Teresa Gómez Espinosa: “Parece increíble que la momia guanche de Madrid haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación"

    lunes 27.abr.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

Teresa Gómez Espinosa es conservadora jefe del Departamento de Conservación del Museo Arqueológico Nacional, responsable de la conservación y restauración de los bienes culturales que guarda el Museo.

 

Teresa GómezTeresa Gómez Espinosa en el documental 'La momia dorada'

 

¿Por qué es tan importante la momia guanche que hoy reside en el MAN?

Su buen estado de conservación la convierte en un ejemplar singular; es el único conocido de su especie que ha llegado hasta la actualidad completo y eso que fueron muy numerosos los hallazgos de momias en la isla de Tenerife. Sin embargo, por diferentes motivos, la mayoría no se han conservado y solo quedan restos parciales o ejemplares enteros deteriorados. Aunque sí se conserva otra momia bastante completa en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, la calidad de la momificación de la de Madrid es excepcional.

Particularmente creo que es impresionante estar frente a un cadáver desnudo  en el que puedes apreciar perfectamente su anatomía y ese rostro sereno, de expresión plácida,  tan alejado del aspecto inquietante, cuando  no  terrorífico, que pueden presentar otros restos momificados.

 

¿Cuándo y cómo se recibió?

Esta momia, desde su llegada a la Península en el siglo XVIII, ha estado ubicada en diferentes instituciones hasta llegar al Museo Arqueológico Nacional, por lo que es inevitable hacer un resumen de su historia. Llegó a Madrid el 23 de agosto de 1764, poco después de su hallazgo en una cueva funeraria del Barranco de Herques, en la isla de Tenerife. Se envió a la corte dirigida al Regidor don Francisco Javier Machado. Y allí permaneció hasta 1766, cuando fue trasladada al Gabinete o Museo de Antigüedades de  la Real Biblioteca. Diez años después, se vuelve a trasladar a la institución fundada en 1771 por Carlos III, el  Real Gabinete de Historia Natural. En 1815 el Gabinete pasó a denominarse Real Museo de Ciencias Naturales y desde  1913 se le conoce por el nombre actual, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Hay evidencias para creer que esta es una de las momias guanches que viajaron desde este Museo a París para ser expuestas en la Exposición Universal de 1878.La momia guanche siguió cambiando de ubicación, en 1910 pasó a formar parte de la colección de un nuevo museo inaugurado en 1875, el  Anatómico o Antropológico, que más tarde se convirtió en institución pública dependiente del Museo Nacional de Ciencias Naturales e incrementó sus fondos con piezas de la colección etnográfica de éste. Actualmente es el Museo Nacional de Antropología. Y, finalmente, la momia guanche pasó a integrarse en 2015 en el MAN, junto con otros bienes culturales procedentes de las Islas Canarias, porque se decidió realizar una readscripción de colecciones entre museos estatales correspondiéndole al MAN las colecciones canarias.  Desde el día 14 de diciembre se exhibe en su vitrina y es admirada por cientos de miles de visitante cada año. 

 

"Parece increíble que haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación"

 

¿Qué circunstancias han permitido que esta momia sea la mejor conservada de todas las encontradas en las islas?

Si atendemos a su historia parece increíble que haya llegado a la actualidad en tan buen estado de conservación y más teniendo en cuenta lo vulnerables que son las momias a las manipulaciones y a los cambios de ubicación y de condiciones ambientales. Su estado de conservación no es perfecto porque estas circunstancias han dejado huella en la momia, sin embargo pueden considerarse relativamente escasas. Son visibles las grietas que se han producido en su anatomía y el deterioro localizado en el brazo derecho puede considerarse la alteración de mayor alcance, sin embargo, estas alteraciones se han estabilizado. El cambio de condiciones que sufrió al ser extraída de la cueva sepulcral y el posterior traslado a la Península fueron posiblemente los más acusados de todos los que ha podido sufrir, teniendo en cuenta además la travesía marítima, viaje que otras momias guanches no resistieron, pero hay noticias de que esta vino en un cajón de madera protegida con lana en su interior, lo que revela la preocupación por  su conservación antes de que saliese de Tenerife, un dato muy interesante.  Es cierto que los bienes culturales con frecuencia acaban aclimatándose y es evidente que es lo que ha ocurrido con esta momia, ha logrado adaptarse al clima madrileño. Otra razón creo que es el buen trabajo de momificación realizado, proceso al que los canarios denominaron mirlado. Esta momia podría ser un ejemplo de excelencia por la calidad de dicho proceso.



Momia guanchePreparación de la momia guanche para el traslado al Hospital Quirón

 

¿Qué medidas de conservación se llevan a cabo para evitar el deterioro de la momia con el tiempo?

Desde que se supo que la momia guanche del Museo Nacional de Antropología (MNA) se iba a trasladar al MAN, a principios del año 2015, el equipo del departamento del Conservación del Museo empezó a trabajar en lo relativo a su conservación, transporte y futura exhibición. Para ello se contó con la colaboración de un equipo interdisciplinar de profesionales de la Subdirección General de Museos, del MNA, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Se desarrollaron diferentes trabajos de forma paralela que podemos resumir en tres apartados:

  • Se estableció un protocolo de actuación para su manipulación, embalaje y traslado, redactado por técnicos y especialistas del MNA, del MAN y del IPCE.
  • Para preservar  su integridad, conocer y garantizar su buen estado de conservación, el MAN, el MNA, y CIEMAT decidieron realizar el seguimiento de la calidad del aire desde su anterior ubicación hasta el nuevo emplazamiento. Se tomaron muestras de aire y se determinó la concentración de los contaminantes químicos. Tanto los análisis, que se realizaron en los laboratorios del CIEMAT, como las mediciones y muestreos se hicieron en el contexto del proyecto de investigación AIR ARTE: Protección y Conservación del Patrimonio Cultural en Museos mediante tecnologíasinnovadoras  relacionadas con la calidad del aire, cuyo  objetivo ha sido evaluar la calidad de los ambientes interiores en que se conservan los bienes culturales en relación con la presencia y cantidad de diferentes Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). 
  • Por otro lado, se diseñó la vitrina que acogería a la momia con las mayores garantías para su conservación; una vitrina que se ha convertido en un prototipo por el tratamiento de la calidad el aire interior gracias a un novedoso  sistema de filtrado incorporado en la instalación de ventilación, que, además, permite realizar mediciones y muestreos químicos y biológicos sin necesidad de abrir la vitrina.  


"El estudio ha aportado un mejor conocimiento del proceso de momificación o mirlado"

 

¿Qué datos nos aporta esta momia acerca de las poblaciones indígenas de las Islas Canarias?

Los resultados obtenidos nos hacen conocer mejor a esta momia guanche tanto desde el punto de vista antropológico como desde el de su conservación; las evidencias que ofrece este espécimen pueden cotejarse con las noticias que nos aportan las fuentes históricas y valorar algunas hipótesis construidas a través de éstas, que en ningún caso son contemporáneas al periodo cultural de los guanches. Y estos resultados se pueden comparar, también, con los de las investigaciones bioantropológicas realizadas en las últimas décadas en restos humanos de la isla de Tenerife. La conclusión más destacada a través del estudio realizado en el proyecto del MAN con el Hospital Universitario Quirón Salud, es la confirmación de la hipótesis de que esta momia no fue eviscerada, conserva todos sus órganos internos y también el cerebro

El estudio ha aportado un mejor conocimiento del proceso de momificación o mirlado y se han podido ver las analogías que se encuentran con otros restos momificados, aunque ninguno de éstos ha sido sometido a una TC de última generación como la del Hospital Quirón.

 

"Los egipcios évisceraban a los cadáveres, los guanches no"

 

¿Existe algún rasgo en común entre la momificación realizada por los egipcios y la realizada por los guanches?

El procesos de momificación en una y otra cultura no tienen prácticamente nada que ver. También hay que tener en cuenta que en Egipto no todos los procesos de momificación eran iguales, ya lo advertía Heródoto en el siglo V a.C.; las diferencias de calidad eran notables y es posible que entre los guanches ocurriese algo similar. Aunque en Egipto la momificación estaba muy extendida en la sociedad, no todos podían permitirse los gastos que suponía un proceso de momificación. Esto es algo común entre las culturas de la Antigüedad que realizaron estas prácticas funerarias, solo accederían a tal proceso las personas de los estamentos elevados y en la sociedad guanche debió de ocurrir lo mismo.

La momificación en Egipto es un laborioso proceso artificial, la preservación del cadáver es un trabajo y un ritual realizado por especialistas. La momificación guanche es un proceso mixto, sí hay actuaciones que requieren de manipulación humana y que ayudan a la preservación del cadáver, sin embargo el proceso se complementa por las especiales condiciones ambientales que reúnen las cuevas sepulcrales en las que se depositaban los cadáveres, a lo que se sumaba el cuidado que tenían para evitar el contacto de los xaxos –así denominaban a las momias-  con el suelo. Y aunque no se envolvían los cadáveres con vendas, sí se protegían con un fardo realizado con finas pieles de ovicápridos. El proceso de momificación egipcio estándar era largo, setenta días, mientras que el mirlado canario se realizaba en quince días, si nos atenemos a las noticias que nos aportan las fuentes históricas. Los egipcios evisceraban a los cadáveres, los guanches no, o al menos no se ha conservado ningún resto en el que se haya realizado tal operación de extracción de órganos.

Sí hay similitudes en los tratamientos iniciales del cadáver, lavados y aplicación de ungüentos que tuvieron como objetivo retrasar la putrefacción.  Si tenemos en cuenta la diferencia de la complejidad de los procesos en ambas culturas, resultan sorprendentes los resultados al comparar por ejemplo las momias egipcias del MAN con esta guanche, cuyo  aspecto más natural nos permite no solo admirar su anatomía exterior, como ya se ha dicho, sino que además aporta mucha más información a través de su anatomía interna, mientras que la extracción de los órganos y las resinas aplicadas abundantemente en las momias egipcias impiden obtener tanta información.

 

¿Se conoce la existencia de alguna evidencia que relacione ambos rituales?

No hay ninguna evidencia. La realidad es que cuando se descubrieron las momias guanches eran ya muy conocidas las momias egipcias y los procesos de momificación, especialmente a través de los escritos de Heródoto, denominado por Cicerón padre de la Historia y más tarde de los de Diodoro de  Sicilia. Por tanto, debió resultar muy tentador extrapolar esos conocimientos de los egipcios a la momificación guanche, pero se hizo sin ningún fundamento ni rigor científico.

 

¿Existen otros restos históricos en el MAN que permitan a los visitantes conocer más la cultura guanche?

En el MAN se conservan más restos de los que han podido exponerse en las salas, aunque en la vitrina que hay al lado de la de la momia se incluye un repertorio seleccionado de objetos de uso doméstico o ritual que, acompañados de  la documentación gráfica y de los audiovisuales, permiten al visitante hacerse una idea de la cultura guanche en las diferentes islas del Archipiélago Canario. Entre las colecciones conservadas en las salas de reserva cabe destacar una interesante colección de cráneos que llegaron desde el MNA a la vez que la momia.

 

¿Qué conclusiones se obtuvieron del proyecto que permitió realizar un TAC a la momia guanche?

Además de lo referido anteriormente, los estudios médicos han podido aproximar la edad de este varón entre 35 y 40 años. También cabe destacar el perfecto estado de su dentadura, que la conserva sana y completa; esto llama la atención si la comparamos con el mal estado de las de las momias egipcias estudiadas en este mismo proyecto. Se ha apreciado un importante deterioro en la región rectoanal, probablemente derivado de la putrefacción de esa zona, que fue rellenado con material inorgánico, es decir, con  minerales machacados, tierra o arena y quizás otros de origen volcánico restos de en el recto y en el glúteo. También hay que reseñar los datos que nos ha aportado respecto a su estado de conservación interior, que es bastante bueno.

 

 

Momia guanche
La momia guanche siendo escaneada en el Hospital Quirón


"El hecho de que fuese momificado con tanto cuidado y el estado del cadáver, indican que nos podríamos encontrar ante un individuo de un estatuas social elevado"

Basándonos en los estudios realizados a la momia, ¿se podría saber cómo fue su vida? ¿Qué comía, de qué estatus social era, qué enfermedades pudo tener, cuál fue la causa de su muerte?

Sin duda, estos hallazgos nos ayudan a comprender mejor cómo pudo ser el modo de vida, las costumbres y los procesos de momificación de la población guanche. El hecho de que fuese momificado con tanto cuidado y el estado del cadáver, indican que nos podríamos encontrar ante un individuo de un estatuas social elevado. Sus manos estilizadas con unas uñas tan bien cortadas y conservadas, como ocurre con su pies, manifiestan que en vida no debió realizar trabajos precisamente rudos. Llama la atención su dentadura, en perfecto estado de conservación, sana y sin caries, lo que nos indica que debió tener una alimentación sana y que pudo practicar algún tipo de higiene dental.

No se ha podido determinar a través de estos estudios la causa de su muerte. No hay evidencias de fracturas, pero su columna vertebral presenta ligeros cambios degenerativos, con leve escoliosis lumbar. Los médicos también han podido apreciar  un defecto de fusión de los arcos posteriores de las últimas vértebras sacras, algo frecuente entre la población guanche y aún más entre la bereber.  Si hay una fractura, provocada post morten por el alambre que atraviesa la región pélvica y que fue introducido en un momento indeterminado con intención museográfica, probablemente para exponer la momia dispuesta en vertical, como aparecieron las momias apoyadas en las paredes de las cuevas funerarias.

 

Y en cuanto al proceso de enterramiento, ¿fue un procedimiento habitual? 

Parece que sí, procede de una cueva sepulcral colectiva. Los cadáveres momificados no se enterraban, sino que se depositaban en las cuevas cuidando de que no tuviesen contacto con la tierra, como ya se ha dicho. No hay noticias fidedignas de su hallazgo, pero a través de fuentes contemporáneas se sabe que se encontró en una cueva funeraria del Barranco de Herques, cueva en la que aparecieron numerosas momias, cientos, según decían. Unas estaban dispuestas verticalmente apoyadas sobre las paredes y otras yacentes sobre catres simples de madera. Estas momias estaban envueltas en fardos de piel cuidadosamente cosidos. La localización de esta cueva, con el tiempo y el secreto que rodeaba a estos hallazgos, se ha perdido en la memoria y se ha denominado la cueva de las mil momias, por la abundancia de las que allí aparecieron. Reencontrar este yacimiento ha sido y sigue siendo el objetivo tanto de arqueólogos como de aficionados de distinta índole.

 

Se sabe que el pelo de la momia guante ha sido pegado de forma artificial, ¿tiene más información a raíz de los últimos estudios? ¿Es su pelo? ¿Se pegó en el momento del enterramiento? ¿Hay algún caso similar en otras momias?

Efectivamente, el de esta momia está compuesto por varios mechones pegados al cuero cabelludo, algo que se puede comprobar a simple vista y que también han mostrado las imágenes del TC. Son muy raros los restos momificados guanches que conservan pelo, la momia de Cambridge referida si lo conserva y es similar al de ésta, rizado. Entre los restos expuestos en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, de Santa Cruz de Tenerife, solo dos cráneos conservan apenas un mechón de cabello y en ambos casos son lisos.

 

"No ha sido la primera vez que se han realizado TC a momias, pero sí ha sido la primera vez en España que se han realizado con un equipo de última generación"

 

¿Qué trascendencia tienen los resultados del TAC? ¿Ha sentado un precedente para el estudio de otras momias?

No ha sido la primera vez que se han realizado TC a momias, pero sí ha sido la primera vez en España que se han realizado con un equipo de última generación como el del Hospital Universitario Quirón Salud y en el marco de un proyecto de estudio interdisciplinar donde médicos y arqueólogos han colaborado estrechamente y han publicado los resultados, además de difundir el trabajo a través de una herramienta de comunicación tan eficaz como el  exitoso documental La momia dorada. El secreto de las Momias, de Story Producciones, implicados en el proyecto desde su concepción, con el imprescindible apoyo de Radio Televisión Española. Sin duda este proyecto ha sentado un precedente y se ha convertido en un referente para los futuros estudios sobre momias.

 

¿Qué medidas se llevaron a cabo para evitar el deterioro de la momia durante el traslado?

La preservación de los bienes culturales es el objetivo prioritario de los departamentos de conservación de los museos. El objetivo es evitar o reducir al máximo los riesgos a los que potencialmente pudiesen verse expuestos, por lo que es necesario conocer esos riesgos y definir las estrategias oportunas para evitarlos. Para el traslado de la momia guanche desde el MNA al MAN se elaboró el protocolo al que ya nos hemos referido y una vez realizado el traslado se decidió guardar en el MAN la caja de embalaje diseñada a tal efecto. Una caja de madera de alta calidad provista de todas los elementos de protección y de los accesorios necesarios para garantizar las mejores condiciones de conservación, diseñada expresamente y a la medida de esta momia cumpliendo todos los requisitos y normativas relativas al traslado de bienes culturales.

La manipulación fue efectuada por técnicos de una empresa de transporte de bienes culturales con reconocida experiencia en la manipulación de este tipo de especímenes, llegándose a efectuar un simulacro antes del traslado definitivo. Siempre bajo la dirección y supervisión de los técnicos del MNA, del MAN y del IPCE. Por tanto, cuando hubo que trasladar la momia hasta el Hospital se siguió el mismo protocolo, se usó el mismo embalaje y la manipularon los mismos técnicos de la empresa de transporte, esta vez solo bajo la supervisión técnica del MAN. Estas circunstancias marcaron la diferencia de embalajes entre la momia guanche y las egipcias. Por lo demás, con todas se siguió el mismo protocolo que se había diseñado cuidadosamente. Se hizo el trazado de los movimientos internos en ambas instituciones, se midieron las condiciones ambientales en las salas donde se iban a encontrar las momias, se eligió  la mejor ruta desde el Museo al Hospital, se comprobó que el camión especializado cumplía la normativa vigente y reunía todas las condiciones de conservación y se tuvo en cuenta  hasta el menor detalle de logística.  Otro factor importante fue la elección de la fecha en que se realizaría esta operación, debía ser un día templado y con una humedad relativa media para evitar exponer a las momias a cualquier tipo de alteración que pudiese incidir en su estado de conservación.  

 

momia guanche

Traslado de las momias del MAN al Hospital Quirón

La conservación de bienes culturales es su principal objetivo pero hay investigaciones que necesitan acceder a ellos incluso manipularlos para obtener nuevos resultados ¿qué requisitos debe cumplir una investigación para permitir “intervenir” de alguna manera estos bienes tan preciados?

Hay que evaluar en cada caso los riesgos a los que se expone un bien ante una investigación y las consecuencias que puedan tener en su estado de conservación. Si los riesgos pueden evitarse o reducirse y se puede garantizar la conservación del bien se diseñará el correspondiente protocolo de actuación. Pero si los procedimientos o técnicas que requieran las investigaciones se consideran de riesgo para la integridad del bien se desaconseja o se impide que se lleve a cabo la investigación.  Afortunadamente, en la actualidad son numerosas las técnicas de análisis y estudios no destructivos o no invasivos, es decir, que no requieren toma de muestra del bien cultural. Sin embargo, en algunas investigaciones sigue siendo imprescindible obtener una muestra para analizarla, en estos casos se valora como se ha dicho y en caso de riesgo siempre prevalecerá la conservación del bien.

 

Momia guanche
Pies de la momia guanche


¿En qué otros proyectos se encuentra inmerso su departamento en el MAN?

El proyecto del Plan de Conservación Preventiva de las colecciones del Museo es un proyecto de desarrollo, mantenimiento y actualización continua. Desde 2019 se está trabajando también en el futuro Plan de Salvaguarda de Bienes Culturales ante emergencias, en un proyecto que abarca a todos los Museos Estatales Archivos y Bibliotecas. En estos momentos seguimos trabajando en el proyecto de estudio de la momia guanche iniciado a partir de la realización de los TC y continuado con nuevas investigaciones interdisciplinares que se encuentran en diferentes fases de desarrollo


"Sabemos que vivió y murió entre los siglos XII y XIII"

 

¿Existe algún proyecto futuro que involucre a la momia guanche? 

Desde que la momia pasó a integrarse en las colecciones del MAN ha sido y está siendo objeto de diferentes estudios interdisciplinares enfocados a ampliar conocimientos y a lograr unas condiciones idóneas que garanticen su conservación. El proyecto de la momia guanche referido transciende al Departamento de Conservación, en el Museo están implicados también el Departamento de Prehistoria, al que está adscrita la momia y la Dirección, además participan instituciones externas especializadas en diferentes ámbitos. 

Puedo avanzar que se está ampliando la investigación histórica con la colaboración de profesionales e instituciones canarios; que a través de estos estudios interdisciplinares, en este caso con el CIEMAT, se pudo datar la momia gracias al C14  y sabemos que vivió y murió entre los siglos XII y XIII, como ya se publicó en el Boletín del MAN.  También se está trabajando en el ADN de la momia con laboratorios nacionales e internacionales, pero no voy a adelantar aquí detalles de las mencionadas investigaciones en curso, ni de los resultados hasta ahora obtenidos porque esto se desvelará en el nuevo documental dedicado a la momia guanche en el que está trabajando Story Producciones.




Para más información:

 

CARRASCOSO ARRANZ, J., BADILLO RODRÍGUEZ PORTUGAL, S. (2018): La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. De las fuentes históricas a la Tomografía Computarizada, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37: 453-470.

GÓMEZ ESPINOSA, T., (2018): El viaje de las momias, del museo al hospital. Boletín del Museo Arqueológico Nacional,  37: 491-500.

SÁNCHEZ CABRERO, B. & GÓMEZ ESPINOSA, T. (2018). Datación mediante 14 C de la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional  37: 473-480.

VILANOVA ANTA, O. et alii,  (2018): Caracterización química y biológica del

ambiente en el que se conserva la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional  37: 479-489

VVAA, (2018): Viaje al interior de las momias. Autopsia virtual a momias milenarias. Madrid: 

 

La historia secreta de las momias   27.abr.2020 18:21    

Antonio Tejera: “Los grandes enigmas sobre el origen de la población canaria están resueltos”

    viernes 17.abr.2020    por La historia secreta de las momias    1 Comentarios

Antonio Tejera es catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna y director del comité técnico creado por el gobierno regional para un proyecto de investigación sobre el descubrimiento y poblamiento de las Islas Canarias.

At

Foto: https://www.ull.es/

 

¿Por qué la cultura de las poblaciones indígenas canarias es uno de los grandes misterios de la arqueología española?

El misterio de las Islas Canarias en general se ha generado por dos vías fundamentales. Primero porque se trata de un mundo insular alejado del territorio continental europeo y luego porque la historia de las islas ha estado durante siglos mezclada con referentes mitológicos que han desvirtuado una realidad histórica. Sin embargo, hoy en día ya no hay ningún misterio y todas esas cuestiones sobre el origen de la población canaria están resueltas.

La escritura, la lengua y la antropología ponen en evidencia la posible relación del origen de las Islas Canarias con el norte de África

 

¿Qué elementos se han estudiado para averiguar el origen de la población canaria?

La clave fundamental se produce a finales del s.XIX cuando se descubren los primeros restos de escritura líbico-bereber, que aparecen en un yacimiento de la isla de El Hierro. Este hecho coincidió con el hallazgo de otras escrituras exactamente iguales en el norte de África, concretamente en Túnez. La presencia del historiador Sabino Berthelot y su conocimiento del continente africano fueron esenciales para establecer esa relación entre los dos descubrimientos. La segunda clave se establece cuando, a finales del s.XIX, se empezó a observar que la toponimia de las islas canarias se asemejaba con la del norte de África, como ya habían indicado los primeros cronistas del s.XVI. La tercera evidencia llega cuando, por esas mismas fechas, empiezan a analizarse los restos humanos encontrados en las islas y se comienza a concretar que las características somáticas de estas poblaciones eran asimilables a otras encontradas en el norte de África. 


¿Existen otras teorías acerca del origen de los canarios?

La mayoría de los investigadores han coincidido en esta perspectiva. Por el contrario, de una manera esporádica aparecía algún investigador que trataba de relacionar este mundo con la península ibérica o incluso con culturas americanas.

 

Juba II, rey de Mauritania, realizó una expedición para conocer las Islas Afortunadas (así llamadas las Islas Canarias)

 

¿Cuándo y quién descubre las Islas Canarias?

Se trata de un aspecto muy importante que muchas veces se olvida, y es que antes de hablar del poblamiento es esencial determinar quién conoce por primera vez. Sobre el descubrimiento de las islas canarias en la antigüedad, conocemos con bastante precisión que se produce a lo largo del siglo I a.C., en el que los romanos desempeñan un papel fundamental. Asentados en el norte de África, muestran un claro interés por conocer la costa atlántica africana, siendo conscientes de la dificultad que conlleva atravesar las aguas atlánticas por un lado, y el desierto del Sáhara por otro. Gracias a referencias escritas, sabemos que Juba II, rey de Mauritania, propició una expedición para conocer las Islas Afortunadas (así llamadas las Islas Canarias), localización que había conocido gracias al texto del romano Estacio Seboso, que da cuenta de estas islas en torno al año 35 a.C. Es posible que su descubrimiento se realizara con anterioridad , pero no disponemos de ningún dato arqueológico ni documental que permita entender la realidad de otra forma. 

 

¿Cómo fue el poblamiento de las islas? 

En cuanto a esta cuestión existen diferencias dentro de la comunidad. Algunos sectores hablan de un origen fenicio y otros de un origen romano. Desde mi opinión personal, el interés de Juba II por las islas es clave para comprender este hecho, así como otros factores y realidades históricas que sucedieron en el continente desde el año VI, como las insurrecciones de los bereberes contra Roma. Una versión bastante considerable dice que estas gentes podrían haber sido trasladados a las islas por motivo de sus revueltas. Además, contamos con datos históricos que nos sirven de comparativa, como los bereberes transportados a Mallorca, al sur de Cerdeña, a Sicilia o al sur de la Península Ibérica. 

 

Los genetistas indican que gran parte podría proceder de la zona de Túnez, la antigua Numidia

 

¿Qué líneas de investigación pretende abordar del comité que preside? 

 En cuanto al origen, las evidencias sobre la procedencia africana son abrumadoras, desde el punto de vista arqueológico y antropológico, y los análisis genéticos que se están haciendo ratifican esta teoría. Los genetistas indican que gran parte podría proceder de la zona de Túnez, la antigua Numidia, que perteneció a Juba II. 

Otro descubrimiento interesante es el de una nueva escritura, diferente a la líbico-bereber, que se encontró en los años 80 en Lanzarote y Fuerteventura. Es una escritura líbico-canaria que se circunscribe a unos territorios muy concretos al sur de Libia (Garama) y al sudeste de Túnez. 

 

Antonio Tejera

 

Estas poblaciones ya compartían diferencias en su origen, según los textos de Heródoto a mediados del s.V a.C., por lo que no es de extrañar que en las islas también mantuvieran esas diferencias.

 

¿Era la misma población en todas las islas? 

Hay una discusión al respecto en la que muchísimos investigadores tratan de hablar de un mundo homogéneo. Sin embargo hay que comprender que se trata de un territorio pequeño, aunque repartido en ocho islas. Por supuesto que habrá rasgos comunes entre todas las islas, como que hablaban una misma lengua con diferencias entre cada isla, pero homogeneizar toda la cultura antigua canaria es imposible

La primera clave para ello es que estas poblaciones ya compartían diferencias en su origen, según los textos de Heródoto a mediados del s.V a.C., por lo que no es de extrañar que en las islas también mantuvieran estas diferencias. Es posible que en La Gomera y en Tenerife conviviera la misma gente, como en Lanzarote y Fuerteventura, que son las islas entre las cuales se encuentran ciertas semejanzas. Sin embargo, Gran Canaria y La Palma son un  mundo aparte. 

 

En algunas de esas islas se han encontrado momias, ¿qué información han aportado estos hallazgos?

Mucha, aspectos relacionados con enfermedades que sufría la población, hábitos de alimentación o técnicas de trabajo. 

 

¿Se ha encontrado la Cueva de las Mil Momias? 

No, lo hemos intentado por todos los medios posibles y tenemos alguna intuición, pero por el momento no ha aparecido. Cabe la posibilidad de que se hayan producido corrimientos de tierra que hayan taponado la cueva, lo que haría imposible detectarla.

 

Momia guanche

 

¿De dónde aprendieron la momificación?

Existe una referencia de un autor británico de comienzos del siglo XX que habla de las poblaciones del norte de África y en la que hace referencia a un proceso de conservación de los muertos que se realizaba envolviendo cuerpos en cuero. Teniendo en cuenta esta mención y otras fuentes, como la de Heródoto, que habla de las costumbres egipcias de los libios más orientales, podríamos suponer que hubo una influencia de los egipcios hacia los bereberes asentados en zonas cercanas al Valle del Nilo.

 

La falta de estudios en esta línea se debe a que las zonas del norte de África son poco conocidas desde el punto de vista científico. El interés de las colonias francesas e italianas residió prácticamente en el estudio de las ciudades romanas y griegas. 

 

¿Qué conocemos sobre sus creencias religiosas?

Conocemos las creencias relacionadas con las montañas sagradas, parte de la tradición de las culturas libio-bereberes. En ellas, la montaña es un referente de la naturaleza considerado sagrado y. las montañas de las Islas Canarias presentan elementos arqueológicos peculiares que refuerzan esta tesis, como las figuras de pies humanos de la montaña de Tindaya (en Fuerteventura). El Teide se puede observar desde todas las islas, y en cada una de ellas hay un yacimiento arqueológico orientado en ese sentido.  Existen muchas fuentes documentales que acreditan estas ideas. 

 

¿Cuándo desaparecieron las primeras poblaciones?

Nunca desaparecieron, se mezclaron. Puesto que no hubo conquista en la mayoría de las islas, los europeos empezaron a mezclarse con los indígenas y esas poblaciones se fueron fusionando. . Tenemos incluso descendientes de familias indígenas dos siglos después de la llegada de los europeos

 

¿Qué expectativas tiene sobre las futuras líneas de investigación?

El poblamiento es uno de los aspectos más importantes y sobre el que conviene aunar esfuerzos. Nos gustaría poder realizar investigaciones en los territorios de origen, ya que son zonas arqueológicamente poco investigadas, lo que nos obstaculiza su conocimiento. Estas investigaciones podrían enriquecer la historia de las Islas Canarias pero también la de todo el norte de África.

Respecto a la Cueva de las Mil Momias, si se encuentra, seguramente estará vacía. Normalmente cuando una cueva de estas características se descubre, suelen quedar solamente pocos restos. En ese caso, una de las primeras partes del trabajo sería profundizar en la labor de los genetistas, ya que sería un material que ofrecería mucha información.

La historia secreta de las momias   17.abr.2020 16:36    

Rosa Fregel: “La historia de Canarias forma parte del patrimonio científico del país”

    lunes 13.abr.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

 

Rosa Fregel es investigadora y profesora del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Universidad de La Laguna. Gracias a su trayectoria en EEUU, actualmente ha integrado las últimas técnicas de la paleogenómica en el estudio de los aborígenes de las Islas Canarias.

Entrev-Rosa-Fregel-031

Foto: Emeterio Suárez (CC BY 3.0) 

 

¿Cuándo decidió dedicarse a la paleogenómica? ¿Cómo surgió ese interés?

Siempre había tenido un interés compartido por la genética y la historia. Cuando llegó el momento de decidir, me decanté por estudiar biología, pero durante mi tesis doctoral tuve la oportunidad de trabajar sobre material arqueológico de Canarias. Lo consideré la oportunidad de oro para acabar haciendo las dos cosas a la vez. En aquel momento usábamos metodologías clásicas que estaban basadas en la tan famosa prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Fue cuando decidí hacer un postdoctorado en EEUU para intentar aplicar las nuevas técnicas de secuenciación masiva y las técnicas genómicas al estudio de la población aborigen de Canarias. Es más, durante la primera semana de estar en la Universidad de Stanford hablé con mi jefe y le dije que trabajaría en su proyecto, pero que si no le importaba, iba a seguir investigando el tema de los aborígenes. Por suerte me apoyó en todo momento. 



¿Cómo ha evolucionado la paleogenómica en la última década? 

A finales de los 2000 la genética experimentó una revolución que fue increíble y de la cual estamos descubriendo aún una gran cantidad de novedades. Cuando usábamos las PCR teníamos que decidir qué parte del ADN de un individuo o de una especie queríamos estudiar. Además, este suele estar degradado y siempre acarrea muchos problemas de contaminación. Cualquier célula que caiga en un tubo o cualquier tipo contaminación externa puede desbaratar el análisis. Cuando surgieron las técnicas de secuenciación masiva, lo primero que nos permitió el avance fue recuperar el ADN completo de un individuo. Además, ahora somos capaces de separar las moléculas modernas de las antiguas, de manera que la contaminación sigue siendo un problema, pero ya no es la limitación que existía. En estos momentos se llevan a cabo cosas que antes eran imposibles. Por ejemplo, se está estudiando ADN extraído de sedimentos del pleistoceno o se están haciendo proyectos de ADN antiguo de patógenos, bacterias y virus, cuyo material genético suele degradarse muy rápido.

 

¿Cuál es la posición de España en la paleogenómica?

El principal obstáculo de la paleogenómica es que se trata de una ciencia en la que los análisis son muy costosos. Necesita del apoyo estatal en forma de proyectos para que se pueda trabajar y la limitación que tenemos en España, en comparación con la cantidad de dinero que se destina en los proyectos en otros países, hace que no seamos competitivos. Creo que es muy importante que el patrimonio de un país sirva para el desarrollo científico del mismo, es decir, nosotros en Canarias tenemos una historia muy interesante para la investigación y pienso que estos proyectos deberían desarrollarse desde aquí, ayudando al fortalecimiento de los equipos de investigación de las islas. Más allá de esto, debe servir para que los estudiantes de doctorado de la Universidad de la Laguna tengan tesis y publicaciones de impacto que les permitan desarrollar carreras de investigación de prestigio. Tratamos de hacer charlas de divulgación para que la sociedad sepa qué es lo que se está haciendo con lo que es patrimonio de todos. 

 

En Canarias tenemos una historia muy interesante para la investigación y pienso que estos proyectos deberían desarrollarse desde aquí, ayudando al fortalecimiento de los equipos de investigación de las islas.

 

¿Cómo es el proceso de un análisis genético? ¿Por qué fases pasa? 

La primera fase sería la de selección del material, que hacemos en colaboración con arqueólogos y antropólogos. Buscamos lo que mejor esté conservado y que tenga un contexto arqueológico claro. Luego nos vamos al laboratorio para descontaminarlo, porque cualquier persona que lo haya manipulado sin guantes puede haber dejado sus células epiteliales en la superficie. Descontaminamos tanto el envase como el envoltorio, y luego el propio material. Esto se puede hacer, en el caso de un diente, limpiando con ácido o con lejía, y en el caso de material poroso como el hueso, lijando la capa exterior. A continuación, la pieza óseo dental se pulveriza y se utiliza para extraer ADN, que nos permite la construcción de lo que se llama una librería de ADN. A través de un secuenciador masivo, conseguimos leer todas las moléculas de ADN que hay en el tubo, proporcionándonos un archivo de texto muy extenso.  En esta fase tratamos de tomar todas esas secuencias y las mapeamos al genoma humano de referencia para obtener de ahí la información genética de ese individuo.  



Muestreo

 

¿De dónde se pueden obtener muestras de ADN? 

Se puede averiguar el origen de una población estudiando los restos humanos, pero también es posible inferir su origen estudiando los animales y plantas que llevaban con ellos, que son igualmente interesantes.

 

¿Qué requisitos debe cumplir la muestra para poder analizarla?

Lo más importante es el estado de conservación del material. Si está bien conservado, la proporción de ADN en la muestra será alta y nos permitirá recuperar mucha información. Si la muestra está muy degradada, lo que encontraremos será ADN de las bacterias y de los hongos del suelo. 

Por otro lado, es muy importante el contexto arqueológico, sobre todo si lo que estamos haciendo es un estudio demográfico o de población. Muchas veces el problema reside en que disponemos de material sin ningún tipo de contexto. Las excavaciones que se realizaban al principio, antes de que hubiera unas normas claras de cómo se debe extraer un material, se realizaban sin ningún tipo de estudio taxonómico del suelo. No se registraba en qué posición estaban los cuerpos o quiénes estaban enterrados más cerca y quiénes más lejos. Si por ejemplo quisiéramos hacer estudios de parentesco dentro de un enterramiento, es súper interesante saber en qué lugar exacto ha estado enterrado cada uno y de qué manera. Si hubiera una matriarca, claramente estaría en el centro y otros cuerpos alrededor. Yo me dedico a la genética pero trabajamos en un equipo que es altamente multidisciplinar y vamos desde lo más biológico a temas más antropológicos. 

 

Cuando se utiliza una muestra de ADN, ¿esta queda inservible para futuros análisis?

Las metodologías que usamos lamentablemente son destructivas. La pieza óseo dental que tomamos se destruye durante el proceso de extracción de ADN, pero lo que solemos hacer siempre es guardar parte del ADN que sobra para poder analizarla en el futuro con otras tecnologías u otras técnicas.

 

¿En qué investigaciones se encuentra inmersa actualmente?

Desde el área de genética de la Universidad de La Laguna tenemos varios proyectos nacionales, europeos y locales, y tenemos una extensa trayectoria en el estudio del origen y la composición genética de la población aborigen de Canarias. Actualmente estamos empezando a estudiar a los animales domésticos y las plantas a través de un estudio más detallado de la población

El descubrimiento que hemos realizado en los últimos años ha sido que las poblaciones de cada una de las islas tienen sus propias peculiaridades, lo que nos impide considerar a la población del archipiélago como algo homogéneo. Seguramente dentro de cinco años tendremos mucha más información, obtenida del resultado de los proyectos que se están iniciando ahora mismo. 

 

Seguramente dentro de cinco años tendremos mucha más información, obtenida del resultado de los proyectos que se están iniciando ahora mismo


Trabajo de laboratorio realizado por Rosa Fregel

¿Qué datos puede aportar un estudio genético sobre las primeras poblaciones que habitaron las islas canarias? 

Las dataciones con ADN se pueden hacer pero los errores que tiene asociada la estima son enormes, por lo que es mejor recurrir al Carbono 14. A través de la genética podemos estudiar muchísimas más cosas como el aspecto que tenían los individuos, el tono de su piel, el color de los ojos, el color del cabello, si sufrieron enfermedades en el momento de la muerte…

 

Las Islas Canarias son muy dispares, ya que disponemos de islas extremadamente verdes con un montón de recursos, e islas como Fuerteventura, en las que adaptarse a ese territorio tuvo que ser bastante complicado.  Podemos usar el ADN para inferir si las poblaciones se establecieron bien y crecieron en número manteniendo la diversidad genética, o si por el contrario tuvieron problemas para adaptarse y los números poblacionales fueron bajos. Con lo que hemos estudiado hasta ahora sabemos que la diversidad genética de El Hierro y de La Gomera era bastante baja, por lo que es probable que las poblaciones que llegaron a esas islas tuvieran más problemas para adaptarse. 

 

A través de la genética podemos estudiar muchísimas cosas como el aspecto que tenían los individuos, el tono de su piel, el color de los ojos, el color del cabello, si sufrieron enfermedades en el momento de la muerte…

 

¿Por qué creen que hubo dificultades de adaptación en El Hierro y La Gomera? 

Normalmente cuando tienes un estudio genético con diversidad baja, puede deberse a dos causas. La primera es que llegaran pocos individuos, ya que una población grande, siempre va a ser capaz de portar una diversidad genética grande. 

La segunda causa es que de repente una hambruna o una sequía provoque la reducción drástica del tamaño de la población en su número de individuos, lo que llamamos en genética un cuello de botella, provocando una disminución de la diversidad genética. Por lo tanto, al observar un bajo grado de diversidad genética puede deberse a que haya llegado muy poca gente o que haya habido problemas para mantener tamaños poblacionales grandes. 

 

¿Cuál es la localización que más información genética ha aportado? 

Ahora mismo el yacimiento mejor estudiado sería el de Punta Azul en El Hierro. Es un lugar muy interesante porque cuando analizamos el ADN mitocondrial, que es el que se hereda por vía materna, resultó que todos los individuos del yacimiento tenían exactamente la misma información genética. No sabemos si esto se debe a una práctica funeraria, que todos los descendientes de una línea matriarcal se fueran a enterrar al mismo sitio, o si al final lo que refleja es una población con una diversidad genética extremadamente baja. 

 

 ¿y cuál es la que menos información ha dejado? 

Lanzarote y Fuerteventura.  No se sabe muy bien si es algo relacionado con la manera en la que enterraban a sus muertos o si se debe a otro factor, pero si la comparamos con Gran Canaria, la diferencia es abismal. 

 

¿Ha sido importante la momificación en el trabajo de la paleogenómica?

En realidad, nosotros trabajamos principalmente con restos esqueléticos. La momificación en Canarias es un proceso natural que ocurre en las cuevas, pero es bastante complicado muestrear en momias. Se intenta preservar la momia en las mejores condiciones posibles y  como nuestras muestras siempre son destructivas, tratamos de tomar las menos posibles. A pesar de ello, hemos trabajado con la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional y con momias del Museo Canario, pero no necesitamos que el material esté momificado para hacer nuestros análisis. En una momia, yo seguiría muestreando un hueso o un diente si se pudiera, porque los tejidos blandos momificados no son una buena fuente de ADN. 

 

Rosa Fregel junto a una momia


 

¿En qué otras líneas de investigación le gustaría participar?

El estudio de las poblaciones pasadas me fascina y es verdad que no me imagino haciendo otra cosa, pero otro tema en el que he trabajado y que me gusta mucho es el tráfico de esclavos oceánicos usando ADN antiguo. En el tráfico de esclavos trasatlánticos se movieron miles y miles de personas sin ningún tipo de identidad. Eran considerados artículos y lo único que sabemos de ellos es en qué puertos se subían y a dónde los llevaban, pero poco más. Uno de los proyectos en los que he colaborado en la Universidad Stanford es en el estudio del origen genético de las poblaciones esclavas de yacimientos excavados en ciudades coloniales. Estuvimos estudiando en Isla Mauricio, en un yacimiento de esclavos y en este caso fue tremendamente interesante porque no sabemos nada de esos individuos. Nos sorprendió mucho la diversidad étnica de los esclavos de esa época. Nos esperábamos que fueran todos africanos subsaharianos, pero encontramos bastante diversidad. 

 

¿Qué otros aspectos podría averiguar la paleogenómica en el futuro?

En el caso de los restos antiguos, en el futuro las sorpresas vendrán con el estudio de otras moléculas. Los lípidos y las proteínas sobreviven mucho mejor al tiempo que el ADN. De hecho, hace poco se empezó a estudiar proteínas de momentos temporales en los que el ADN ya es imposible de recuperar. En el campo del estudio de poblaciones antiguas este tipo de trabajos van a dar muchas sorpresas. En el caso del ADN, el camino como siempre será ir buscando cada vez técnicas más sensibles y más baratas. Ahora mismo el dinero es siempre una limitación, de manera que tenemos que centrarnos en las muestras mejor conservadas y limitar el número de individuos que analizamos. La verdadera revolución será cuando esto termine de ser barato y se puedan realizar estudios poblacionales a un gran número de individuos. En ese momento empezaremos a entender cómo las poblaciones eran y cómo cambiaron a lo largo del tiempo y del espacio. 

 

La verdadera revolución será cuando esto termine de ser barato y se puedan realizar estudios poblacionales a un gran número de individuos.

 



La historia secreta de las momias   13.abr.2020 15:11    

Juan Villa Herrero: “Este tipo de trabajos son fundamentales para dignificar nuestro patrimonio cultural e histórico”

    viernes 3.abr.2020    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

Juan Villa se ha convertido en uno de los principales referentes de la escultura, dentro y fuera de España. Su inagotable imaginación ha dado vida a seres fantásticos y personajes históricos, que son admirados por aficionados y profesionales debido al gran nivel de realismo. La tecnología y la artesanía conviven en su taller a través de técnicas vanguardistas y métodos ancestrales, que han llamado la atención del mundo del teatro, la televisión, las instituciones culturales y hasta la antropología forense. Su talento consiguió resucitar a Nespamedu, un médico del faraón y sacerdote de la época ptolemaica cuyos restos momificados se encuentran en el MAN, y que Juan Villa tomó para la reconstrucción al detalle de su aspecto en vida. Tras el éxito de esta creación, el desafío continúa con la reproducción del busto de la momia guanche de Madrid, una reliquia de la cultura guanche que verá la luz en la siguiente entrega del documental ‘La historia secreta de las momias’, coproducida por TVE y Story Producciones.

 

Juan Villa realizando el proceso de modelaje de un busto

 

¿En qué consiste tu trabajo?

Soy un escultor aplicado al mundo del espectáculo, a recreaciones para museos, teatro, musicales, televisión, atrezzo... Es un oficio en el que he aprendido de diferentes disciplinas como la escultura, la artesanía o la realización de efectos especiales. Llevo desde los veinte años trabajando en esto, desde que abrí mi primer taller. Actualmente realizo muchos encargos para el mundo audiovisual y llevo trece años trabajando en Cuarto Milenio, realizando recreaciones de lo más variadas, por lo que tengo que reconocer que el ritmo televisivo es un estímulo muy fuerte. Hay veces en las que en un año tengo que hacer lo que normalmente tardaría diez.

 

¿Qué prefieres? ¿Ficción o recreación histórica? 

La verdad es que cuando estoy con un proyecto pongo toda mi dedicación a ese trabajo, independientemente del tipo de obra que sea. Sin embargo, no es lo mismo realizar un decorado que trabajar en la reconstrucción de alguien como Nespamedu, porque hay un componente impagable, que es el estar interactuando con historia. De hecho, este fue uno de los trabajos que más disfruté. 



 “Hay un componente impagable, que es el estar interactuando con historia"

 

 

¿Qué fases tiene el trabajo de reconstrucción?

La primera fase en un encargo de estas características es la documentación. Tenemos que saber bien lo que vamos a hacer, ya que la mayor parte de las veces nos piden cosas de las que nosotros no somos especialistas. Detrás del trabajo realizado con Nespamedu hay una gran labor de investigación y estudio, en colaboración con el MAN de Madrid.

A partir de ahí viene un proceso más técnico que consiste en dilucidar, con el tiempo y el presupuesto que tenemos, qué sistema de fabricación vamos a utilizar en el taller. Existen muchas técnicas, como el modelaje en plastilina, en barro de forma tradicional, técnicas 3D…. Gracias al TAC realizado por el Hospital Quirón, obtuvimos una digitalización de la momia, con toda la información que necesitábamos para trabajar. 

Para la réplica de la momia guanche, decidimos utilizar una máquina fresadora, es decir, un brazo robótico de seis ejes que va tallando en una espuma de alta densidad la forma de la momia. Teníamos todo el aspecto exterior fresado con un grado de precisión muy bueno, pero no deja de ser un trabajo realizado por una máquina y hay aspectos que durante este proceso se pierden. Aquí es donde está el mayor valor del artista, a la hora de impedir que todos esos matices tan importantes se pierdan. Por ejemplo, arrugas, poros de la piel o detalles que realizamos a mano porque la digitalización no es capaz de reproducir.

Después de esto aplicamos una capa de menos de un milímetro de grosor de una plastilina líquida profesional y sobre ella pincelamos y pulimos los últimos detalles. Como la plastilina no es un material resistente, a través de un proceso de copia en moldes, creamos una momia igual en silicona, un material rígido en el que todos los detalles quedan registrados.

 

 

 

Moldes para la réplica del busto en silicona

 

¿Cómo se realiza una reconstrucción facial? 

Gracias al TAC que el Hospital Quirón realizó, recibimos una digitalización de la momia guanche con mucha información útil. La ventaja que nos da el TAC es que podemos hacer una digitalización por capas, lo que nos permite seleccionar solamente el hueso o solamente tejidos blandos, pero no es un digitalizado puro y duro. Gracias a esta herramienta, conseguimos una impresión en 3D del cráneo y tomando como base esta parte, realizamos una reconstrucción forense del aspecto que podría tener en vida con una fiabilidad de casi el 100%. 

Sobre el prototipo del cráneo situamos unos indicadores que nos indican el grosor que debe tener la piel en cada zona, en base a unos parámetros de raza, sexo, edad… Con estas medidas, vamos modelando los músculos, el tejido blando y todo el resto de la cara. El cráneo nos da las instrucciones completas de medidas como la longitud de la nariz o la forma de las orejas. Cada decisión que tomamos respecto a las características del rostro de la momia guanche, viene refrendada por un estudio previo en el que nos valemos del asesoramiento de los restauradores e historiadores del MAN, que conocen mejor que nadie el contexto histórico del personaje. 

 

“Cada decisión viene refrendada por un estudio previo en el que nos valemos del asesoramiento de los restauradores e historiadores del MAN, que conocen mejor que nadie el contexto histórico del personaje”

 

Hay aspectos que no vienen marcados por la forma del cráneo y para los cuales es necesario el estudio de otros factores. Por ejemplo, durante la reproducción del busto de Nespamedu, tuvimos en cuenta su condición de sacerdote para características de la piel como las arrugas, las manchas o el tono, ya que un personaje de ese estatus tenía acceso a una serie de cuidados de la piel del que no disponían otros. De la misma forma que con la réplica de la momia, en el caso del busto también realizamos un volcado a silicona, para poder disponer de una pieza más resistente. Sobre la silicona aplicamos matices de color y otros detalles, para los que utilizamos pigmentos naturales, óleos, aglomerantes mezclados con tierras naturales, y toda una serie de elementos que le otorgan vida a la creación.

Cuando comenzamos los procesos de reconstrucción de la momia Guanche, todo apuntaba a que el pelo de la cabeza que conserva la momia era un añadido posterior y que nada tenía que ver con ésta. La información de que efectivamente ese pelo era original del mismo individuo nos llegó prácticamente en la fase final de la reconstrucción, con lo que tuvimos que rehacer parte del trabajo en este sentido para ajustarnos lo más posible a la realidad.

 

Recreación de un busto con indicadores de grosor

¿Cuál fue el reto en la recreación de Nespamedu?

Lo cierto es que todos los trabajos por el taller suponen siempre un reto porque nos dedicamos a hacer piezas únicas a las que nunca nos habíamos enfrentado. El proyecto concreto de Nespamedu conllevaba además una dificultad extrema como es el modelado y reconstrucción forense. Se trata de un proceso complejo en el que cada fase tiene que hacerse con rigor y de forma minuciosa. Por ejemplo, la fase inicial de postprocesado de los datos obtenidos desde Quirón con el TAC es clave para poder imprimir en 3D a tamaño real el cráneo. De igual modo, la impresión 3D con todos sus parámetros y la colocación de los indicadores de grosor de piel tienen que ser extremadamente precisas ya que todo el modelado posterior depende de ello. Siempre es complejo modelar sin dejarse llevar por el toque artístico y aquí es donde entran la técnica y los años de trabajo en juego. Construimos músculos y tejido comprobando grosores con el calibre para que todo esté en su sitio. Así pues, un proceso tan exhaustivo y delicado siempre es un reto y una satisfacción tremenda al poder dignificar a esa persona y que sea reconocida.

 

“Así pues, un proceso tan exhaustivo y delicado siempre es un reto y una satisfacción tremenda al poder dignificar a esa persona y que sea reconocida”

 

¿y en la de la momia guanche? 

No hay dos trabajos iguales y la momia guanche tiene la dificultad añadida de que se conservaban partes como la piel, las orejas, los labios o la nariz. El problema reside en que esas referencias están completamente deformadas por lo que a priori no las tuvimos en cuenta, es inevitable comparar continuamente el trabajo de reconstrucción con el estado actual de conservación de la momia guanche, pero hay que ser conscientes del erróneo camino al que nos puede llevar. En este sentido, aplicamos las mismas técnicas que con Nespamedu, si bien el pelo conservado ha sido clave en la investigación. La gran diferencia con la momia egipcia de Nespamedu ha sido la conservación del cráneo, mucho mejor en la guanche que en la egipcia. Fundamentalmente, esta diferencia en el cráneo la encontramos en la zona de la nariz; Nespamedu tenía completamente destrozados estos huesos por el proceso de momificación que sufrió en su momento. Para nosotros los huesos de la nariz son muy decisivos a la hora de calcular ancho, longitud de la nariz e incluso posible inclinación. 

 

Perfil del busto de Nespamedu

 

¿Cómo consiguió ese nivel de realismo tan alto?

Se trata de una reconstrucción científica y solemos huir de toda representación efectista y sin fundamento (por ejemplo añadir un tipo de peinado o maquillaje aleatorio sin constancia histórica), pero sí podemos añadir en la fase final de terminación detalles como pelo natural, ojos de resina o poros de piel que nos ayudan a reflejar mejor el aspecto final. Es una fase muy delicada y que todo el trabajo anterior una vez más se puede ver alterado. Se trata de pasar la escultura de plastilina a un material más real como es la silicona. Es entonces cuando podemos darle color y poner pequeños detalles que realzan todo el trabajo, pero siempre de una forma equilibrada y teniendo en cuenta el contexto histórico ya que de lo contrario todo el trabajo previo se perdería. Es un proceso largo, exhaustivo y meticuloso pero tremendamente satisfactorio. 

Juan retocando detalles del busto de Nespamedu

 

¿Cuánto tiempo lleva un encargo de estas características? 

Para empezar, hay que destacar que traducir un TAC a un lenguaje que nuestras herramientas pudieran entender nos llevó aproximadamente dos semanas. La de modelado suele llevarnos normalmente uno o dos días en cualquier otro tipo de encargo. Sin embargo, para la reconstrucción del busto de las momias tardamos aproximadamente dos meses para cada una. Es un proceso muy minucioso que no se podía hacer en un tiempo menor, sobre todo por el trabajo de documentación e investigación. 



¿Cómo serán en el futuro las reconstrucciones? 

Hace quince años el tema de las impresoras 3D apenas estaba despuntando y se veían como una herramienta muy lejana. Sin embargo, hoy en día casi cualquiera persona puede tener una en su casa. Por ejemplo, ahora mismo tengo delante impreso el busto de Nefertiti, a tamaño natural y con todo lujo de detalles porque alguien lo digitalizó en un museo de Berlín. Inevitablemente todas estas tecnologías nos van a ayudar mucho en el futuro porque tienen un potencial muy grande y aún tienen que evolucionar mucho más. Los procesos serán más ágiles, rápidos y económicos, permitiendo que este tipo de reconstrucciones se realicen con mayor asiduidad. Hemos atravesado una época muy digital a todos los niveles, pero al final te das cuenta de que necesitamos muchas veces que la obra tenga presencia física. Esta tecnología es fundamental en todo el proceso, pero el artesano tiene una implicación y un cariño especiales en cada obra que marcan la diferencia. 

 

“Esta tecnología es fundamental en todo el proceso, pero el artesano tiene una implicación y un cariño especiales en cada obra que marcan la diferencia” 

 

¿Por qué es necesaria una reconstrucción forense de la momia guanche? 

Desde mi punto de vista, el esfuerzo realizado por TVE, en colaboración con Story Producciones y el Museo Arqueológico Nacional, es fundamental para dignificar nuestro patrimonio cultural e histórico. A veces, olvidamos que las momias o cualquier resto histórico de los que disponemos en un museo formaron parte de la vida de personas como nosotros. Las reconstrucciones sirven para dignificar el recuerdo de esa gente y para llegar mejor al corazón del visitante. Además, ya en su momento me pareció mucho más interesante el hecho de estudiar a Nespamedu, que había sido un sacerdote, en vez de a un gran faraón. De los famosos personajes históricos siempre hay una retahíla de documentación muy extensa, pero me atrae más descubrir cómo vivían otras personas que no eran tan conocidas

La historia secreta de las momias    3.abr.2020 12:00    

Carmen Pérez Díe: "Con esta investigación hemos dado un gran paso en la arqueología española"

    viernes 26.ene.2018    por La historia secreta de las momias    3 Comentarios

Carmen Pérez Díe, jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Próximo Oriente del MAN, es un referente en la egiptología española.  Este último año ha coordinado el estudio tomográfico realizado a las cuatro momias del MAN que se podrá ver, próximamente, en el documental “Historia Secreta de las Momias”. Los resultados del TAC han desvelado secretos milenarios que se  escondían bajo las vendas, la entrevistamos para conocer los resultados científicos y para saber los detalles de esta investigación pionera en España.

 

3carmen-perez-die
Carmen Pérez Díe en el Museo Arqueológico Nacional

 

¿Cómo surgió la investigación de “Historia Secreta de las Momias”?

Todo comenzó cuando StoryProducciones y el Hospital Universitario Quirónsalud nos presentaron la propuesta de realizar una Tomografía Computarizada (TAC) a las cuatro momias del hospital y grabar un documental sobre el proceso. Primero de todo, los técnicos del Museo Arqueológico Nacional (MAN) estudiaron la posibilidad de mover las momias de acuerdo con un estricto protocolo de seguridad que asegurase su conservación. El proceso fue muy emocionante. Por primera vez en la historia, las cuatro momias salían del MAN para someterse a una técnica pionera y lo hacían en pena plena noche de Madrid aprovechando que el museo estaba cerrado.

¿Cuántas personas han formado parte del proceso de investigación?

En total hemos sido siete personas, del equipo del Museo hemos intervenido Andrés Carretero Director del MAN, Esther Pons Conservadora del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo, Teresa Gómez Espinosa conservadora jefe del Departamento de Conservación del MAN, Antonio Morales de la Universidad de Alcalá de Henares y yo. El equipo médico del Hospital Universitario Quirónsalud ha estado formado por Vicente Martínez de Vega, jefe del servicio de Diagnóstico por la Imagen,Javier Carrascoso, jefe asociado del servicio de Diagnóstico por la Imagen, Silvia Badillo, radióloga del servicio de Diagnóstico por la Imagen. El trabajo entre ambos centros ha sido imprescindible para poder desarrollar la investigación: los responsables médicos interpretaban los resultados biológicos y médicos de los cuerpos y documentaban los hallazgos de su interior, mientras nosotros desde el Museo trabajábamos en las inscripciones y aportábamos la investigación iconográfica y los estudios religiosos. Los dos equipos hemos trabajado en paralelo manteniendo reuniones para avanzar la investigación.

¿Qué representan los hallazgos realizados para la arqueología y la egiptología en España?

Representan un gran paso para la investigación ya que es la primera vez que se realiza un trabajo científico de estas características en España. Es un estudio pionero que ya se ha realizado en otros países pero que es la primera vez que se aplica en momias en España. Además, en este caso concreto hay un proyecto divulgativo de todo el proceso que se podrá ver en el documental “Historia Secreta de las Momias” por Radio Televisión Española  y que esperemos que tenga un gran impacto. El documental está dirigido y producido por Regis Lopez  (StoryProducciones) y ha sido rodado en Egipto con la participación de varios miembros del equipo.

Tac-momia-gunache
En junio de 2016 las cuatro momias del MAN fueron transportadas al Hospital Universitario QuironSalud para ser sometidas a un TAC. En la fotografía se puede ver a la momia guanche durante el proceso.

Una de las partes más emocionantes de la investigación fue el momento de descubrir los hallazgos que se encontraban bajo las vendas de la momia de Nespamedu, que fue médico del faraón y sacerdote de Imhotep. ¿Cómo fue este proceso?

Lo primero que encontramos fue, el mismo día de los TAC, la diadema de Nespamedu. Apareció muy clara y desde el primer momento no tuvimos ninguna duda que era una diadema funeraria. El resto de objetos fueron apareciendo a medida que se iban tratando y analizando las imágenes en el Hospital Quirónsalud. Los hallazgos encontrados en Nespamedu han sido muy importantes y sorprendentes, ya que hasta el momento no se tenían evidencias de que hubiera objetos debajo de las vendas.

Hasta la fecha a Nespamedu sólo se le habían realizado estudios radiográficos que no desvelaron nada de información sobre los objetos.

¿Quién fue Nespamedu y que habéis podido averiguar con la investigación?

Nespamedu fue Sacerdote de Imhotep y médico del faraón, esto significa que era un alto cargo en la cúspide de la jerarquía médica. En el antiguo Egipto religión y medicina tenían una vinculación directa, los sanatorios estaban dentro de los templos y allí iban los enfermos a curarse, ejemplo de ello era el Asclepium que era uno de los templos de Imhotep situado en Saqqara.

Gracias a la investigación hemos podido confirmar que Nespamedu era un personaje con un alto estatus social, él era quien dictaba las normas de aprendizaje y el que dirigía a todos los médicos que estaban a su cargo.

 

4carmen-perez-die-saqqara
Carmen Pérez Dié en Saqqara durante el rodaje del documental "Historia Secreta de las Momias"

¿Quién fue Imhotep y por qué se lo sigue recordando como uno de los grandes inventores del Antiguo Egipto?

Imhotep fue el primer arquitecto real que vivió durante la Dinastía III y fue el primero que utilizó la piedra en las grandes construcciones. Hasta el momento las tumbas reales se realizaban con adobe e Imhotep revolucionó la arquitectura al diseñar la pirámide escalonada de piedra, un gran avance para el momento.

El personaje de Imhotep, es extremadamente interesante. Tenía amplios conocimientos de arquitectura, medicina, astronomía… y muchas otras materias. Acumuló muchos títulos a lo largo de su vida. Fue un sabio de la época, un personaje fascinante que estuvo al lado del faraón y que más tarde fue considerado el dios de la medicina.

¿Cómo era la medicina en Antiguo Egipto?

Se conocían muchas enfermedades y existían médicos especialistas como oftalmólogos, odontólogos, ginecólogos o médicos relacionados con el parto… incluso se realizaban operaciones. La medicina en el Antiguo Egipto tenía el conocimiento para tratar muchas enfermedades a través de plantas naturales y otras técnicas.

Sin embargo la medicina era muy práctica y estaba hermanada con la magia y la religión. Los sanadores buscaban la protección de la magia para esquivar el mal con recetas y conjuros.

 

¿Qué se ha podido descubrir sobre la momificación en el Antiguo Egipto gracias a la investigación?

Tenemos amplios conocimientos de cómo se realizaba la momificación egipcia gracias libro del historiador griego Heródoto (424 a.C. – 484 a.C.) que relata el proceso general de la momificación.

Cada momia es un individuo diferente, y cada momificación tenía sus peculiaridades. Cada momia aporta informaciones precisas e individuales, desde su estatus social hasta que comían y que enfermedades sufrió. Es un proceso interesante descubrir las peculiaridades de cada momia, quién fue esa persona y cómo vivió en la época.

La historia secreta de las momias   26.ene.2018 11:07    

Antonio Morales: "El trabajo real de un arqueólogo en Egipto es intenso, estresante y vertiginoso".

    lunes 13.nov.2017    por La historia secreta de las momias    1 Comentarios

Es profesor de Egiptología en la Universidad de Alcalá y ha sido docente e investigador durante años en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania. Pero Antonio Morales es también un hombre de acción, acostumbrado al trabajo de campo en Egipto. Dirige en Luxor el proyecto Middle Kingdom Theban Project y trabaja como epigrafista y asesor en las excavaciones de Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Pennsylvania en Abydos. Su colaboración en “La historia secreta de las momias” ha sido clave para descifrar los cartonajes que cubren el cuerpo de Nespamedu, la momia dorada del Museo Arqueológico Nacional.

Egiptólogo Antonio Morales

¿Qué hace especial a Nespamedu, la momia dorada del Museo Arqueológico Nacional?

La momia de Nespamedu llega al Museo Arqueológico Nacional como una donación realizada en 1925 por Don Ignacio Bauer, que la había adquirido en Egipto un poco antes. Tanto el cuerpo momificado de Nespamedu como sus cartonajes decorados y con inscripciones representan un conjunto funerario extraordinario y sin paralelo en las colecciones de nuestro país.

Sin duda alguna, se trata de una fuente importantísima para la reconstrucción de la historia y la sociedad de la época ptolemaica. Y lo que es aún más importante, Nespamedu ocupaba un puesto muy particular en su época, una función realmente influyente, y contar con su momia y cartonajes nos permitirá estudiar en detalle su vida, no sólo en relación a los títulos y cargos que ostentó, que sabremos por las inscripciones, sino también sus hábitos, dieta, salud… que podemos valorar mediante el examen de los restos momificados, huesos, etc.

¿Qué han descubierto en los cartonajes que cubren a Nespamedu?

Las cinco piezas que cubren el cuerpo de Nespamedu están decoradas minuciosamente. Además, la iconografía viene acompañada de textos que detallan aspectos de la vida de este personaje, los cargos que ostentó, las labores que realizó, la institución a la que perteneció y el tipo de vida que debió desarrollar. En concreto, más allá del análisis artístico y estilístico de las bellas escenas funerarias, se pueden estudiar las inscripciones de estos cartonajes, que ofrecen una información determinante para conocer a nuestro personaje: Nespamedu no sólo era sacerdote “puro” y galeno sino que trabajaba en una de las instituciones médicas más importantes del país, el templo de Imhotep el Grande, situado en la zona de la necrópolis de Saqqara, cerca de Menfis.

El conocido Imhotep, constructor de la pirámide escalonada de Djoser, adquirió con el tiempo fama de erudito y terminó recibiendo culto como un dios de la medicina. A su culto e institución se dedicó en vida nuestro personaje, Nespamedu. Sin embargo, un elemento fundamental en el estudio de las inscripciones jeroglíficas de Nespamedu es que su labor de médico aparece vinculada al cuidado del faraón, por lo que podemos decir que nos encontramos ante uno de los galenos personales del monarca ptolemaico bajo cuyo reinado hubiese servido Nespamedu.

¿Hasta qué punto era importante la figura del “médico del faraón” en el antiguo Egipto?

La figura del médico personal de un faraón debía ser muy prestigiosa. No debemos olvidar que el monarca egipcio era considerado, en cierta medida y dependiendo de las épocas, un representante de los dioses en el país del Nilo y, como ellos, estaba dotado de una naturaleza divina y cósmica particular. Además, la medicina en el mundo antiguo –no sólo en el Egipto faraónico– se enfrentaba a los problemas causados por la falta de salud, accidentes y enfermedades siempre desde la combinación del conocimiento científico y el pensamiento religioso y mítico, aplicando no solo la actividad médica sino también el influjo de ensalmos religiosos curativos y protectores.

Tratar a un monarca –a un dios en la tierra– debía requerir de la celebración de ceremonias rituales muy concretas para aproximarse a su persona, tocarle, diagnosticarle o aplicarle un remedio. No en vano Nespamedu, además de ser médico personal del faraón, era sacerdote “puro”, un cargo que se otorgaba a aquellos oficiantes de los templos que trabajaban con objetos o estatuas de los dioses, y a los que se exigía una pureza e higiene extremas.

¿Cómo era la medicina en el Antiguo Egipto?

La medicina en el antiguo Egipto resultaba de la simbiosis del conocimiento tradicional, popular y erudito con el pensamiento mítico y religioso. Los médicos eran sabios galenos que habían adquirido un conocimiento milenario basado en prácticas sanadoras para la comunidad, pero a la vez eran concebidos como ritualistas o hechiceros que podían hacer uso de prácticas mágicas y religiosas para requerir a los dioses el apoyo en la recuperación o curación de un paciente. Toda actividad médica solía estar acompañada de la recitación de ensalmos protectores donde se hacía referencia a una historiola, un relato mítico donde una divinidad demostraba poder superar la adversidad de un accidente, enfermedad o ataque y cuyo conocimiento facilitaba poder mágico y energía positiva al médico y al paciente en la búsqueda de una solución para el problema de salud que tuvieran entre manos.

Trabajar junto al faraón no debía ser nada fácil…

Efectivamente, el monarca era un dios y su vida estaba ritualizada al máximo. Tocarle, hablarle, aproximarse a él o tenerle vigilado durante una enfermedad debía ser una ardua tarea. Cualquier decisión debía depender de sus consejeros, guardianes y teólogos, lo que no debía hacer el trabajo de un sanador nada sencillo. 

 

EL PROYECTO MIDDLE KINGDOM THEBAN PROJECT

Foto8

¿En qué consiste el proyecto Middle Kingdom Theban Project?

El Middle Kingdom Theban Project es un proyecto que se viene desarrollando bajo los auspicios de la Universidad de Alcalá (UAH), donde se ha apostado por los estudios sobre el antiguo Oriente, principalmente Mesopotamia y Egipto, y donde contamos con una expedición arqueológica y epigráfica a Egipto. El proyecto consiste en la excavación, estudio, restauración y publicación de una serie de tumbas del llamado Reino Medio en la necrópolis de Deir el-Bahari, en Tebas (actual ciudad de Luxor).

El Reino Medio es un periodo que se inicia hacia el 2000 a. C. y que da lugar a la etapa clásica y dorada de la cultura faraónica. Las tumbas de la concesión de la Universidad de Alcalá pertenecen a altos cargos de la administración y la corte de ese periodo, incluyendo el visir, el ministro del tesoro, altos miembros del ejército de la época, etc. Estas tumbas ofrecen una amplia información sobre la historia, sociedad, cultura y religión del periodo, y nos permite ahondar más en nuestra comprensión de la sociedad egipcia del II Milenio a. C.

 ¿Qué han descubierto hasta la fecha?

Hasta la fecha se han excavado dos tumbas de gran monumentalidad y repercusión, las del visir Ipi y el tesorero Henenu. Los complejos de ambas tumbas presentan un complejo de gran tamaño (aprox. 100 x 40 m) y tanto la parte pública como la sección privada de los hipogeos excavados en la roca dan fe de la posición elevada de ambos individuos. Además, tanto la cámara funeraria de Ipi, con su sarcófago en el centro de la sala, como las estelas inscritas con textos históricos y biográficos de Henenu, van a ser de gran ayuda para entender este momento de cambios y consolidación del estado en Egipto.

Antonio Morales. Middle Kingdom Theban Project

Además, podría decirse que el gran descubrimiento hasta la fecha ha sido el hallazgo de un depósito cercano a la puerta de la tumba con todos los objetos y material utilizados en la momificación del visir Ipi. El depósito consistía en una sala estrecha y profunda donde se encontraron decenas de ánforas de gran tamaño con vendas, paños, ungüentos, cintas de lino, sudarios que debieron proteger y cubrir al difunto durante el proceso de momificación (que debió durar semanas) e incluso hemos encontrado el corazón momificado del difunto, una cuestión para la que tenemos varias hipótesis pero no una respuesta concreta, debido a lo extraño del caso. Este depósito, a día de hoy, es el conjunto de materiales usados en el proceso –y no desechados o sobrantes– más antiguo descubierto hasta la fecha.

¿Cómo es una tumba real de un alto funcionario egipcio?

La arquitectura, aspecto y estética de las tumbas de los altos cargos del país variaban según las épocas, modas y preferencias personales. Las tumbas de nuestro periodo son hipogeos excavados en la roca, con una zona pública de libre acceso al interior de la misma, pero con otra parte del monumento secreta e íntima donde solamente podía estar el cuerpo del difunto y su ajuar funerario. Los patios eran la zona de aproximación y donde se debían celebrar grandes ceremonias, desde la celebración de su funeral hasta eventos para recordar al difunto y su memoria, y son de un tamaño importante y de un aspecto monumental. Además, las paredes de las tumbas solían estar pintadas o talladas, con escenas de la vida del difunto, su funeral o incluso con referencias a sus logros y comportamiento moral en vida. En el caso de nuestras tumbas, por alguna razón que desconocemos preferían una tumba solemne y sin mucha decoración, aunque usaban estelas exentas que se colocaban a ambos lados de la entrada a la tumba o en el interior, en los dos lados del pasillo principal, para expresar las mismas ideas o temas.

Las excavaciones en Egipto están rodeadas de romanticismo… Pero, ¿cómo es el trabajo real de un arqueólogo?

El trabajo real de un arqueólogo en Egipto es intenso, estresante y vertiginoso, aunque ciertos hallazgos dotan a estas actividades de un halo especial de sorpresa, misterio y profunda admiración por el pasado. Una misión arqueológica en Egipto inicia su trabajo hacia las 5:30 AM con un desayuno rápido y el traslado de materiales y personal al yacimiento. Lo siguiente es pasar lista a los trabajores egipcios dirigidos por su “rais” (director), que prepara junto a los egiptólogos el trabajo de cada día. Hacia media mañana (aprox. 9 AM) se suele realizar un descanso importante para desayunar y que los obreros egipcios repongan fuerzas, y se continua, a veces bajos temperaturas elevadas y un calor sofocante, hasta mediodía.

Tras terminar la jornada de trabajo en el yacimiento se suele almorzar y descansar brevemente, dando paso a una jornada de trabajo de laboratorio importante donde se preparan, revisan y estudian los hallazgos del día, los avances de la jornada, los materiales encontrados, los datos recuperados… y donde se preparan los planes para el trabajo del día siguiente. No debemos olvidar que el gobierno egipcio no permite sacar del país ningún material y los pocos análisis que se puedan hacer (químicos, físicos, cálculos, planimetrías, edafológicos o geológicos, forenses, etc) deben hacerse in situ.

Foto7

¿Qué otros proyectos está desarrollando en este momento?

Además de la expedición arqueológica y epigráfica de la UAH, ahora mismo estamos estudiando la capilla funeraria y sarcófago de un alto cargo del mismo periodo que el resto de tumbas, cuyo monumento fue descubierto, desmantelado y reconstruido en el Museo de El Cairo. En nuestro yacimiento queda el hipogeo excavado en la roca por los antiguos egipcios, monumento que ya hemos excavado y estudiado, pero aún nos queda examinar la estructura desmantelada por los egiptólogos a finales del siglo XIX que fue traída al museo para su exposición.

Comparar ciertas cuestiones arquitectónicas y decorativas con la construcción original in-situ en la necrópolis de Deir el-Bahari y estudiar en detalle los restos encontrados en el siglo XIX nos ayudará a reconstruir el monumento en su totalidad.

 

UN PROFESOR PIONERO

Usted ha desarrollado parte de su carrera en Alemania… Un país fascinado por la Egiptología… ¿Hay muchas diferencias entre trabajar en España y hacerlo allí?

La Egiptología carece de tradición en nuestras instituciones aunque trata de una materia (los textos, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas del mundo faraónico) que atrae a todos los públicos, desde los más pequeños a los adultos más versados y preparados en el estudio de la Antigüedad, la Arqueología o la Filología. Tenemos grandes expertos que están realizando una gran labor en la disciplina, y estudiantes que cada día se forman mejor tanto en el extranjero como en nuestro país, pero aún carecemos de algunos de los recursos más importantes que otros países como Alemania, Inglaterra o Francia tienen, como son grandes bibliotecas y colecciones con las que trabajar.

Para un historiador, un arqueólogo o un filólogo, aparte del trabajo de campo, es importante contar con una biblioteca especializada que permita estudiar, adentrarse en las fuentes, buscar respuestas a los problemas que plantean los descubrimientos arqueológicos, epigráficos, etc. Sin estas bibliotecas o centros especializados no se puede avanzar con la misma intensidad y rigurosidad científica, y es importante que nuestras autoridades académicas, científicas y políticas tengan en cuenta esto para que inviertan en cultura, en docencia, en investigación. La inversión en Humanidades debe mejorarse para que disciplinas que enseñan al ser humano a pensar, a ser crítico con el mundo, a entender el pasado para mejorar el futuro, puedan formar a las futuras generaciones de nuestro país. 

Sus cursos de Egiptología y lectura de jeroglíficos en la Universidad de Alcalá atraen a decenas de alumnos…  ¿Cuánto tiempo de estudio se necesita para llegar a entender un jeroglífico?

Los cursos de escritura, lengua y literatura egipcia de la UAH están funcionando muy bien, con un alumnado cada vez más interesado, lo que ha permitido que se oferten varios niveles y asignaturas. La escritura jeroglífica atrae por su misterio y secretismo inicial, pero el estudio paulatino de los caracteres, de la gramática y del vocabulario ayudan a leer, traducir y entender las composiciones egipcias. De las varias fases que se compone el egipcio antiguo nos dedicamos al Egipcio Medio o Clásico, que es el sistema de escritura y fase de la lengua clásica que duró casi tres mil años hasta los primeros siglos de nuestra era.

El estudio de los jeroglíficos exige un poco de tiempo, esfuerzo e ilusión, pero en los cursos intentamos contextualizar este aprendizaje de la lengua y la literatura con cuestiones de la historia, la sociedad, la religión o el medio nilótico que eran importantes para los antiguos egipcios y que tuvo su impacto en cómo entendieron sus jeroglíficos y sus composiciones escritas. Normalmente solamente se necesitan algunas semanas para leer los jeroglíficos fundamentales (llamados “monolíteros” por representar un solo sonido fonético) y poder leer algunas palabras compuestas por los mismos, aunque se necesita un curso completo para leer oraciones simples y, al menos, dos o tres años para controlar la gramática y vocabulario con cierta fluidez.

Foto5

¿Cuál es la primera lección que se da en un curso de jeroglíficos?

En la primera clase del curso de jeroglíficos se suele contextualizar el sistema de escritura, explicar cómo surge y por qué los antiguos egipcios consolidaron este sistema que, a simple vista, no parece tan simple. Pero en realidad lo más importante de la primera clase es que entiendan que los jeroglíficos representan realidades del medio que rodeaba al egipcio, en su ámbito doméstico, en su aldea, en las orillas del Nilo o en las extensiones desérticas donde se construían las necrópolis. Por todo ello, los signos conocidos como jeroglíficos (conocidos por los griegos como “inscripciones sagradas” y por los propios egipcios como “palabras del dios”) llegaron a funcionar no sólo como fonemas sino como semagramas, incorporando el principio semántico a la palabra.

¿Cuál es su mayor reto académico en este momento?

En estos momentos mi mayor reto académico es consolidar el estudio de la Egiptología en la Universidad de Alcalá con una serie de cursos de historia, lengua, literatura y religión egipcias. Esto permitiría a muchos estudiantes realizar sus estudios con rigurosidad, adquiriendo las herramientas, fundamentos y métodos necesarios en el estudio de la historia, la filología y la arqueología para que puedan desarrollar, en Alcalá o en otras universidades españolas y extranjeras, estudios de especialización y futuras investigaciones que aporten y den prestigio a nuestras instituciones y equipos de trabajo.

Este paso me parece fundamental en la configuración de instituciones, bibliotecas y programas que adquieran una tradición por el estudio del fascinante mundo del antiguo Egipto.

Foto3

 

La historia secreta de las momias   13.nov.2017 12:24    

Vicente Martínez de Vega: "Es como un viaje al pasado utilizando tecnología de futuro."

    lunes 7.ago.2017    por La historia secreta de las momias    1 Comentarios

Vicente Martínez de Vega, Jefe de servicio Territorial de Diagnóstico por Imagen de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, es uno de los grandes nombres de la radiología en España. Apasionado por la ciencia desde muy joven, ha conseguido que España esté hoy a la vanguardia en medicina preventiva y de diagnóstico.

Pionero en la aplicación clínica de la Resonancia Magnética en nuestro país, su último gran logro ha sido traer a España un escáner de altísima calidad y el de menor radiación que existe actualmente en el mercado tecnológico.

A sus jornadas maratonianas de trabajo, ahora suma uno de los proyectos más especiales de su carrera. Es el director de la investigación médica del proyecto “La historia secreta de las momias”, una verdadera autopsia virtual a pacientes con cientos de años.

IMG_6136

Usted apostó por esta investigación desde el primer día… ¿Por qué decidió liderarla?

Una radióloga de nuestro departamento, la Dra. Silvia Badillo, conocedora del MAN, me consultó la posibilidad de iniciar los contactos con los responsables del Museo para plantearles un Proyecto de Investigación con técnicas de imagen modernas sobre las momias egipcias que posee dicho museo. Me pareció muy interesante obtener imágenes con Tomografía Computarizada (TC) del interior de las momias y así obtener información de esas personas muertas hace mas de 4000 años.

¿Qué ha supuesto para usted liderar la parte médica de este proyecto?

Ha sido un gran reto y una experiencia muy gratificante. Los médicos que formamos este equipo (el Dr. Javier Carrascoso, la Dra. Silvia Badillo y yo mismo) afrontamos este Proyecto con una gran ilusión, dedicándole muchas horas de trabajo. Aplicar las nuevas tecnologías al estudio de nuestros antepasados es algo apasionante.

Se ha utilizado mucho la tecnología más puntera a nivel mundial en el estudio de pacientes con baja radiación… ¿Qué caracteriza al equipo de Diagnóstico por imagen usado en la investigación, el de Quirón Pozuelo?

El Hospital Universitario Quirónsalud Pozuelo posee una tecnología del más alto nivel aplicada al diagnóstico médico. Recientemente hemos adquirido el equipo de Tomografía Computadarizada (TC) más moderno que existe en el mercado, capaz de hacer estudios con una gran definición del interior del cuerpo humano, en un tiempo muy corto y con una dosis de radiación inferior al 80% con respecto a los tomógrafos convencionales. Este equipo es el que hemos utilizado para el estudio de las momias.

El equipo formado para la investigación está compuesto por médicos de enorme prestigio y elevada proyección internacional. ¿Cómo ha sido para ustedes trabajar mano a mano con arqueólogos y egiptólogos?

El trabajo en equipo multidisciplinar siempre enriquece el Proyecto a la vez que a sus integrantes. Aunar diferentes conocimientos, enfoques y experiencias es sin duda la clave del éxito.

Vicente Martínez junto al equipo de radiólogos encargados del estudio de las momias.

Aquí no se trataba de diagnosticar enfermedades a pacientes vivos, sino de explorar a momias con miles de años. En ese sentido, ¿qué interés tenía para usted este proyecto?

Adentrarse en un nuevo área del conocimiento, aunque nos ha exigido importantes esfuerzos, pone a prueba nuestra creatividad y ansia de profundizar en un campo en el que quedan muchas incógnitas por resolver

Cuando se ve una momia a través de un escáner, ¿qué es lo que más llama la atención?

La excelente conservación de las momias después de 4000 años, como fueron capaces de sobrevivir a la descomposición natural gracias a las sofisticadas técnicas de embalsamamiento utilizadas en aquella época. Comparado con nuestro trabajo del día a día, estos “pacientes” se portaron muy bien: no se mueven y no respiran. El estudio salió perfecto.

Estamos ante descubrimientos de gran relevancia histórica y científica… ¿Qué supuso para usted y su equipo estar frente a momias con cientos de años de antigüedad?

Un gran respeto y una gran responsabilidad. Sobrecoge tener a las momias tendidas en el escáner de nuestro Hospital sin elementos protectores, fuera de sus urnas de conservación. Es como un viaje al pasado utilizando tecnología de futuro.

¿Qué es lo que más le llama la atención de las momias estudiadas?

El estudio aporta mucha información sobre las diferentes técnicas de momificación utilizadas, las zonas de extracción de las vísceras, los rellenos empleados, los diferentes tipos de vendajes externos, y el respeto hacia la conservación del corazón pues en aquella época era donde se pensaba que residía el alma.

Realmente las momias egipcias no tienen una dentadura muy cuidada... ¿Las enfermedades bucales debieron ser un gran problema en el Antiguo Egipto?

Los estudios demuestran que la patología dental era frecuente en aquella época. Incluso en momias de edad no muy avanzada, se aprecia falta de piezas dentarias, abundantes caries y presencia de abscesos periapicales. También se ven alteraciones de la morfología dental relacionadas con la alimentación como el aplanamiento de la superficie de las muelas debido a la masticación de cierto tipo de alimentos de consistencia muy dura.

Como médico, ¿cuál es el resultado que más le fascina?

Lo verdaderamente fascinante es que el estudio en su conjunto nos permite introducirnos dentro de las momias sin dañarlas y averiguar los secretos que guardan sobre su vida y su muerte.

¿Hubo que tomar algún tipo de precaución especial al tratarse de unos “pacientes” tan delicados?

Si, hubo que tomar muchas precauciones, la mayoría encaminadas a proteger a las momias de nosotros mismos, con el fin de que no se contaminaran. Su conservación requiere un ambiente estéril y bajo unas condiciones ambientales estrictas de humedad y temperatura. Todo esto requiere trabajar de forma protocolizada, coordinada y eficaz.

¿Se cumplieron sus expectativas?

Con creces. A medida que avanzábamos en el estudio de las imágenes obtenidas de las momias, aparecían nuevos descubrimientos que los arqueólogos y egiptólogos nos ayudaban a interpretar, que a ellos también les sorprendían, y estimulaban a todo el equipo a profundizar en la investigación de forma coordinada para ampliar la dimensión del Proyecto.

¿Repetiría la experiencia?

Sin duda. Ha sido una de las experiencias más gratificantes que he tenido como investigador.

¿Cuál ha sido para usted el momento más emocionante de la investigación?

Una de las momias se sabía que era un sacerdote. Conocer que era médico y descubrir todos los elementos decorativos con los que fue momificado y su significado, explicado por los egiptólogos del equipo, fue casi como ir interpretando un jeroglífico.

¿Cree que esta pionera iniciativa abre nuevos campos a la utilización de técnicas médicas avanzadas para estudios históricos?

Lo creo firmemente. Ahora hemos utilizado el escáner, pero estoy seguro de que, en el futuro, diferentes técnicas de imagen o de otro tipo, podrán aportar nueva y valiosa información sobre nuestros ancestros.

SU PERFIL PROFESIONAL.

Usted fue pionero en la aplicación de la resonancia magnética y ahora en el uso de TC con baja radiación. ¿Cuál es la importancia de la radiología a la hora de salvar la vida de un paciente?

La principal aplicación de las técnicas de imagen en la medicina ha sido clásicamente diagnosticar, es decir ver lo que le pasa al paciente, con el fin de tratarlo adecuadamente. La tecnología en Diagnóstico por Imagen, como en todos los campos, ha evolucionado muy rápidamente. Cada ver somos capaces de ver lesiones más pequeñas y de ver la enfermedad antes de que se manifieste clínicamente. Además, estas técnicas juegan un papel cada vez más importante en el control de los tratamientos. Muchas enfermedades, incluido el cáncer, se cronifican y requieren ser controladas para verificar la eficacia de los tratamientos y diagnosticar su recidiva precozmente, lo que beneficia la supervivencia de los pacientes.

Vicente Martínez junto al escáner de última generación utilizado para el análisis de las momias.

¿Qué se puede llegar a ver con un escáner como el que usted ha traído a España?

Además de reducir la dosis de radiación en un 80% con respecto a los TC convencionales, estos equipos de última generación pueden realizar exploraciones de forma muy rápida. De esto se beneficia especialmente el estudio del corazón. Es posible estudiar las arterias coronarias en lo que dura un latido cardiaco con una definición increíble. Además, se reduce la cantidad de contraste que necesitamos inyectar al paciente. Serán los equipos que se utilizarán de forma rutinaria los próximos años.

Usted ha estado siempre a la vanguardia en el uso de las últimas tecnologías científicas aplicadas a la salud. Ahora apuesta decididamente por la baja radiación al paciente. ¿Cómo ha mejorado la medicina de diagnóstico en los últimos años?

Es conocido que uno de los problemas de las técnicas que utilizan rayos X es que no son inocuas y pueden producir potencialmente cáncer. La posibilidad es baja y debido al beneficio que obtenemos de su utilización, no se había planteado la limitación a su utilización. No obstante, el uso cada vez más frecuente de la Tomografía Computarizada (TC) y el hecho de que el efecto de la radiación X es acumulativo, ha derivado en la necesidad de normativas sobre su uso, valorando criterios de riesgo/beneficio, y ha concienciado a la industria de la necesidad de fabricar equipos que reduzcan la emisión de rayos X.

Poder hacer estudios de imagen de alta eficacia diagnóstica produciendo mínimo daño al paciente es una de las máximas de la medicina actual.

¿Qué avances veremos en el futuro?

En lo referente al Diagnóstico por imagen, serán múltiples. Las imágenes digitales aportan datos cuantificables, medibles, y se desarrollan biomarcadores de imagen que nos aportan datos objetivos que permiten cuantificar el grado de enfermedad o la predisposición a padecerla. Por otro lado, los equipos de diagnóstico mejoran continuamente sus prestaciones, más fiabilidad, menos efectos nocivos para el paciente y mayor desarrollo en las tecnologías híbridas de Imagen Molecular que aportan no solo información morfológica sino funcional. Además, el diagnóstico asistido por computador evoluciona muy rápidamente gracias a la inteligencia artificial y el Big Data hacia sistemas diagnósticos muy fiables y eficaces

Tanto en tecnología como en profesionales, ¿España está bien equipada en radiodiagnóstico?

La Medicina española está a un alto nivel, comparable a la de la mayoría de los países occidentales de nuestro entorno. España está bien equipada en general de tecnología de Diagnóstico por Imagen de última generación. Los profesionales médicos están muy cualificados y nos adaptamos bien a estos cambios tecnológicos tan profundos y rápidos.

No hemos visto a ningún radiólogo ganar premios como el Princesa de Asturias. ¿Llegará ese día?

Eso parece muy complicado, aunque existen buenos centros de investigación en España que dedican parte de su actividad a la Imagen Médica. Para lograr ese tipo de reconocimiento es preciso tener una base muy amplia de Centros y de investigadores, lo que requiere fuertes inversiones y esa partida no es muy alta en nuestro país.

La historia secreta de las momias    7.ago.2017 16:11    

EL TEMPLO DE RAMSÉS II DE ABU SIMBEL PUEDE VISITARSE EN ALCOBENDAS (MADRID)

    domingo 16.jul.2017    por La historia secreta de las momias    0 Comentarios

Foto 1 portada
Estatua a estatua, grabado a grabado, sala a sala. El artista egipcio Hany Mostafa  ha reconstruido palmo a palmo el colosal templo egipcio de Ramsés II de Abu Simbel. Una réplica a pequeña escala que este escultor tardó más de cinco años en completar. La exposición estará en Alcobendas hasta el mes de Diciembre, antes de seguir su viaje por otras ciudades europeas. Una oportunidad única de adentrarse en esta obra faraónica sin salir de Madrid.

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar Hany Mostafa junto a su obra. Desde luego es una exposición sorprendente… ¿Por qué decidió reconstruir el templo de Abu Simbel?

La cultura egipcia tiene muchas cosas maravillosas, y este templo así como Ramses II son de lo más conocido y representativo de nuestros ancestros. Empezar por él me pareció lo más adecuado para, después, poder ir ampliándolo a otras épocas o personajes de la historia.

¿Cómo ha podido reconstruir el templo con tanto nivel de precisión?

Con mucho empeño y calor. Lo que me permitieron fue entrar 3 horas al día con los investigadores para dibujarlo, por ello tardé tanto, revisaba mis bocetos una y otra vez.

En 5 años de trabajo, ¿qué fue lo más difícil para usted?

Los viajes hasta Asuan, ya que yo soy de El Cairo; estar lejos de mi familia… aunque la ilusión y ganas que tenía me animaban. Pero desde que que empecé la obra hasta que la  acabé nadie entendía el por qué de mi empeño, esa falta de apoyos y comprensión hizo que algunas etapas fuesen muy duras.

Pero técnicamente lo más complicado fue la representación de la Batalla de Kadesh, solo para esa pared necesité 8 meses. Además, como la guardan con muchísimo celo por ser una de las pocas informaciones y representaciones que hay de esa batalla costó que me dejasen hacerla al detalle.

Foto 2

Realmente la reconstrucción es también faraónica… ¿Cuál es la escala de este templo?

La fachada mide 6 metros (la real unos 30 metros) por lo que la escala es de 1/5. El interior está hecho a escala 1/3. El templo de Nefertari es la mitad (escala 1/2) y el sarcófago de Tutankamon está a escala real (1/1)

¿Qué representaba en el antiguo Egipto el templo de Abu Simbel?

La grandeza y el poder, tanto del imperio (pues Ramses II gobernó en la época dorada de Egipto) como personal (él consiguió ser considerado un dios por primera vez).

Realmente está muy conseguida la atmósfera interior del templo… ¿qué trataban de evocar sus salas?

Tenemos que recordar que se trata de un templo de oración, al que se entraba a rendir culto, aunque solo tuviesen acceso los integrantes de la casa de la vida (médicos), escribas, sacerdotes, el faraón y su familia. Las tres salas que lo componen exponen la importancia de Ramses II, el por qué llegó a tener esa importancia y su unión con los dioses (en especial con los otros tres a los que se dedica el templo (Ra- Horakte, Ptah y Amon).

En la primera sala se venera su función como político y guerrero; en la segunda su vida personal o familiar; y en la última su llegada al trono en igualdad de condiciones con otros dioses.

En la exposición también puede verse una réplica del templo de Nefertari… Una verdadera oda al amor.

Ramses II fue el vivo ejemplo de que todos tenemos un gran amor en nuestras vidas, aunque eso no signifique que pasemos toda nuestra existencia con esa persona. Nefertari fue su segunda esposa, se casaron a los 16 años; pero nunca la olvidó. La quiso hasta tal punto que necesitó dejar ese amor plasmado en el único templo dedicado solo a mujeres en toda la historia del antiguo Egipto, toda una transgresión.

Este templo es también de dimensiones colosales…

El real tiene una fachada de 12 metros (mi réplica 6m). Sus características, dividido en dos pisos y con una gran escalera para acceder a él (de hecho la enorme escalera es de lo que más llama la atención a los turistas) me ha imposibilitado replicarlo por completo (la fibra de vidrio no soporta el peso de los grupos de visitas).

Foto 3

¿Cuántas personas han visitado ya esta exposición en sus distintos emplazamientos?

Entre excursiones de colegios, centros de mayores o discapacitados, grupos de turistas extranjeros y la población local sería difícil decir un número exacto. Eso no lo llevo yo, tengo mi cabeza más centrada en próximos proyectos.

¿Cuál es su siguiente proyecto?

La cámara de Tutankamon y parte de la decoración de la cámara de Nefertari llegan a final de verano para completar la exposición. Pero mi verdadero sueño es recrear toda una ciudad faraónica, con hoteles ambientados, templos a tamaño real, restaurantes con esa apariencia y comida egipcia, ropajes (tanto del personal laboral como de los clientes) propios de la época… Teletransportar a los visitantes a los siglos X-XV a.C. en un abrir y cerrar de ojos. Lo único que necesito es que alguna ciudad esté interesada en acogerme.

Foto 4

La historia secreta de las momias   16.jul.2017 12:49    

Silvia Badillo: "El estudio radiológico fue un proceso muy largo y laborioso, pero emocionante..."

    jueves 29.jun.2017    por La historia secreta de las momias    34 Comentarios

Silvia Badillo Rodríguez-Portugal, radióloga del servicio de Diagnóstico por la Imagen en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, fue la impulsora de la realización del escáner, estudio y posterior divulgación de los resultados de las momias del MAN.

La doctora Silvia Badillo, gran apasionada de la historia y el Antiguo Egipto, forma parte del equipo de radiólogos que han realizado el estudio minucioso del interior de las momias mediante un TC de última generación. Este estudio ha permitido que Silvia y sus compañeros confirmen los rasgos antropológicos de estas momias, sus diferentes patologías y formas de vida, entre otros importantes descubrimientos.

IMG_6185

Además de hallazgos históricos, también se han descubierto ciertas patologías en las momias. ¿Son muy diferentes a las que se pueden encontrar hoy en día?

De las momias egipcias, conservamos básicamente los huesos y dientes, ya que fueron evisceradas y tras su estudio, pudimos encontrar patologías que también padece nuestra población de hoy en día: Artrosis, caries, etc. La diferencia fundamental se aprecia en la dentadura. Debido a la abrasión por el tipo de alimentación, a la ingesta probablemente alta de azúcares (miel) y a la falta de higiene bucal, padecían problemas bucodentales serios a edades tempranas.

En la segunda momia egipcia, se aprecia una displasia ósea que afecta a la rodilla derecha, asintomática y que se suele descubrir de manera casual. La anomalía consiste en la formación de focos múltiples de esclerosis ósea y se denomina osteopoiquilia.

Nespamedu, muestra secuelas de fracturas costales derechas, debió caerse sobre ese costado en algún momento de su vida…

En cuanto a la momia guanche, que no fue eviscerada, hemos podido identificar el corazón, los riñones, el hígado, etc., y no hemos encontrado signos de patología.

Su labor ha sido fundamental para establecer el sexo y la edad de las momias, ¿cómo se puede determinar y con qué porcentaje de certeza?

Para establecer el sexo, estudiamos la forma del cráneo, de la mandíbula y de la pelvis, entre otros... Es ésta última, la que nos permite diferenciar con mayor claridad si se trataba de hombres o mujeres (más ancha y baja y mayor en todos sus ejes en la mujer que en el hombre). La estimación del sexo se puede hacer con una certeza cercana al 100%.

La edad se calcula en función de varios parámetros (estudiando la osificación, las suturas craneales, la dentición, la superficie de la sínfisis púbica, etc.). La aparición de signos de artrosis también ayuda al cálculo de la edad, aunque este dato hay que manejarlo con cautela y nunca debe estimarse la edad en base a datos aislados, ciertas ocupaciones o trabajos físicos intensos podrían haber favorecido la aparición de cambios artrósicos antes que en la población general. El cálculo de la edad es aproximado, con un margen de error de +/- 5 años. Las 4 momias estudiadas pertenecen a individuos adultos. Lo sabemos porque en todas ellas se han cerrado las suturas craneales, las fisis (cartílagos de crecimiento) y por la dentición, la erupción y calcificación completa del tercer molar, es característico de la edad adulta.

¿Ha habido alguna sorpresa en ese aspecto?

Las momias egipcias fueron estudiadas meticulosamente mediante rayos X en 1978 por Esteban Llagostera. Hoy en día, gracias al gran avance tecnológico y la posibilidad de haberlas podido estudiar mediante TC, hemos podido ampliar el estudio.

  • Nespamedu, la primera momia egipcia escaneada, pertenece a un varón. Tras el primer estudio que se le hizo en 1978, se le atribuía una edad superior o igual a los 55 años. Tras nuestro estudio, le categorizamos como momia perteneciente al grupo de edad “adulto maduro”. Presenta cambios artrósicos en la columna cervical, propios de la edad, que pensamos que era de aproximadamente 50 años.
  • Con las otras dos momias egipcias, ambas femeninas, no ha habido sorpesas en cuanto al sexo, pero sí en cuanto a su edad:
  • La segunda momia egipcia escaneada, pertenece al grupo “adulto joven”, con una edad de 25-30 años. No presenta artrosis salvo en el pubis. De este hallazgo se desprende una hipótesis: Podría haber estado embarazada.
  • La tercera momia egipcia, a la que se atribuyó una edad aproximada de 60-65 años, tras nuestro estudio, hemos podido comprobar que se trataba de una mujer mucho más joven, sin apenas calcificación de los cartílagos costales y sin signos de artrosis llamativos. La momia pertenece al grupo “adulto maduro”, con una edad aproximada de 35-40 años.
  • En cuanto a la momia guanche, se trata de un varón con una edad comprendida entre los 35-40 años.

Llaman mucho la atención las dentaduras de las momias… ¿Por qué tienen los dientes tan mellados?

La abrasión de los dientes la hemos podido observar en todas las momias egipcias, pero es mucho más acusada en Nespamedu (quizás por ser el de mayor edad), en el que se pueden ver algunos nervios dentarios expuestos a la superficie, sin la protección del diente, por desgaste. Esto debió ocasionarle fuertes dolores. La base de la alimentación en Egipto, era el cereal y al molerlo, se entremezclaba con arena. Esos granos de arena, son en parte, los responsables de la abrasión y el desgaste. El consumo rico en azúcares explica las caries e infecciones que se producían alrededor de la raíz de los dientes, con formación de colecciones de pus (abscesos periapicales). Hemos encontrado que las encías estaban igualmente muy dañadas y esto provoca la pérdida temprana de piezas dentales.

¿Cuál ha sido para usted el momento más emocionante de la investigación?

Para mí ha habido 2 momentos fundamentales. El primero de ellos cuando vi a las momias “saliendo” de sus vitrinas en el museo y “entrando” en el Hospital Quirón de Pozuelo para ser estudiadas mediante TC. Fue como si estos personajes del Antiguo Egipto hubieran realizado un viaje en el tiempo para someterse a un chequeo médico tal y como lo realizamos actualmente. Todo ello realizado por un equipo altamente especializado en la conservación y transporte de las momias. El estudio radiológico fue supervisado por nuestro equipo radiológico, dirigido por Vicente Martínez de Vega. Fue un proceso muy largo y laborioso, pero emocionante...

El segundo momento más interesante para mí, fue cuando, tras empezar a procesar las primeras imágenes, comenzamos a visualizar las grandes sorpresas que nos tenía reservadas Nespamedu bajo sus vendajes. Sin duda, algo totalmente desconocido hasta el momento y un hallazgo de gran relevancia histórica, que confirma la clase social y rango que este personaje ostentaba en el Egipto de aquella época.

IMG_6224

¿Es posible determinar otros aspectos con los TC? ¿Tipo de alimentación, estilo de vida, clase social…? ¿Cómo?

Sí, podemos intuir la complexión física que tuvieron, la forma de la cara, la silueta corporal… Nespamedu muestra una complexión fuerte, mientras que la segunda momia egipcia, muestra una complexión débil. Los datos estudiados a partir del TC dental, permiten deducir cómo pudo ser su alimentación (rica en hidratos y azúcares en Egipto). El estado de los huesos, nos ayuda para poder inferir cuál pudo ser el estilo de vida. Si fueron cuerpos destinados a realizar grandes esfuerzos físicos o no (por la aparición de fracturas antiguas graves, artrosis temprana, las prominencias óseas en lugares de inserción de ciertos tendones, permite deducir que pudieron presentar una masa muscular potente…).

En el caso de las momias estudiadas, dado el buen estado de conservación y la ausencia de grandes patologías, podemos aventurarnos a decir que pertenecieron a una clase social media.

Nespamedu merece mención aparte, fue sanador y sacerdote del templo de Imhotep El Grande durante el periodo Ptolemaico (332-30 AC). Fue un periodo de gran eclosión cultural en Egipto. La medicina occidental tiene sus orígenes en el antiguo Egipto. Debido a las prácticas de embalsamamiento, los egipcios adquirieron nociones anatómicas, describieron el corazón, hígado, los riñones, uréteres, etc. y hay referencias en papiros, como el de Edwin Smith, en los que se recogen las muestras del saber médico de aquella época. Existía un médico para cada órgano, ya por aquel entonces, se dieron a conocer las especialidades médicas y no solo sabían de enfermedades, sino de la forma de tratarlas. Imhotep fue elevado a la categoría de Deidad y fue considerado como el fundador de la medicina egipcia.

Tras nuestra investigación, hemos encontrado al menos 2 Udjats (ojos de Horus) bajo las vendas de Nespamedu. Para los egipcios, el ojo derecho, blanco, simboliza el sol y el izquierdo, negro, simboliza la luna. Este hallazgo tan peculiar, unido a la condición de sanador de Nespamedu y a la particular especialización de los médicos de aquel entonces, nos ha conducido a pensar que quizás Nespamedu se especializó como sanador de los ojos (oftalmólogo). Los médicos de los ojos, se situaban bajo el auspicio de las divinidades, por los mitos que las habían ligado con el órgano. Su representación es Thot “yo soy Thot, el médico del ojo de Horus”, quien puso en su lugar el ojo que Horus perdió en su pelea contra Seth. Los problemas oculares eran especialmente frecuentes en Egipto, debido a la excesiva exposición solar y claridad, debido al polvo y la arena del desierto “oftalmía del desierto” y debido a las causas infecciosas (Tracoma).

Los hombres y mujeres egipcios empleaban Khol, un cosmético a base de galena molida y otros ingredientes, para oscurecer los párpados, pues se creía que protegía los ojos de la luz del sol por ser de color oscuro y hacía de desinfectante, al estar fabricado con sulfato de amonio, frente al Tracoma, enfermedad infecciosa (Chlamydia trachomatis) muy frecuente en Egipto, contagiosa, que provocaba la ceguera.

Aunque todo el mundo piensa en Egipto cuando hablamos de momias, también hay una española, la momia guanche mejor conservada del mundo. ¿Existen diferencias entre el estudio de cada una de ellas?

Sí. Hemos tenido la suerte de haber podido estudiar 2 grupos de momias muy distintas, las egipcias y la guanche, y eso permite hacer comparativas. La dentadura de las momias egipcias era un desastre, mientras que la momia guanche conserva una dentadura en perfecto estado. De ello deducimos el tipo de alimentación que tuvieron (rica en azúcares y cereales en Egipto y una dieta carnívora y herbívora en la momia guanche). El tipo de momificación fue completamente distinto, las egipcias se evisceraron y la guanche no. La momia guanche fue desecada, conserva las vísceras, piel, pelo y uñas.

Usted ha sido asesora para reconstruir los rasgos faciales de las momias… ¿Cómo ha sido el proceso? ¿Cómo se ha logrado ese nivel de detalle?

El estudio de las imágenes óseas y sus reconstrucciones volumétricas en 3D, nos ha permitido poder estudiar restos óseos sin tocar a las momias. El proceso es laborioso porque hay que ir “retirando” virtualmente las vendas mediante un tratamiento exhaustivo de las imágenes. Gracias a nuestra herramienta de trabajo (el TC) y el post-procesado de las imágenes, hemos podido obtener resultados con un altísimo nivel de detalle. A partir de una serie de medidas muy características de cada individuo (forma del cráneo, anchura facial, anchura frontal, distancia inter-orbitaria, morfología de las órbitas, del mentón, de los pómulos, las fosas nasales, medición del ángulo mandibular, etc.), se pueden establecer rasgos faciales muy concretos. Con nuestros datos, los especialistas en reconstrucciones faciales virtuales, crearon el esqueleto de cada momia, colocaron marcadores de espesor facial, músculos, etc. y consiguieron poner cara a cada una de las momias.

 

La historia secreta de las momias   29.jun.2017 19:36    

Javier Carrascoso: "Descubrir unas placas de un material no descrito hasta ahora ha supuesto una gran emoción."

    martes 27.jun.2017    por La historia secreta de las momias    1 Comentarios

El equipo formado para la investigación de las cuatro momias del MAN está compuesto por médicos de enorme prestigio y elevada proyección internacional. Es el caso del Doctor Javier Carrascoso, Jefe Asociado del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y gran apasionado de Egipto. Su papel ha sido clave en los descubrimientos más importantes de esta investigación al analizar exhaustivamente los procesos de momificación y hallazgos de las cuatro momias y descubrir entre los vendajes de Nespamedu las placas y adornos de un material hasta ahora no descrito.

IMG_6162

¿Qué ha supuesto para usted investigar las momias de Egipto?

Una suerte. Gracias a la idea de mi compañera la Dra. Silvia Badillo y a los esfuerzos de nuestro jefe el Dr. Vicente Martínez para poder traer las momias desde el Museo Arqueológico de Madrid a escanearlas a nuestro hospital todo ha sido posible. Ha sido muy interesante poder formar parte de este equipo multidisciplinario, junto con los expertos del Museo Arqueológico de Madrid y poder contar con el equipo de Story Producciones que han hecho un trabajo estupendo. Ha supuesto muchas horas de trabajo y estudio, pero el poder llevar a cabo esta investigación y los descubrimientos que se han realizado han merecido la pena.

IMG_6210

Su pasión por Egipto le venía de antes, ¿cuál fue su reacción al involucrarse en una investigación pionera como ésta?

La historia me encanta, ya en el colegio era mi asignatura favorita y estoy suscrito desde hace años a revistas de historia, sobre todo me apasiona todo lo que tenga que ver con Egipto y Roma. Éste es un proyecto del que tenía que formar parte, hacer un TAC a unas momias del Museo Arqueológico de Madrid y así juntar mis dos de mis pasiones, la medicina y la historia. He podido aportar mis conocimientos de la anatomía y patología y mis conocimientos en la realización de reconstrucciones tridimensionales para poder descubrir los secretos de estas momias envueltas en sus vendajes desde hacía miles de años. Es algo apasionante.

¿Qué sintió al ver entrar por la puerta del Hospital Quirónsalud a las cuatro momias?

Lo primero fue una gran responsabilidad, habíamos estado los días previos junto con nuestros técnicos planificando como íbamos a hacer el estudio para tenerlo todo previsto y que todo saliese perfecto, nada podía fallar. La verdad no me daba mucha cuenta en ese momento de nada más, los profesionales que las transportaban lo hacían en las mejores condiciones. Yo estaba muy tenso y concentrado para que nuestra parte quedase bien. Hicimos nuestro primer TAC a Nespamedu, Sacerdote de Imhotep.

12

¿En qué momento encontraron el primer hallazgo reseñable? ¿Qué era?

Allí estaba con la mano en el ratón, frente a la estación de trabajo, seguía bastante nervioso, con esa expectación, pero había que comprobar que todo había quedado bien. Allí estaban las primeras imágenes de Nespamedu, a mi lado mis compañeros radiólogos Vicente y Silvia y detrás toda la gente del museo. Tras un primer análisis, estaba todo perfecto.

Al analizar la momia se veían sus vendajes, los hallazgos secundarios a las técnicas de momificación, evisceración, introducción de resinas en su interior…. Después queríamos ver el rostro de Nespamedu y activamos el protocolo de reconstrucción tridimensional, allí estaba Nespamedu, mirándonos, era algo impresionante, poder ver el rostro más de 2000 años después de su embalsamamiento, pero había algo sobre la frente, ¿Qué era eso?, rápidamente desde atrás los responsables del museo dijeron que era una diadema, fue un hallazgo muy emocionante. También se vio esa noche que llevaba unas sandalias.

Imagen 1 Imagen 2

 

 

 

 

 

Pero había que seguir haciendo los otros tres TAC. Ya teníamos en el TAC a la momia guanche, esta momia no estaba recubierta con vendajes, podíamos ver sus rasgos físicos, no era una momia egipcia, pero no era una momia cualquiera, es la mejor conservada del mundo, había que tener cuidado pues tiene un brazo ligeramente deteriorado y había que tratarla con mucho mimo, para ello, estaba Teresa muy pendiente.

Imagen 3
Después se hicieron las otras dos momias egipcias, también envueltas en sus vendajes, ya todo iba más rápido, y todo seguía saliendo bien.

Ya las momias iban de vuelta al museo. Ahora había que realizar unas reconstrucciones tridimensionales de las cuatro momias y algunos vídeos, solicitados por nuestro compañero de comunicación Alberto, para que el día siguiente saliesen en los medios de comunicación, también un gran profesional. Se nos hicieron las 4.30 de la madrugada.

¿Qué se ve exactamente cuando se hace un TC a una momia?

Nuestras momias egipcias, están recubiertas de sus vendajes y sin necesidad de desenvolverlas, se ve toda su anatomía, teniendo en cuenta que se le han extraído en el proceso de momificación los pulmones, estómago, intestinos, hígado y el cerebro, dejando en el interior solo el corazón. Se ve la piel y el esqueleto óseo.

¿Qué lo distingue de una persona normal?

Desde luego no hay problema que se muevan. Bromas aparte, se diferencian en el proceso de momificación, la ausencia del cerebro y vísceras, así como la deshidratación al haber estado introducidas en natrón durante 40 días, estar recubiertas de resinas y vendadas.

Por lo demás el TAC se realiza igual, aquí lógicamente no introducimos contraste intravenoso como solemos hacer en los estudios normales.

Otra diferencia es la densidad ósea, la cual es menor que cuando hacemos un TAC normal. Además al estar recubiertas de ceras y resinas dificulta la valoración superficial de la momia, aunque por otro lado ha permitido el buen estado de conservación.

¿Cómo continúa la investigación una vez que las momias regresan al MAN?

Desde esa misma noche, cuando las momias salen del hospital, había que realizar un análisis exhaustivo de las cuatro momias. Disponíamos de un estudio excelente, realizado por Llagostera en los años 70, mediante radiología simple a las momias egipcias, no partíamos de cero.

En las momias egipcias había que valorar las técnicas de momificación, si presentaban alguna enfermedad que pudiese haber causado la muerte, el estado de conservación y ver el aspecto físico que podrían presentar. El rostro de Nespamedu era algo que siempre me ha intrigado y a lo que he dedicado mucho tiempo.

Por otro lado la momia guanche, al no estar vendada, su aspecto superficial era conocido, pero se podían aclarar muchos enigmas que se tienen sobre estas momias, teníamos aquí la mejor conservada del mundo, era una oportunidad de valorar cómo se conservaban realmente.

Lo que no esperábamos es que Nespamedu presentase entre sus vendajes, unos amuletos y joyas hasta entonces desconocidos. No eran metálicos ni de ningún material denso del tipo piedra o fayenza como los encontrados en otras momias como Tutankamon…, pues sino se habrían visto en los estudios de Llagostera.

¿Qué tipo de colaboración se estableció entre usted y el equipo del Museo?

Una colaboración muy estrecha. Tras proseguir el estudio aparecieron entre los vendajes de Nespamedu un collar Usekh, unas pulseras y brazaletes.. Todos los hallazgos relevantes se los comunicábamos a los responsables del museo. Desde luego lo más interesante fueron unas plaquitas que presentaba Nespamedu entre los vendajes, era algo desconocido hasta entonces y supuso una gran emoción. Aquí empezó la imprescindible colaboración con los responsables del museo, en especial con Carmen Pérez-Die. Nos comunicábamos continuamente. El domingo 29 de junio del 2016 me reuní con Carmen en el museo, y en su despacho intentamos ver lo que significaban, los hijos de Horus, plañideras… esto iba bien.

A partir de aquel momento, ya todo fue más rápido, había que realizar nuevas reconstrucciones multiplanares y 3D centrándonos en estos objetos para poder entender mejor qué representaba cada uno de ellos.

El 27 julio de 2017 tuvimos la primera reunión todo el equipo en el MAN y comentamos al resto los hallazgos del análisis de las cuatro momias en cuanto a las técnicas de momificación y de los secretos que nos deparaba Nespamedu, junto con los datos antropológicos.

Imagen 4

Los resultados obtenidos tienen una gran relevancia, tanto histórica como científica. ¿Qué ha significado para usted haber hallado estos descubrimientos?

Haber descubierto entre los vendajes de Nespamedu la presencia de unas placas tan representativas y de un material no descrito hasta ahora, ha supuesto una gran emoción.

Era algo típico y muy conocido la presencia de amuletos y adornos entre los vendajes de otras momias, realizadas con metales preciosos… pero de esta densidad no había nada descrito en lo que hemos revisado en la bibliografía.

Imagen 6

¿De que material están realizadas los adornos y placas?

Son de una densidad mucho menor que el metal, la piedra o la fayenza, pues sino Llagostera los hubiese detectado mediante el estudio radiológico. Para poder valorar su composición más exactamente se trajeron al hospital múltiples piezas de MAN de diferentes materiales (metales, fayenza, adornos de piedra, cuero…), entre ellas los cartonajes que recubren el cuerpo de Nespamedu. Al realizar el escáner hemos comprobado que la densidad es muy similar a los cartonajes de Nespamedu, por lo que deberían estar hechos del mismo o muy similar material.

Es la primera vez que se describe en un estudio de TAC, sin necesidad de desvendar a una momia, la presencia de este material - tipo cartonaje - en adornos, placas y amuletos, un hallazgo muy importante para futuras investigaciones en otras momias.

 

Los resultados de la investigación global han permitido saber que Nespamedu era el médico del faraón. ¿Cómo era la medicina en el antiguo Egipto?

Nespamedu era sacerdote de Imhotep y médico del faraón. La medicina en el antiguo Egipto, era fundamentalmente algo mágico y religioso. Sabían remedios para alguna de sus dolencias, pero conocían poco acerca de las causas de las enfermedades y del funcionamiento del cuerpo humano. A pesar de realizarse una técnica muy depurada de embalsamamiento la realizaban los sacerdotes y no se aplicaba a la práctica de la medicina.

Lo que se sabe de la medicina es a través fuentes escultóricas, pictográficas y sobre todo a través de los papiros médicos (papiro Ebers y papiro Edwin Smith), que hablan de las enfermedades, remedios y tratamientos quirúrgicos.

Una de las placas que usted descubrió bajo las vendas puede querer decir que Nespamedu podría estar especializado en oftalmología. ¿Existía en el Antiguo Egipto ya esta disciplina?

Es uno de los resultados de la investigación de Carmen Pérez-Die. La presencia de dos placas representando a Thot le hace suponer que Nespamedu podría ser médico y oftalmólogo. La oftalmología si existía en esa época. Los egipcios presentaban problemas oculares y la ceguera era frecuente. Eran frecuentes en el Egipto faraónico las infecciones oculares, el tracoma, que podría causar ceguera.

 

Usted como científico, ¿cree que los egipcios llegaron a un nivel muy desarrollado en las técnicas de momificación?

Por supuesto. No hay nada como ver que más de 2.000 años después de haberlas momificado, se conservan perfectamente, como habían previsto.

Han estudiado 3 momias egipcias y una guanche. ¿La momificación era igual en todas o se notan algunas diferencias? ¿Cuáles son las más reseñables?

Hemos realizado el TAC a tres momias egipcias del MAN y aunque las técnicas de momificación se basan en un método similar, conservar el cuerpo para la eternidad, en cada se ha empleado una técnica diferente. Desde luego la más concienzuda fue la de Nespamedu, lo que denotaba su mayor rango social. A Nespamedu tras extraerle las vísceras y el cerebro y preparar el cuerpo, se le introdujo una especie de resina en su interior, en el cerebro y en la cavidad toracoabdominal y se le sometió a un tiempo más largo de deshidratación con natrón. Además el vendaje es más laborioso y delicado que en las otras momias, estando vendados los dedos, manos y miembros superiores e inferiores por separado. La capa superficial del vendaje también presenta una capa de cera-resina. Con todo ello está muy bien conservada.

A la momia guanche no se la evisceró, pero también se conserva muy bien y podemos observar las vísceras, pulmones, corazón, hígado, riñones y el cerebro, todo ello desecado.

También ha podido estudiar a la momia guanche mejor conservada del mundo. ¿Qué particularidades tiene esta momia?

De esta momia conocíamos su aspecto físico exterior, pero no se sabía si había sido eviscerada o no. Se demuestran las hipótesis previas que no se las evisceraba y que conserva todos sus órganos. Muy interesantes las conversaciones con Teresa, que siempre quería que analizásemos perfectamente esta momia única tan bien conservada.

Para usted, ¿cuál fue el momento más emocionante de la investigación?

El descubrimiento de los adornos y los amuletos-placas entre los vendajes fue el momento más emocionante, así como poder ayudar a que Carmen pudiese desentrañar qué representaban exactamente estas placas. El poder corroborar que era médico además de sacerdote fue algo muy bonito para el equipo de médicos que formamos parte del proyecto.

El cartonaje se suponía que correspondía a Nespamedu y se sabía que era sacerdote y médico al leer los jeroglíficos, pero ya no queda duda pues el material de la placas es similar al del cartonaje y muchas de las figuras representadas en los cartonajes que recubren a Nespamedu, como los hijos de Horus, Isis y Neftis están representados en las placas.

 

Usted ha sido también asesor a la hora de reconstruir los rostros de las momias egipcias. Un trabajo supongo que fascinante…

Poder reconstruir los rostros de las momias egipcias es algo impresionante. Al estar desecadas la musculatura facial no está presente y es más difícil poder hacerse a la idea del aspecto físico definitivo, pero para ello hay un equipo de expertos que, basados en las reconstrucciones tridimensionales del TAC, pueden estimarlo.


Realmente el resultado impresiona. ¿Se siente satisfecho con la investigación?

Muy satisfecho. Han sido una oportunidad excelente, poder investigar cuatro momias, con técnicas de momificación diferentes, buscando además posibles causas de muerte y enfermedades que habían padecido. Y desde luego el descubrimiento de los amuletos que presentaba el médico y sacerdote Nespamedu entre sus vendajes ha sido muy emocionante y novedoso.

La historia secreta de las momias   27.jun.2017 12:13    

Historia secreta de las momias

Bio 'La historia secreta de las mo

“La Historia secreta de las momias” es un documental coproducido por TVE y Story Producciones que nos mostrará la historia más desconocida y sorprendente de las momias del antiguo Egipto. Se realizará partiendo de una investigación real. Tres momias egipcias y la momia guanche mejor conservada del mundo serán analizadas con un escáner de última generación. Gracias a los resultados obtenidos reconstruiremos cómo fue la vida en el antiguo Egipto. Y lo haremos desde una perspectiva totalmente nueva: la que procede de las técnicas modernas de la medicina.
Ver perfil »

Síguenos en...