PABLO APARICIO RESCO "Las reconstrucciones en 3D nos ayudan a comprender nuestro pasado y construir un mejor futuro"
viernes 12.jun.2020 por La historia secreta de las momias 2 Comentarios
Pablo Aparicio es historiador del Arte, Arqueólogo y Especialista en Virtualización del Patrimonio. Pablo Aparicio fue uno de los artistas encargados de la reconstrucción del rostro de dos momias egipcias femeninas para el primer documental de La historia secreta de las momias, La Momia Dorada.
¿Cómo fue el trabajo realizado para La Momia Dorada y qué supuso para ti?
La realización de reconstrucciones faciales en 3D siempre es un gran reto y en este caso no lo fue menos. El trabajo con una gran productora exige mucha adaptabilidad a plazos o al guión, pero manteniendo siempre el carácter científico que caracteriza las reconstrucciones faciales. Creo que, finalmente, el resultado fue muy gratificante y mereció la pena.
¿Cómo surge el interés por las reconstrucciones virtuales?
Desde un punto de vista amplio, el interés por reconstruir virtualmente el pasado nos ha acompañado desde siempre: surge de la necesidad por visualizar de forma gráfica las historias de nuestros abuelos. Así, por ejemplo, los antiguos griegos del s.VII se imaginaban el asalto de Troya y la representaban en sus vasos, reimaginando algo ocurrido centenares de años atrás. Nosotros, de alguna manera, seguimos esa estela, esta vez de la mano de las últimas tecnologías.
Personalmente, mi interés por crear estas ventanas gráficas al pasado, por descubrir visualmente cómo fue aquello que ya hemos perdido, surge gracias a mi pasión, desde pequeño, por la Historia y por el Arte, y a esos libros que, provistos de, permitían ver el antes y el después de un monumento antiguo. Recuerdo una fotografía del Coliseo que cobraba vida al pasar la página y recibir sobre ella, transparencia mediante, una ilustración del estado original del anfiteatro. Lo más sencillo, en ocasiones, es lo más efectivo.
Reconstrucción facial en 3D de una momia egipcia del Periodo Ptolemaico (Museo Arqueológico Nacional), realizada para el documental La Momia Dorada (TVE). PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2017.
¿Qué avances informáticos permitieron el desarrollo de estas reconstrucciones?
Desde luego, el gran desarrollo de la informática gráfica que, principalmente, vino de la mano de los videojuegos y el cine de animación. En cierto modo, cuando los que hacemos reconstrucciones virtuales en 3D analizamos un videojuego de última generación o una película de Pixar recién estrenada, estamos viendo el futuro. Es decir, estamos viendo aquello a lo que vamos a ser capaces de llegar dentro de unos años con nuestro trabajo. Los videojuegos y el cine de animación no son solo la condición de posibilidad técnica de nuestro trabajo sino también una grandísima fuente de inspiración.
Proyecto Humiaga. Reconstrucción facial en 3D del rostro de una mujer aborigen de La Fortaleza (Gran Canaria)
¿Cuánto tiempo conlleva una recreación virtual, como por ejemplo la de la mujer aborigen?
Ésta es la pregunta del millón. A la hora de hablar del tiempo que lleva un trabajo tan complejo como éste hay que tener en cuenta, en primer lugar, que se trata de un trabajo científico que requiere la participación de un amplio equipo de antropólogas, arqueólogas, historiadoras, etc. Éstas deben realizar un proceso de documentación científica muy amplio antes de que podamos lanzarnos a reconstruir un rostro en 3D. Posteriormente, y durante un plazo de varios meses que dependerá siempre de la complejidad de cada caso concreto, realizaremos el trabajo científico-artístico propiamente dicho, hasta obtener el resultado final en forma de imágenes, animaciones o visores 3D interactivos, por ejemplo.
Reconstrucción facial de una aborigen canaria de La Fortaleza (Gran Canaria) (s. VI d.C.) llevada a cabo en colaboración con Tibicena - Arqueología y Patrimonio, El Museo Canario y Patrimonio Cultural de Canarias. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2018.
¿Cuáles son las fases del proceso de creación?
En el caso de las momias egipcias que aparecen en La Momia Dorada trabajamos, en primer lugar, con los escaneados mediante tomografía computarizada de las mismas realizados por los profesionales de la Clínica Quirón. Esta técnica nos permitió obtener el modelo 3D de los cráneos bajo los vendajes sin ni siquiera poner un dedo encima de las momias. Posteriormente estos cráneos en 3D se disponen, correctamente escalados, en Blender -el software de diseño 3D, libre y gratuito, con el que trabajo- y se añaden, en los puntos adecuados, los marcadores de espesor facial. Posteriormente se disponen, uno a uno, los músculos sobre el cráneo y, finalmente la capa de la piel. Seguidamente se lleva a cabo todo un proceso, con gran peso artístico, de acabado y refinado del rostro, añadiendo texturas realistas, cabello y otros adornos. Por último, se obtienen las imágenes finales (renderizados) y las animaciones de la reconstrucción facial de la momia y su proceso de creación.
¿Cuál es la habilidad o característica básica que debe tener una persona para dedicarse a la reconstrucción virtual?
Los trabajos de reconstrucción virtual del patrimonio aúnan ciencia, técnica y arte: por un lado aglutinan conocimiento histórico-arqueológico y científico, por otro precisan de experiencia técnica con los software de diseño 3D, y finalmente necesitan de ciertas habilidades artísticas y compositivas que permitan ofrecer un resultado profesional y atractivo. Todo ello se puede lograr con mucha motivación, interés y trabajo.
¿Cómo es el proceso de documentación y qué nivel de veracidad pueden tener las recreaciones como la de la momia canaria?
Ésta es una gran pregunta y no es sencillo darle respuesta. En primer lugar, la documentación bebe de muchas fuentes científicas: arqueológica e histórica para explicar los contextos, antropológica para extraer los detalles físicos que pueda darnos el cráneo, e incluso bioquímica para conocer el ADN que puede darnos detalles como el color del pelo, de la piel o de los ojos. En cuanto al nivel de veracidad de las reconstrucciones faciales, se han llevado a cabo estudios con test ciegos que apuntan a la alta fidelidad de este tipo de trabajos a la hora de representar rostros reales a partir de sus cráneos, certificando el alto nivel de veracidad que puede llegar a obtenerse si se sigue correctamente la metodología de trabajo.
Captura del proceso de reconstrucción facial en 3D en Blender de la mujer aborigen de La Fortaleza (Gran Canaria). PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2018.
¿Qué reto supuso reconstruir el aspecto de la mujer aborigen?
En el caso de la aborigen canaria quizás la mayor dificultad se encontró en el estado fragmentado del cráneo con el que tuve que trabajar. Para poder llevar a cabo la reconstrucción facial tuvimos que seleccionar con criterios científicos una mandíbula adecuada y duplicar parte del cráneo fragmentado. Por contrapartida, dispusimos en este caso de estudios potentes de ADN que nos proporcionaron información detallada de la apariencia final (pelo, piel, ojos, etc.) por lo que aumentamos de ese modo el acierto a la hora de abordar su aspecto final.
Proceso de la reconstrucción facial en 3D de una momia egipcia del MAN para el documental La Momia Dorada (TVE). Dibujo 2D lateral a partir del análisis del cráneo y los marcadores de espesor facial. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2017.
¿Cómo se consiguen definir los rasgos de la cara a partir de una momia?
Fundamentalmente gracias a dos herramientas: los propios músculos dispuestos sobre el cráneo y los marcadores de espesor facial. La primera de ellas, desarrollada en los años 20 del siglo pasado por Mijaíl Gerásimov y característica del Método Ruso, es disponer sobre el cráneo, uno a uno, siguiendo criterios anatómicos, los músculos de la cara. La segunda, desarrollada en los años 50 por Wilton M. Korgman y característica del Método Americano, consiste en disponer a lo largo del cráneo, en puntos concretos, unos pequeños cilindros de medidas específicas obtenidas mediante análisis estadístico, que marcan el grosor de los tejidos blandos en esos puntos. La combinación de estas dos técnicas da lugar al Método de Mánchester o Británico, impulsado por Richard Neave, y constituye la forma más precisa de definir los rasgos de una cara a partir de su cráneo, de la que yo mismo me sirvo.
Proceso de la reconstrucción facial en 3D de una momia egipcia del MAN para el documental La Momia Dorada (TVE). Modelo 3D TAC del rostro de la momia y su cráneo con los marcadores de espesor facial. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2017.
Making of de la reconstrucción facial en 3D de dos momias egipcias del MAN para el documental La Momia Dorada (TVE)
"En el futuro más cercano las tecnologías de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) tendrán mucho que aportar también a la hora de difundir este tipo de trabajos"
¿Qué aplicaciones tienen estas recreaciones? ¿Dónde acaban?
Los resultados que podemos obtener a partir de una reconstrucción facial en 3D son múltiples: desde imágenes e infografías estáticas que nos muestren el acabado final y el proceso de recreación hasta animaciones que permitan ilustrar documentales o, incluso, visores 3D interactivos que nos permitan visualizar en tiempo real y desde cualquier ángulo a la persona que estamos estudiando. En los últimos años, además, la impresión 3D nos permite obtener una copia física real del busto de la persona que puede servir de base para un trabajo de escultura hiperrealista posterior. En el futuro más cercano las tecnologías de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) tendrán mucho que aportar también a la hora de difundir este tipo de trabajos.
¿Cuáles son los trabajos que más destacarías de tu porfolio?
Tengo mucho cariño a los trabajos que he realizado por cuenta propia, como las reconstrucciones de una casa vikinga del Wood Quay de Dublín o de una ciudad egipcia que diseñé hace poco, y creo que se debe a la amplia libertad de plazos y resultados que ofrece trabajar de este modo. Sin embargo, la posibilidad de realizar reconstrucciones por encargo para proyectos que suponen grandes retos, como es el caso de la reconstrucción facial de las momias del MAN o la reconstrucción facial de la aborigen canaria de La Fortaleza, me permite obtener resultados que de otra forma sería imposible, rompiendo mis propios límites y mejorando poco a poco profesionalmente.
Podéis acceder a buena parte de mis trabajos desde mi página web (https://parpatrimonio.com/) o desde mi portfolio en Artstation (https://www.artstation.com/archeopablo) y elegir vosotros mismos cual es vuestro preferido.
Reconstrucción virtual en 3D de una casa vikinga (Yacimiento del Wood Quay, Dublín, Irlanda). (s. IX d.C.). PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2020.
Recreación en 3D de una ciudad egipcia. Llevada a cabo como preparación del curso online “Recreación en 3D de ciudades históricas con Blender 2.8” impartido por Pablo Aparicio en KORÉ – Formación online en patrimonio y tecnología. PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, 2020.
Uno de los objetivos en tus recreaciones históricas es conseguir hacer empático ese pasado. ¿Qué quiere decir exactamente esto y cómo se consigue?
Una pregunta muy inteligente que en pocas ocasiones me han hecho. Hacer empático el pasado significa acercarlo al presente, significa transmitir que las personas que habitaron nuestro planeta hace cientos o miles de años eran iguales que nosotros, con sus inquietudes, sus odios y amores, sus gustos y manías. Tengo la firme convicción de que esto también nos permite ejercitar la empatía con nuestros compañeros de planeta en el presente y nos abre las puertas a pensar que los que llegan a nuestras costas a la deriva, los que se mueren de frío en las calles, los que son atacados por sus ideas, por su piel, por su género o por cómo aman o dejan de amar, también son personas como nosotros. Comprender nuestro pasado y a quienes lo habitaron nos permite entender el presente y construir un mejor futuro. Las reconstrucciones faciales en 3D, al poner ojos y gestos a huecas calaveras constituyen una herramienta potentísima en este sentido.
¿Qué marcas de estilo puede dejar un artista en una recreación de este tipo? ¿Cuáles son las tuyas?
Toda representación artística, aunque tenga una importante carga científica detrás, es hija de su tiempo y de su artífice. La técnica utilizada y el manejo de la misma afectan mucho también al resultado final. En mi caso, lamento decepcionar, me resulta imposible analizar asépticamente mi trabajo y tendrán que ser las generaciones venideras las que, si es que les resulta interesante, lo estudien y sinteticen para definir mis rasgos de estilo.
"Los avances tecnológicos nos permitirán llegar a cotas de realismo nunca vistas"
¿Qué avances se avecinan en este campo de trabajo y cómo crees que pueden ayudar a mejorar el resultado?
Sin duda están por llegar amplios avances, principalmente, en dos esferas diferentes: por un lado desde el desarrollo del hardware y del software, con avances importantes gracias a la tecnología gráfica raytracing y a las impresionantes mejoras en Blender 2.8, que nos van a permitir llegar a cotas de realismo nunca vistas de forma mucho más rápida y, seguramente, sencilla; y, por otro lado, desde el punto de vista del desarrollo de la tecnología de realidad extendida (XR), que incluye realidad virtual, aumentada y mixta, y que en los próximos años nos aportará muchísimas más herramientas para la difusión del patrimonio. ¡Nos espera un futuro realmente ilusionante desde esta perspectiva!
PACHI dijo
PROFUNDA BORRASCA AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO
PACHI dijo
POTENTE TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO