alguna manera con la creencia en espíritus malignos que se aparecían en forma de perros negros lanudos, conocidos como Tibicenas. El tema del perro es apasionante y también es un proyecto que estamos trabajando con El Museo Canario. Sin duda sorprende que, a pesar de los numerosísimos indicios indirectos de su presencia a través de las huellas de mordidas en los restos óseos humanos y animales de los lugares de habitación, apenas si conozcamos unos pocos huesos arqueológicos de estos perros. 

 

¿Qué nos revelan los resultados del estudio de las diferentes fórmulas funerarias desarrolladas en Gran Canaria? ¿Coinciden con las conclusiones dadas en otros ámbitos de la investigación como el científico?

Las prácticas funerarias de Gran Canaria muestran una enorme diversidad. No obstante, esa riqueza de manifestaciones mortuorias no es uniforme a lo largo de su desarrollo. Cuando los antiguos canarios arriban a la isla eligieron las cuevas naturales para depositar a sus muertos, siendo este un procedimiento exclusivo desde el siglo III hasta los siglos VII-VIII dC. A partir de ese momento surge en la isla una nueva expresión funeraria, los primeros cementerios al aire libre. Se trata del enterramiento tumular en malpaís (término que en Canarias define terrenos pedregosos como coladas de lava o canchales de pie de ladera). Desde entonces ambas fórmulas conviven en la isla hasta que el enterramiento tumular cesa en el siglo XI dC. Tras su desaparición, las cuevas naturales seguirán utilizándose para enterrar, si bien desde el siglo XIII dC van perdiendo protagonismo en favor de un nuevo modelo sepulcral: los cementerios de cistas y fosas, característicos de la última etapa de esta sociedad (s XI a XV dC). Estos se diferencian no solo por sus características formales, sino sobre todo por su cronología, distribución territorial y vinculación con los lugares de residencia. Tanto el surgimiento de los cementerios tumulares como los de cistas y fosas más tarde, representan una ruptura significativa con las etapas precedentes, aunque hay aspectos como por ejemplo el tratamiento del cadáver que se mantiene constante. 

El surgimiento de estos cementerios revela un panorama social cambiante. En este sentido, parece que a partir del siglo VII dC el modelo agropastoralista de los primeros canarios entra en conflicto con una forma de organización propia de sociedades de base agrícola, en la que se acentúan las diferencias personales y se modifican los mecanismos de gestión territorial. Este es un proceso de evolución complicado en el que se aprecia una dinámica endógena de transformación y complejización de las formas de organización, pero, a su vez, afectado por condicionantes externos, seguramente a partir de la llegada de gentes que actúan como dinamizadoras del cambio. En ocasiones se tratará de nuevos grupos norteafricanos con un fondo cultural semejante al de los antiguos canarios y más tarde, en momentos ya cercanos a la conquista, hay que considerar otros acervos culturales, especialmente en relación con las expediciones europeas. Todas estas aportaciones debieron influir en la forma de pensar y actuar de los antiguos canarios, incluido el mundo de la muerte. Este es un modelo que es exclusivo para Gran Canaria que en otras islas se tendrá que ir definiendo en sucesivas investigaciones. 


Estudio de una momia
Estudio de una momia de las momias halladas en las islas

 

¿Qué particularidades presentó la extracción de los huesos de la cueva de Guayadeque?

Aunque para la opinión pública constituyó un hallazgo novedoso, esta cueva forma parte de una importante necrópolis aborigen conocida desde finales del siglo XIX, resultando un lugar intensamente frecuentado desde entonces. En el conjunto, son las cavidades de más difícil acceso las que han logrado preservarse en mejores condiciones, como así ha sucedido en este caso. Hoy la cueva está completamente colgada en la pared y solo se puede alcanzar escalando unos 7 metros desde la plataforma inferior, a la que también es muy difícil llegar por las malas condiciones del camino. De momento solo se ha realizado un trabajo de reconocimiento para establecer el estado y potencial de los restos arqueológicos. Al mismo tiempo que se recababan los datos para elaborar este informe, también se tomaron algunas muestras para análisis esenciales como las dataciones radiocarbónicas. No obstante, la intervención arqueológica en un sentido amplio creo que se abordará en una segunda fase según han declarado responsables en esta materia del Cabildo de Gran Canaria.

 

¿Qué información les han aportado los restos humanos encontrados allí?

El trabajo realizado hasta ahora es de tipo diagnóstico. Sin embargo, los datos obtenidos son de sumo interés. Esta cueva es un espacio sepulcral que se ajusta a la práctica fúnebre de los antiguos canarios, ampliamente documentada para el ámbito del barranco de Guayadeque. El repertorio arqueológico humano está integrado por un elevadísimo nº de restos óseos humanos, pero también se reconocen porciones de pieles animales, tejidos de fibras vegetales y varas de madera empleadas en la elaboración de los fardos funerarios. Atendiendo a la ingente cantidad de restos óseos, con un número mínimo superior a 76 individuos, la cueva probablemente funcionó durante un dilatado periodo de tiempo. Según dos fechas de C-14 estuvo en uso desde finales del siglo X a mediados del XII dC. En los restos óseos hay infinidad de huellas que reflejan las condiciones de vida de esta gente: signos de enfermedad, traumatismos, etc., que cuentan las historias personales. 

En la cueva están representados todos los miembros de la comunidad: mujeres y hombres de cualquier grupo de edad, incluidos los recién nacidos. Los cuerpos fueron procesados según el método habitual de amortajamiento, mediante lienzos de piel y de esterillas tejidas con juncos, bien atados hasta crear un paquete funerario o fardo compacto. Sin embargo, las condiciones ambientales han sido determinantes para que no se conserven restos momificados, como si se produce en otras cavidades de Gran Canaria. Aparte de los huesos, todos los materiales identificados están relacionados con esa costumbre de enfardar. En este sentido en la cueva se han documentado multitud de varas de madera, como nunca se ha podido registrar en ningún otro yacimiento, que eran introducidas en los fardos, en paralelo al cuerpo, para dar mayor consistencia al paquete.  

 

¿Qué diferencia esta cueva del resto de cuevas halladas en las islas?

Este conjunto es un referente de primera magnitud en lo que respecta al mundo de la muerte. No solo porque constituye un lugar frecuentado y descrito por su interés arqueológico desde finales del siglo XIX, sino porque todavía conserva un importante legado que nos da la oportunidad de conocer a las personas que allí vivieron durante cientos de años. En la isla se conocen muchas cuevas funerarias, pero son pocas las que aún mantienen un volumen de restos tan importante. A ello se añade que muy pocas han sido estudiadas desde una perspectiva científica, con los procedimientos adecuados. La cueva representa un valiosísimo conjunto arqueológico, con unas condiciones excepcionales para su estudio. En el resto del archipiélago hay algunas cuevas funerarias también con un elevado número de restos óseos, pero, en general, los ejemplos son muy escasos.

 


Estudio de una momia canaria
Estudio de una momia de las momias halladas en las islas

 

¿Puede ser que existan más enclaves de estas características a los que no se haya podido acceder debido a la complejidad geográfica?

En este mismo conjunto se documentan otras cuevas que además de revelar la función sepulcral y de la importancia de este enclave en el ámbito de las prácticas sepulcrales de los canarios, ponen de manifiesto la existencia de otras cavidades con un elevado número de restos. Pero igualmente son inaccesibles, incluso más que el ejemplo al que nos referimos. No obstante, el número de casos que puedan conservarse en la isla o en todo el Archipiélago es francamente bajo. En estos momentos estamos desarrollando un proyecto de investigación, en colaboración con el Museo Canario, relacionado con el tema de la muerte y la infancia

 

En declaraciones suyas, afirma que se encontraron en esta cueva numerosos restos humanos de bebés, lo que proporciona información útil respecto a los ritos funerarios de la población indígena. ¿Se ha llegado a alguna conclusión respecto a esto? 

Cierto. La presencia de restos de recién nacidos o con pocos meses de vida es un hecho que está subrepresentado en los repertorios esqueléticos, sobre todo teniendo en cuenta las elevadas tasas de mortalidad infantil durante el primer año de vida que debieron experimentar estos grupos.  En buena medida esto se debe a los deficientes métodos empleados en el pasado en las excavaciones y a la poca atención que se ha prestado a este segmento de la población en las investigaciones. Pero además hoy sabemos que también está relacionado con una cuestión cultural. Tiene que ver con las decisiones que, a partir de un determinado momento, ya avanzado, se establecen con respecto al lugar donde se deben enterrar los sujetos de esta edad. Por eso es tan importante haber encontrado un yacimiento donde este grupo de población es tan alto. Precisamente en estos momentos, en colaboración con El Museo Canario, estamos desarrollando un proyecto de investigación relacionado con este tema de muerte e infancia. 




"En Gran Canaria el conocimiento de cómo fue la vida de estas poblaciones, su éxito colonizador, se sustenta precisamente en las investigaciones realizadas para el mundo funerario"



¿Se podría establecer una cronología del poblamiento y desarrollo evolutivo de las islas a partir del estudio de estos restos? ¿Qué novedades hay respecto al poblamiento de las islas? ¿Tiene alguna hipótesis sobre el poblamiento de las Canarias?

Sin duda los restos de Guayadeque, como los de cualquier yacimiento, permitirán ir afinando las teorías sobre las fechas del poblamiento. En Gran Canaria el conocimiento de cómo fue la vida de estas poblaciones, su éxito colonizador, se sustenta precisamente en las investigaciones realizadas para el mundo funerario. Creo que la novedad más importante en el tema del poblamiento es la reciente revisión global para el Archipiélago de las series cronológicas con criterios de confianza y representatividad, a partir de la aplicación de estadística bayesiana. Este trabajo ha permitido establecer, según los datos disponibles, que las cronologías fiables para el archipiélago se sitúan en los primeros momentos de la Era (siglos I-II dC). Esto no quiere decir que no puedan aparece fechas más antiguas, pero por ahora por el asentamiento estable de estos grupos humanos en las islas se limita a estas fechas. Sin duda, esto fija un escenario de procedencia bien concreto, vinculado a la romanización del norte de África. Esta es una situación ya indicada por investigadores como el profesor Tejera, si bien requiere ser abordada en profundidad para ver de qué manera los acontecimientos del continente condicionaron la llegada de estas personas al Archipiélago. 

Además, la cronología y la mirada al continente también nos ayudan a entender otros acontecimientos notables. En el caso de Gran Canaria, los grandes momentos de inflexión en las fórmulas sepulcrales en las tierras africanas coinciden con momentos muy convulsos, por ejemplo el proceso de islamización, el auge de los reinos Almorávides, etc., o bien con las expediciones europeas de la baja Edad Media a partir del s. XIV dC. Obviamente debemos mirar fuera para entender lo que sucede dentro. 

 

¿Qué otros rasgos de la cultura indígena insular ha podido averiguar durante estos años? 

Si tengo que elegir una aportación me quedaría con el cambio que representó identificar que toda la población sin excepción se preparaba de la misma manera para ser enterrada. Me refiero al hecho de que los cuerpos eran enfardados de la misma forma siguiendo un procedimiento estandarizado que se mantuvo durante siglos. Este descubrimiento nos llevó a reconsiderar el papel de las momias tanto en la sociedad aborigen como en nuestra percepción actual del fenómeno de la momificación. El resultado es que hoy la momificación no se entiende como el procedimiento complejo de conservación intencional que era aplicado a los personajes más relevantes de la sociedad, sino como un fenómeno de carácter natural debido a las condiciones ambientales que se dan en algunas cuevas funerarias. 

 

"Hay que  generar conocimiento científico y tratar que la sociedad actual lo reciba de forma adecuada"

 

El proyecto Tibicena tiene como objetivo acercar el Patrimonio Arqueológico Canario a la población a través de un contenido digital, dinámico y didáctico. ¿Qué otras medidas se pueden/deben tomar para dar difusión al increíble trabajo de investigación que se realiza en las islas?

Tibicena es una empresa que inició su andadura hace casi ya veinte años y uno de sus mayores compromisos siempre ha sido acercar el Patrimonio Cultural a todas las personas. Es por ello que en cada proceso de investigación en el que participamos tratamos de abordar su difusión desde todas las vías a nuestro alcance. Desde las clásicas (charlas, publicaciones, etc.) hasta aquellas en el marco de las tecnologías y canales de información (RRSS) vitales para llegar a un mayor número de personas.  En este sentido, las redes sociales (facebook, instagram, twitter) cada una con sus perfiles de público nos permiten acceder a personas a las que de otra forma sería complicado llegar. Para el equipo de Tibicena, investigación y difusión son los pilares esenciales en el tratamiento del patrimonio. Cualquier medida que se pueda implementar para ampliar la divulgación siempre es necesaria. Hay que  generar conocimiento científico y tratar que la sociedad actual lo reciba de forma adecuada. Esta es una cuestión con implicaciones muy profundas no solo en la forma de acercarnos al pasado, sino con importantes repercusiones en la toma de decisiones con respecto a nuestro Patrimonio y qué futuro queremos afrontar como pueblo. 

 

¿Cuáles son las principales preguntas que esperan responder en el futuro acerca de la historia de las Islas Canarias?  

Cualquiera relacionada con quiénes vinieron y por qué, y cómo fue su existencia hasta que estas sociedades son destruidas con la conquista de las islas en el siglo XV dC. 

 

La historia secreta de las momias    1.may.2020 09:50    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Historia secreta de las momias

Bio 'La historia secreta de las mo

“La Historia secreta de las momias” es un documental coproducido por TVE y Story Producciones que nos mostrará la historia más desconocida y sorprendente de las momias del antiguo Egipto. Se realizará partiendo de una investigación real. Tres momias egipcias y la momia guanche mejor conservada del mundo serán analizadas con un escáner de última generación. Gracias a los resultados obtenidos reconstruiremos cómo fue la vida en el antiguo Egipto. Y lo haremos desde una perspectiva totalmente nueva: la que procede de las técnicas modernas de la medicina.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios