« Conrado Rodríguez-Maffiote: “Estamos en uno de los mejores momentos en cuanto a la investigación sobre la cultura guanche” | Portada del Blog | PABLO APARICIO RESCO "Las reconstrucciones en 3D nos ayudan a comprender nuestro pasado y construir un mejor futuro" »

Nona Perera: "El Gobierno de Canarias ha digitalizado y conservado el legado dejado por las bibliotecas árabes en el norte de África, donde podría existir documentación sobre el Archipiélago Canario"

    miércoles 3.jun.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

Nona Perera es directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno Canario, Doctora en Prehistoria y arqueóloga. Ha dirigido diversas excavaciones arqueológicas en las Islas Canarias e investigado en el norte de África, desde Oriente Medio hasta El Sáhara.

 

L1003282 Bleach & Vignette_pp

 

Ha impulsado un comité de investigación multidisciplinar cuyo objetivo es encontrar el origen del poblamiento de las islas. ¿Tienen alguna novedad en sus investigaciones?

Se trata de un grupo de investigación coordinado y fundamentado en cuatro grandes áreas temáticas: Genética, Cronología, Inscripciones y Lengua, y finalmente Sociedades y Culturas del norte de África. Desde hace un siglo diversas personas se han interesado por las poblaciones aborígenes de Canarias y este interés también reside en las universidades públicas de Canarias y en museos. En la actualidad muchas personas y equipos trabajan en este sentido, aunque queda mucho por investigar y concluir.

La novedad, si es que hay alguna, es que desde la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) y de acuerdo con lo establecido en el artículo 15.2, letras j) Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, a la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias que recoge que corresponde proponer y coordinar la política de investigaciones del patrimonio cultural de Canarias con otras administraciones e instituciones competentes, es la primera vez que se desarrolla un proyecto de esta envergadura que aúne esta cuatro vertientes. En este proyecto existe una coordinación general, personas responsables de cada una de las cuatro temáticas que son las responsables de trabajar conjuntamente con las personas que investigan cualquiera de estos aspectos o de otros que contribuyan a aportar luz a este asunto, porque entiendo que como población nos urge disponer de este conocimiento, tan importante para avanzar en la estructuración de nuestra cohesión como pueblo. 

Es pronto para disponer de novedades sin ser la propia de la creación específica de este equipo. Una vez concluido, después de dos años de trabajo, se divulgará a varios niveles y por diferentes medios.

 

¿Por qué Fuerteventura y Lanzarote presentan diferencias respecto a las demás islas y similitudes entre ellas?

Es el único caso de duplicidad tribal que se constata en el Archipiélago, tratándose de una tribu étnica del ámbito bereber alejada del medio marino que llega a las dos islas. 

La población de estas dos islas, además del idéntico nombre que recibe, participa de un conjunto de elementos arqueológicos que en cierta medida se muestran similares, componiéndose de piezas de la cultura material, estructuras arquitectónicas y grabados rupestres. Todas las islas Canarias poseen características comunes, que es lo que se ha llamado sustrato pancanario, y todas presentan particularidades con las que se diferencian de las demás. 

- Son las únicas que documentan en estaciones rupestres escritura líbico-latina, además de la líbico-bereber, que se registran en siete de las ocho islas Canarias.

- Son las únicas que graban en piedra representaciones de pies, ya que no se han localizados en ninguna de las demás islas, más allá de motivos de formas ovales o de tendencia rectangular.

- Sus poblaciones son las únicas que viven en “casas hondas”, estructuras habitacionales que se insertan en los espacios vivideros ya sean asentamientos (más complejos y de mayor envergadura) y en poblados. Son casas con plantas polilobuladas con conexiones a un patio o distribuidor central desde el que se sale al exterior a través de varios peldaños, ya que están semienterradas y con techos abovedados por aproximación de hiladas. Estas construcciones permiten apreciar el dominio que logran sobre los factores atmosféricos: la lluvia, el viento, la humedad, el calor, la temperatura, y en base a ellos el desarrollo de sistemas y arquetipos constructivos para cobijarse. Las preferencias por asentarse en ciertos ecosistemas y unidades geográficas y prescindir de otros, manifiestan el control que poseen sobre las cualidades económicas de los suelos.

- Son las únicas islas que poseen las construcciones culturales denominadas efequén.

- Las únicas islas en las que en una y otra la vasija de barro destinada al ordeño de cabras y ovejas se llama igual, tojio/tofio.

- Son las únicas que recogen y almacenan el agua de lluvia en maretas, que son hondonadas naturales o fabricadas, que adecúan o instalan teniendo en cuenta el comportamiento hídrico del suelo. 

A pesar de estas similitudes, y como ya adelantamos, si profundizamos en ellas advertimos notables diferencias, por ejemplo, en Fuerteventura la presencia de escritura líbico-latina tiene mayor porcentaje que en Lanzarote, mientras escasean las líneas líbico-bereberes que adquieren más peso en Lanzarote. Ambas islas tienen grabados podomorfos pero en Fuerteventura son mucho más abundantes y las estaciones son más complejas, por ejemplo la Montaña de Tindaya debió superar las 300 unidades, mientras que para Lanzarote conocemos menos estaciones que a su vez son más pequeñas, en ocasiones de una sola unidad. 

La organización social y la estructura política de ambas resulta similar, respondiendo a una sociedad organizada en jefaturas segmentarias y redistributivas en la que cada persona -directa o indirecta- tiene representación en los órganos de poder. El consejo tribal es quien distribuye los recursos, una vez recibidos de cada unidad productiva. En las fechas próximas a la conquista europea (1402) Lanzarote presentaba una sola jefatura y Fuerteventura dos.

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.43.32

 

Respecto a las escrituras en líbico-bereber ¿qué contenido tienen estos textos y cuál era su finalidad?

No lo sabemos, estamos avanzando en estos momentos porque en Fuerteventura y Lanzarote existen superficies rupestres en que se grabaron las mismas palabras de la lengua libia con signos del alfabeto líbico-bereber y del líbico-latino.

La línea de investigación que seguimos indica que se trata de un corto repertorio de posibilidades: invocaciones a las divinidades, peticiones y súplicas, pero también testimoniales, de presencia en el lugar utilizando para ello su nombre o el de quien desciende, conmemorativo, por ejemplo: "yo soy tal persona", antropónimos, patronímicos e incluso gentilicios.

 

"La tribu bereber imraguen todavía en la actualidad porta velas latinas como herencia canaria, además de un revelador número de términos canarios"

 

El Gobierno de Canarias ha promovido el estudio de documentos antiguos de Mauritania por la estrecha relación entre la historia de las Islas Canarias y del norte de África, ¿ha permitido aunar esfuerzos en la investigación entre los dos territorios?

Sí, desde luego es una apuesta aplicada en dos vertientes: 

  1. Por cooperación con los pueblos de África.
  2. Para ampliar el espectro documental de las islas.

Los esfuerzos actuales se han concretado en el estudio de la presencia de la actividad pesquera de Canarias en Mauritania y se trata de un excepcional legado que es necesario continuar investigando, difundiendo y protegiendo. Resulta importante e interesante todo lo que se desarrolla a través de la tribu de origen bereber denominada imraguen, que utiliza vocablos canarios para designar determinadas especies de pescados, y para faenar utilizan embarcaciones de vela latina llevadas desde Canarias, que igualmente participan en actividades lúdicas de este pueblo mauritano.

Cuando pescadores de Canarias llegan a las costas de Mauritania, al actual Parque Nacional del Banco de Arguin declarado Patrimonio de la Humanidad, la población imraguen no se dedicaban a la pesca en embarcaciones, sino desde las playas y ayudada por los delfines. Se trata de la única población de Mauritania que se dedica a esta actividad marina y es a principios del siglo XIX cuando empieza a faenar desde embarcaciones que todavía en la actualidad portan velas latinas como herencia canaria, además de un revelador número de términos canarios. Desde hace milenios esta tribu bereber -en la actualidad suma algo más de mil pescadores- habita en la costa de Mauritania, en un litoral con una significativa biodiversidad marina. 

El Banco de Arguin es uno de los puntos de interés cultural para Canarias junto con Puerto Cansado, La Güera, Cabo Blanco o Nouadhibou por la tradicional presencia de pescadores canarios y donde fácilmente se encuentra documentación oral y escrita sobre esta presencia, así como embarcaciones de estas islas que tuvieron que abandonarse.

Con respecto al proyecto de digitalización viajamos en noviembre de 2019 a Chinguetti para establecer relaciones y conocer el legado que conservan. Chinguetti posee 13 bibliotecas (la de Habott, Hamoni, Wanane, Hamid, Al Manar, Ahel Behey, Bedy, Didi, Ahel Loudaa, Tfeil, Sebti, Hanchi y la de Boukhari. Otras tres ciudades de Mauritania -Ouadane, Tichitt y Oualata- conservan, aunque en menor número, bibliotecas.

La creación de estas bibliotecas árabes está ligada a la condición de Chinguetti de ciudad caravanera: vías comerciales, de peregrinación y del saber. Junto con las mercancías, se transportaban los manuscritos, llegados preferentemente del Magreb y de Al Andalus. Desde el siglo XVII y hasta el XIX Chinguetti fue destino de peregrinación y aprendizaje ya que en esta ciudad vivían personas eruditas. Hasta hoy las familias siguen cuidando su legado con diferentes medidas, como disponiendo cuencos con agua en las temporadas secas para aportar humedad a los libros, o bien sacándolos al sol tras periodos húmedos.

La creación de una asociación de las familias propietarias de bibliotecas se denomina NAHDA, y ha dado conformidad para que la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias digitalice y conserve este legado en el que puede existir documentación sobre este Archipiélago canario, ya que guardan todavía muchos secretos. La costa de Mauritania es de mucho interés para Canarias.  

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.30.40

Nona Perera en el proyecto desarrollado en Chinguetti junto a miembros de la alcaldía y representantes de  las bibliotecas de la ciudad

 

 

"Las leyendas sobre las islas giran en torno a la existencia de la antigua Atlántida, donde Canarias serían sus cumbres"

 

Previo al descubrimiento de las Canarias, estas islas estaban envueltas en un halo de mitología. ¿Qué clase de historias contaban esas ficciones que se habían creado?

Todavía no se tiene la certeza de cuándo y quién descubre la existencia de estas islas, cuándo y quién las redescubren y cuándo y por quiénes se pueblan por primera vez. Resulta probable que estas islas atlánticas fueran descubiertas por Roma en los inicios del S. I antes de la era común, y pobladas por gentes emparentadas con las culturas prerromanas del norte de África, que los pueblos europeos no conocen hasta el primer tercio del S. XIV, cuando Lancelotto Malocello, entre 1312 y 1339, las redescubre y pone su nombre a algunas de ellas.

Estas incógnitas facilitan ese halo de misterio, de mitología y de la existencia de la Atlántida que todavía en la actualidad es frecuente escuchar y leer. Desde hace siglos se les considera islas míticas, recibiendo diversas denominaciones: Las Afortunadas, Islas de los Bienaventurados, Los Campos Elíseos, Jardín de las Hespérides entre otras de menor repercusión. Sin olvidar por supuesto la leyenda de la isla de San Borondón.

Las historias giran en torno a la existencia de El Paraíso en estas islas, la antigua Atlántida sumergida después de un cataclismo y que Canarias son sus cumbres, lo que quedó sobre la superficie marina. Es concebida igualmente como el edén al disponer de cursos de aguas permanentes y beneficiosas y ricos frutos que garantiza la vida perpetua.

 

"Dado que en las islas existe una significativa variedad de ecosistemas se constata una alta diversidad de respuestas adaptativas, logrando gran riqueza de formas culturales"

 

Existen diversas corrientes que explican el poblamiento de las Islas Canarias ¿podría haberse dado un poblamiento diferente de cada isla en momentos de la historia separados y ser este el motivo de las diferencias teóricas?

Nos interesan más las diferencias empíricas, pero sí, es posible. Todavía estamos en una fase que es verosímil disponer de un escenario que contemple multitud de posibilidades, incluida ésta. Pero ¿qué dilatación tiene la separación sobre una y otra fase de poblamiento? 

Para responder tengo en cuenta que “la verdad en ciencias es sencillamente la alternativa más probable compatible con las evidencias disponibles” con lo cual, a pesar de barajar todas las posibilidades, la investigación debe seguir las pistas más razonables atendiendo a los datos con los que contamos. Por ello es importante la genética, la cronología, los hechos que se suceden en el norte de África en el marco de la romanización, entre otros aspectos. Estimo que las poblaciones de todas las islas tienen un origen común y que en cada una se desarrolla con notables diferencias interinsulares y con el continente africano, al permanecer aisladas entre sí, del continente africano y del europeo.

Estas poblaciones desarrollan una cultura tremendamente original por el aislamiento, lo que posibilita niveles extremos de adaptación. Dado que en las islas existe una significativa variedad de ecosistemas se constata una alta diversidad de respuestas adaptativas, logrando gran riqueza de formas culturales, algunas de ellas exclusivas, de ahí que contemos con un significativo repertorio de expresiones culturales para ilustrar y agrandar el patrimonio mundial. Canarias aporta al Planeta Tierra una importante riqueza cultural, además de la natural.

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.28.46

Proyecto desarrollado en Mauritania 

 

¿En qué elementos de la cultura aborigen podemos encontrar la influencia romana?

Sabemos con certeza que hace aproximadamente 600 años, en siete de las ocho islas canarias vivían seis tribus bereberes llegadas desde el norte de África. Con menor seguridad pero con igual convencimiento , entiendo que estas tribus son traídas en torno al cambio de Era por el Imperio Romano como consecuencia de las rebeliones que protagonizan contra la conquista y ocupación del norte de África por Roma. 

Ello posibilita, al menos en la temática que estudio, que la población amazigh o bereber que llega a Canarias estuvo en contacto con la romana en su lugar de origen, en el continente, y ello permite a las tribus bereberes asimilar el conocimiento -el material y el intangible- que se deriva de ese contacto. También pensamos que las tribus indígenas pueden incorporar especialmente aquellos conocimientos, normas y demás contenidos que les posibilite reconocimiento social una vez conquistadas. Por ello pienso que la población libia, la bereber que hasta el momento de la romanización del norte escribía su lengua empleando el alfabeto líbico-bereber, a partir de ese momento y como resultado de la subordinación y del contacto con Roma, aprende el alfabeto latino e inspirándose en él graba su escritura en las piedras que en la actualidad localizamos en Fuerteventura y Lanzarote. Y las graba utilizando su sistema de escritura heredado, el líbico-bereber y en el que se inspira y que hemos denominado líbico-latino. Pero no se trata de escritura latina, sino escritura de inspiración latina, que la tribu de Fuerteventura y Lanzarote adopta y adapta en el continente y la trae cuando desembarcan.

Entiendo que las inscripciones rupestres líbico-latinas de Fuerteventura y Lanzarote testimonian la presencia de la influencia romana en estas dos islas. 

 

¿Cómo se explica la influencia prehistórica europea? Por ejemplo, el culto a la fecundidad a través de imágenes de triángulos púbicos o venus esteatopigia.

Es otra de las temáticas que centran el debate sobre las poblaciones aborígenes de Canarias. Entiendo que la presencia de triángulos púbicos en Gran Canaria no explican la influencia europea en su población aborigen, como tampoco se explica la influencia europea en la existencia de un número relevante de grabados geométricos en La Palma. Del mismo modo sucede en Fuerteventura donde se han localizado diversos ídolos o cientos de representaciones de pies, presentes en buena parte de las culturas aborígenes de varios continentes y no por ello personas de varios continentes llegan a la isla. Algo similar pasa con las cientos de pintaderas de Gran Canaria. Este hecho de la presencia de grabados vulvares y de ídolos en Gran Canaria, más que objetos de debate lo son de estudio. Son extremos necesitados de profundizar en su investigación y que caracterizan a la cultura aborígen de Gran Canaria, acentuada por su condición de insularidad. 

