El centenario de Machu Picchu
viernes 22.jul.2011 por Teresa Montoro 0 Comentarios
Perú está celebrando este año el centenario del «descubrimiento científico» de Machu Picchu por el explorador estadounidense Hiram Bingham. Cien años que se cumplen este 24 de julio, fecha en la que Bingham llegó , en 1911, a la ciudad perdida de los incas al frente de una expedición financiada en parte por la Universidad de Yale y aprobada por los respectivos presidentes de Perú y Estados Unidos.
Sin embargo, la ciudadela inca era ya conocida por documentos del siglo XVIII que la mencionaban y, por supuesto, por los lugareños . Uno de ellos, el agricultor cusqueño Agustín Lizárraga grabó el 14 de julio de 1902 su nombre y la fecha en sus muros. Pero, gracias a Bingham, Machu Picchu cobró fama internacional y se convirtio en uno de los lugares más visitados del planeta, además de Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1983.
Coincidiendo con este centenario y con las construcciones sagradas de Machu Picchu como eje temático central , se celebra esta semana en el Centro Cultural de España en Lima el seminario "Perú Mágico II" coordinado por la historiadora Martitza Villavicencio cuya entrevista se puede escuchar en el programa "Hora América".
Como anunciábamos en el blog anterior, los encuentros étnicos de la Sierra Sur Etnosur han cumplido quince años con una edición dedicada a África. Por unos días Alcalá la Real , en Jaén, se ha llenado de ritmos africanos provenientes también del Caribe afrodescendiente. Y allí estuvo nuestra compañera Lola Martínez que ha contado todos los detalles en los programas de "Hora América" y "Travesías". El festival ha cerrado ya sus puertas pero prepara la próxima edición.
Queremos felicitar también a los ganadores de los premios Almagro OFF, el certamen intenacional para jóvenes creadores de escena que se celebra en el marco del Festival Internacional de Teatro de Almagro. El primer premio de esta edición ha recaído en 'La vida es sueño', de la Compañía de Titiriteros de la Universidad Nacional del San Martín, de Argentina.
El jurado también ha destacado con una mención especial las propuestas escénicas 'Sueños rotos', de la compañía portuguesa Magnolia Teatro, dirigida por Rafaela Santos, y 'De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez', una coproducción de Thalia Spanish Theatre y The Cross Border Project, dirigida por Lucía Rodríguez.
Compañía de Titiriteros de la Universidad Nacional del San Martín, de Argentina.
Algunas sugerencias para estos días de verano:
- Visitar la exposición "Botánica. After Humboldt" en la sede de la Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Hasta el 16 de septiembre. Reune un conjunto de fotografías de seis autores contemporáneos con una mirada muy novedosa sobre la ciencia de la botánica. Junto a las imágenes de estos fotógrafos, Calcografía Nacional aporta, procedente de sus colecciones del siglo XVIII, una selección de grabados originales.
- Descubrir a los protagonistas del Comercio Justo en la nueva web de SETEM MCM para acercarnos a la vida de quienes, para salir de su situación de pobreza y lograr el desarrollo de sus comunidades, practican esta relación comercial justa y equitativa. www.ponlecaralcomerciojusto.org.
- Estar atentos a la Semana Negra de Gijón que celebra su XXIV edición con más de 140 escritores y creadores de comic de todo el mundo, invitados a presentar sus más recientes creaciones durante los 10 días que dura esta cita literaria en la ciudad asturiana.