 

"La población ínsuloamazigh desarrolló una cultura tremendamente original, producto de un extremo aislamiento"

 

¿Cómo fue el proceso de adaptación de estas poblaciones en unas islas con tan pocos recursos? 

El grupo humano que llega a cada una de las islas debió desarrollar diferentes estrategias de ajustes con el territorio y sus recursos diferenciados, dadas las distintas particularidades ambientales de cada una de ellas. La población ínsuloamazigh desarrolla una cultura tremendamente original, producto de un extremo aislamiento. Ello posibilita que se produzcan estos niveles máximos de adaptación al medio insular , especialmente en periodos de mayor carencia de los recursos estratégicos.

La gran variedad de ecosistemas existentes en cada una de las islas así como entre ellas ha dado lugar a una gran variedad de respuestas adaptativas que ha producido una gran riqueza de formas culturales. Las poblaciones de algunas islas están marcadas por condiciones desérticas y otras se han desarrollados en zonas de cumbres, verdes y cubiertas de bosques, pero que no por ello están a salvo de periodos de extrema sequía, tal y como se ha cosntatado en La Palma. Fuerteventura y Lanzarote se particularizan por una notable sequedad, no disponen de agua en el subsuelo ni en superficie, y el volumen de lluvia es exiguo. 

La gesta de paso del ámbito continental al insular y archipielágico debió ser determinante, como por ejemplo, lo que supuso en la regresión tecnológica causada por la ausencia de metales y la existencia de tecnologías originales, adaptadas al medio y a los recursos disponibles, la convivencia con fenómenos volcánicos desconocidos en su área de origen y que experimentaron en Tenerife y La Palma. Destacamos la excepcional supervivencia y reproducción en un periodo de tiempo enormemente dilatado frente a lo reducido del territorio en islas como La Gomera y, fundamentalmente , El Hierro donde se dan los requisitos mínimos para que un grupo humano viva y se reproduzca.

 

Captura de pantalla 2020-06-03 a las 17.38.35

Trabajo de campo realizado por Nona Perera en uno de los yacimientos de las islas

 

¿Qué rasgos podría destacar de las sociedades que poblaban las islas? ¿Cómo organizaban el poder?

El rasgo social que destaco de estas sociedades es su extrema adaptación al medio que permitieron a la población salir adelante en las siete islas pobladas, de las ocho existentes. Cada una de ellas desarrolló o activó los mecanismos necesarios para salir adelante en los periodos de extrema necesidad, ya sea disponiendo matrimonios de tres hombres con una mujer en el caso de Lanzarote o infanticio femenino en Gran Canaria. 

Cada una de las islas actúa de manera diferente y con variada complejidad organizativa que oscila entre las sociedades segmentarias con jefatura redistributiva en el caso de Fuerteventura y Lanzarote o Gran Canaria con una estructura sólida, de mayor complejidad social y política con la presencia de graneros comunitarios. Se trata de una sociedad no igualitaria, con diferencias sociales relevantes, con papeles muy estigmatizados para la mujer. 

A lo largo de 1.500 años de vigencia del periodo aborigen de Canarias, la población debió cambiar de estructura social algunas veces, al ser un tiempo dilatado como para experimentar diversas condiciones y periodos adversos. 

 

 ¿Qué es el ídolo de Zonzamas?

En el complejo arqueológico de Zonzamas existe un conjunto de piezas de podemos adscribir al mundo mágico-religioso, como es la Estela de Zonzamas de semicírculos concéntricos, la estela con decoración en “V”, piedras anicónicas, la figura zoomorfa de significativa envergadura, varias decenas de placas líticas, algunas de ellas decoradas, entre otras unidades.

En concreto la pieza -basalto gris- comúnmente denominada Ídolo de Zonzamas responde a una escultura de piedra de morfología antropomorfa, excavada en el Estrato II del Recinto IV de función habitacional durante la campaña de 1981. La imagen adopta una posición sedente sobre sus talones, con los brazos descansando sobre las piernas, boca prominente con los labios ligeramente marcados y dispone de corona. Su base es de tendencia trapezoidal y tiene una altura de 0.13 m.

 

 ¿Qué son los efequenes?

Como tal entendemos un arquetipo de estructura arquitectónica citada y dibujada por Leonardo Torriani (1978: 73) que la cita para Fuerteventura y Lanzarote, y le adscribe a una función cultual. Hasta ahora habíamos propuesto que los efequenes se correspondían con las construcción de base de tendencia circular y elipsoidal conformada por piedras hincadas. Sin embargo, el hallazgo de dos estructuras arquitectónicas de desarrollo en espiral que se asemejan al dibujo del ingeniero Torriani nos permiten rectificar lo propuesto y establecer que sean estas y no las circulares de piedras hincadas los centros cultuales de Fuerteventura y Lanzarote aborigen. 

 

Las manifestaciones religiosas de estas poblaciones, ¿presentan paralelismos con hallazgos realizados en las zonas del norte de África?

A grosso modo en ambos ámbitos existen similitudes, por ejemplo, la existencia de cazoletas y canalillos en cimas de montañas, representaciones de siluetas de pies, ídolos antropomorfos, obeliscos o betilos en determinados lugares, cuevas santuarios, manifestaciones rupestres en las cercanías de las fuentes, entre otros elementos. Pero todo ello no indica mucho, pues debemos de establecer premisas mas directas para poder concluir con rigor: estudios genéticios, grados de afinidad de los caracteres líbicos-bereberes, entre otros.

 

¿Cuáles son los principales enigmas de la cultura aborigen que esperan descubrir en el futuro? 

Ahora se me ocurren:

- Los lugares de procedencia, la época y el motivo del desembarco en siete de las ocho islas.

- Los efectos de los enfrentamientos de las tribus bereberes contra Roma en el continente. Los sucesos norteafricanos en torno al cambio de era.

- El tratamiento de los cadáveres pormenorizado en las islas canarias.

- Los estudios genéticos de las poblaciones norteafricanas y canarias.

- El conocimiento celeste en las poblaciones bereberes continentales y las insulares.

- La práctica agropecuaria en Canarias.

- Las manifestaciones rupestres, especialmente las de La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

- El proceso evolutivo de la cerámica de las islas, excepto en La Gomera y El Hierro. 

 

¿Qué acciones van a tomar para la preservación y conservación de los yacimientos de las islas? ¿Se va a impulsar el trabajo en los yacimientos arqueológicos de las islas?

Concretas y directas teniendo en cuenta que el impulso de la investigación está activo desde hace años: 

Para esta anualidad y entre otras, tenemos programado:

- Acciones directas para proteger, conservar y difundir los valores patrimoniales de Montaña de Tindaya, Fuerteventura.

- Continuar con las actividades arqueológicas en San Marcial de Rubicón, Lanzarote.

- Profundizar en el estudio de los ingenios azucareros en Tenerife y Gran Canaria.

- Registrar las unidades arqueológicas de espacios no conocidos en El Hierro y Fuerteventura.

- Cumplimentar los catálogos Insulares de El Hierro y La Gomera.

- Estudio de las Cuevas Colgadas de La Palma.

- Profundizar en el yacimiento de Los Melones, Gran Canaria.

- Asistencia al museo arqueológico insular de Fuerteventura y El Hierro.

- Centro de Zonzamas, Lanzarote.

- La cerámica pintada de Lanzarote.

- Documental sobre el Silbo Herreño.

- Proyecto Poblamiento.

- Potenciar la difusión a través del programa EnSeñas Patrimonio.

La historia secreta de las momias    3.jun.2020 11:38    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Historia secreta de las momias

Bio 'La historia secreta de las mo

“La Historia secreta de las momias” es un documental coproducido por TVE y Story Producciones que nos mostrará la historia más desconocida y sorprendente de las momias del antiguo Egipto. Se realizará partiendo de una investigación real. Tres momias egipcias y la momia guanche mejor conservada del mundo serán analizadas con un escáner de última generación. Gracias a los resultados obtenidos reconstruiremos cómo fue la vida en el antiguo Egipto. Y lo haremos desde una perspectiva totalmente nueva: la que procede de las técnicas modernas de la medicina.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios