Más cerca de la 'partícula de Dios'

Dicen los científicos que somos una anomalía del universo, que el vacío está lleno de cosas y algo tan complejo como la conciencia humana nace de algo muy sencillo. A cientos de metros bajo tierra, sepultado entre la frontera franco-suiza, se encuentra el mayor acelerador de partículas del mundo: el lhc. Un coloso tecnológico que ha permitido el hallazgo de una nueva partícula, que podría ser el bosón de higgs o la denominada "partícula de Dios". A la espera de que se confirme el hallazgo, todo hace pensar que estamos más cerca de conocer de qué estamos hechos, cúal fue la infancia del universo y qué mecanismo da masa a la materia.

Informe Semanal viajó en 2008 a  Ginebra y se adentró en los 27 kilómetros de túneles que intentaban reproducir los instantes previos al big-bang. Lo hizo días antes de que esta "catedral de la ciencia" se cerrara al vacio para conseguir que haces de protones viajaran a velocidades próximas a la luz con temperaturas de 271 grados bajo cero.

Fue como una máquina del tiempo, un viaje de miles de millones de años a través de la energía.

 

LOS NIÑOS SIN VACACIONES

Un equipo de Informe Semanal hemos estado en los campamentos de refugiados saharauis del sur de Argelia, para cubrir el festival de cine del Sáhara y hacer un reportaje sobre la situación de los campamentos. Volamos al aeropuerto de Tinduf y llegamos de madrugada al campamento de Dajla, situado a casi 200 kilómetros de Tinduf. Allí nos alojamos con una familia, en su "jaima". En medio de la noche, el abrazo más cálido es con Tekber, la que en esos momentos me parece la "niña" de la casa. Más tarde sabré que Tekber tiene 24 años, una leve discapacidad mental y muchísimo cariño para regalarnos. Quiere ver fotos de nosotros y de nuestras familias y nos enseña las suyas: estuvo en España, con una familia, la vemos en la piscina, en la playa, paseando por las calles, subida en atracciones de feria...

DSC_0019
En esta foto le estoy enseñando a Tekber las fotos que tengo en mi móvil.

Todos los niños que viven en los campamentos de refugiados que han pasado algun verano en España, con el programa Vacaciones en Paz, conservan ese recuerdo como una de las mejores experiencias de sus vidas. Guardan las fotos de su estancia como un tesoro y mantienen un enorme cariño hacia sus familias de acogida. Por eso el recorte que ha sufrido este programa, debido a nuestra crisis, es uno de los más dolorosos de todos los que ha habido en programas de cooperación. Hace tres años vinieron a España 9.000 niños a pasar el verano. Este año serán 5.200. La diferencia son otras tantas ilusiones infantiles que no se podrán cumplir. Sueños de playa y piscina que no se realizarán. Son niñas como Tekber que no podrán enseñar fotos en el futuro a otros despistados que lleguen por allí.

DSC_0108
Aquí casi toda la familia, el padre Alí, la madre, Mariam, los hijos Tekber, Djamal y Mohamed, y otro familiar, miran en el monitor que les enseña Carlos Noguera lo que habíamos grabado.

 

El programa Vacaciones en Paz es importante no sólo para los niños saharauis. Para España también. Es una forma de mantener el idioma y la cultura españoles en el Sáhara. Cuba ha hecho mucho hasta ahora por la preservación del idioma español en el desierto. Pero esta vía casi se ha agotado. Se calcula que unos 10.000 saharauis han estudiado en Cuba. Hasta hace unos años, centenares de niños y jóvenes viajaban cada año a la isla caribeña para realizar allí sus estudios. El último año apenas fueron media docena. España tendría que compensar esa caida si quiere que el español se siga escuchando en los campamentos.  

Tekber pasará el verano en Dajla. Ayudando a su madre, siempre con una sonrisa, mientras las dos se mueren de calor. No nos olvidamos de ellas.

DSC_0114
Esta es la cocina donde estarán trabajando ahora seguramente Tekber y su madre Mariam.

DSC_0119
Foto de familia. Ellos y nosotros.

Con ánimo... de informar

CÁNDIDA GODOY - Desde el máximo respeto a la discrepancia, entiendo que la opinión es libre pero las críticas deben ser rigurosas y basadas en hechos contrastados. Algunos comentarios vertidos en la red sobre el reportaje de Iñaki Urdangarin, emitido en Informe Semanal, no se corresponden con el contenido del programa.

No es cierto que se omitieran los delitos por los que la justicia le imputa. En el segundo 45 de la emisión se detallan todos.

Vlcsnap-2012-01-10-13h42m23s17

No son ciertas las alusiones que aseguran que no se citó a la Infanta Cristina. Se aporta la documentación incautada en la que aparece su participación en el Instituto Nóos y su declaración de la renta en la que se observa que parte del dinero de los negocios de su esposo van a parar a una empresa en la que ella tiene el 50%.

Vlcsnap-2012-01-10-13h43m59s208
No se ajustan a la verdad los que dicen que no se hace referencia al Rey cuando insta a Iñaki Urdangarin a que abandone sus negocios. El reportaje incluye una carta, incorporada al sumario, en la que José Manuel Romero, asesor real, comunica al yerno del Rey que deje la presidencia de una nueva fundación que crea para, según el fiscal, seguir operando con sus negocios.

Vlcsnap-2012-01-10-13h42m50s31


Vlcsnap-2012-01-10-13h43m09s224

En los casi 16 minutos que dura el reportaje se habla del caso Palma Arena, de las cantidades percibidas por el Duque de Palma de los gobiernos de Baleares y Valencia, su presunta trama para evadir impuestos, el uso del Palacio de Marivent para sus negocios privados….

No se ha ocultado ningún dato de relevancia de lo que hasta el momento se ha conocido de este amplísimo sumario de más de dos mil folios. Los últimos minutos del reportaje se ocupan de temas como: las cuentas de la Corona, el discurso del Rey en Nochebuena y del histórico aplauso que recibe en la apertura de la X legislatura. Temas todos ellos reflejados en portadas en todos los medios de comunicación solventes del país.

Por tanto, a los que critican el programa basados en datos que no son correctos, les invito a que lo vean. Lamento profundamente la falta de rigor de algunos medios que se han hecho eco de las críticas sin confirmarlas, ni contrastarlas, ni poniéndose en contacto con el programa.

A todos, me permito recordaros que Informe Semanal nunca se plantea condenar a un imputado. El respeto a la presunción de inocencia nos beneficia a todos en un Estado de Derecho.

LAMPEDUSIANOS

Alicia G. Montano

Llámase gatopardista o lampedusiano a quien cede o reforma parte de las estructuras para conservar el todo sin que nada cambie realmente. Fue el italiano Giuseppe Giovanni di Lampedusa quien regaló a la ciencia política política este término a partir de su novela "El gatopardo" y de la celebérrima frase del cínico Príncipe Don Fabrizio, "algo debe cambiar para que todo siga igual".

Y aunque a INFORME SEMANAL no le mueven los mismos objetivos que al aristócrata siciliano,  lo cierto es que de vez en cuando realizamos cambios que el espectador apenas nota. ¿O sí? Son las ventajas de un programa que va a cumplir 40 años y forma parte del adn de la televisión de este país. Hay quien cree que la sintonía de INFORME SEMANAL es la misma desde la noche de los tiempos y que el programa apenas ha cambiado. Bastaría con detenerse en reportajes de diferentes años,  para comprobar que se trata de una apreciación subjetiva y que del primitivo INFORME SEMANAL no queda nada más (y nada menos)  que la memoria. Y es que el programa que hacemos hoy en poco o nada se parece a los balbuceantes comienzos de un lenguaje, -el audiovisual- y de un género -el reportaje de televisión-, que apenas tiene 6 décadas de vida.  

Todo esto para decir que desde el 7 de enero tendremos nueva cabecera. Con la misma sintonía, la del maestro Rafael Beltrán,  y el diseño de Jesús Pamplona. Detrás de este cambio hay muchas horas de trabajo y hasta un robo: desapareció el disco duro donde se almacenaba el  primer proyecto y hubo que empezar de cero. En el nuevo diseño desaparece la imagen real y el resultado, -como nos cuenta su autor-, se sustenta en conceptos visuales: semana, archivo, información, dossier, análisis, redes, mundo.... Lo que se pretende es llevar al espectador de un lugar a otro: hacerle surcar los mares de un mundo global y contarle lo que en él sucede. A Jesús le ha hecho ilusión encargarse del proyecto. INFORME SEMANAL es un programa que seguía desde niño y que formaba parte de su historia como ahora él de la suya.¡¡¡ qué cosas !!!!

Fieles a Lampedusa, lo demás debería seguir igual. Porque en el fondo, la buena información no tiene secretos: es cuestión de materia prima y de saberla cocinar sin otro condimento que el de la imparcialidad.

Y antes de que sea demasiado tarde, Feliz 2012.

 

 

La Casa de todos los libros

28 millones de documentos es una cantidad respetable; mareante, incluso: una constatación gráfica  de que el saber ocupa lugar. La Biblioteca Nacional de España, que está a punto de cumplir tres siglos, guarda casi todos los libros, pero también los discos, fotografías, grabados, periódicos. Una tarea desmesurada que responde a un ambicioso proyecto que arranca de la Ilustración. Creada primero como Biblioteca Real, se inscribe dentro del viento modernizador que llega con los Borbones, dinastía que se inaugura con Felipe V, el impulsor de lo que terminaría siendo Biblioteca Nacional. Un año después surge una institución en cierto modo hermanada con la BNE, la Real Academia Española.

Desde finales del siglo XI Bneca está enclavada en el edificio del Paseo de Recoletos de Madrid, que comparte con el Museo Arqueológico Nacional, si bien la imparable avalancha de documentos recibidos obligó a abrir una segunda sede en Alcalá de Henares. A la BNE llegan tres ejemplares de cualquier libro, folleto o disco que se publica en España, pero el lugar más preciado y el menos accesible es el que guarda los tesoros bibliográficos: los libros antiguos, manuscritos, incunables y raros. Aquí el acceso está vedado a cualquier persona ajena a la BNE. Los miembros del equipo de “Informe Semanal” tuvimos el privilegio de respirar el olor a papel y encuadernación antigua, ya que nos permitieron rodar en esas dependencias, un hecho infrecuente. En una cámara acorazada, en la que ya no pudimos entrar, están guardadas medio centenar de obras.

La última adquisición de la Biblioteca Nacional es el “Códice Daza”, uno de los tres únicos borradores de Lope de Vega que existen en el mundo. Una pieza por la que el Ministerio de Cultura ha pagado a sus propietarios 700.000 euros y que supone un ejemplar extraordinariamente valioso para los estudiosos. Durante el próximo año y medio el manuscrito estará sometido a un completo proceso de reestructuración, dada la delicada situación en que se encontraba. Antes ha sido digitalizado para que pueda ser ya consultada por todas aquellas personas interesadas.

Un paseo por la Biblioteca le hace a uno evocar en seguida a Jorge Luis Borges, cuyo manuscrito de “El Aleph” es una de las cincuenta obras exclusivas encerradas en la cámara acorazada de la institución. Páginas de libros que se multiplican hasta una cifra que uno podría imaginar infinita, estanterías que crecen exponencialmente en paredes que parecen no acabarse nunca. Una aventura borgiana tan apasionante como un libro que incluyera todos los libros, como una vida que fuera resumen de todas las vidas. Una hermosa y fantástica biblioteca, que se escapa de los anaqueles de la imaginación para hacer pie en la realidad.

 

Defensores y Derechos : 10 de diciembre, día mundial de los derechos humanos

Poner en peligro la seguridad nacional, subversión, espionaje...más de 600 personas han sido encarceladas en China en el último año por cargos similares a estos. Cargos que, en realidad, sólo sirven de coartada para meter en la cárcel a quienes intentan defender sus ideas. Personas como el periodista Ching Cheong, que volvió a trabajar para su periódico en 2005 después de pasar injustamente tres años en prisión. Amnistía Internacional fue una de las organizaciones que colaboró en la liberación de este periodista al que entrevistamos en Hong Kong, la ciudad que nunca se detiene y en la que muchos disidentes y refugiados han encontrado un pequeño espacio de libertad.

Imagenes 001

DSC03633

IMG_0659

El próximo 10 de diciembre se cumplen 50 años desde la fundación de Amnistia Internacional. Un buen momento para recordar  que aún existen millones de personas que sufren torturas y malos tratos, que son encarceladas por el simple hecho de decir lo que piensan, señales que alertan de que el mundo puede cambiar pero no va a cambiar solo.

Próximo 10 de diciembre "Defensores y Derechos". En Informe Semanal

Los chavos de Tijuana o unas zapatillas sin cordones

Tijuana. 9 de noviembre de 2011. Doce y media de la mañana. A las dependencias de inmigración del paso fronterizo entre Tijuana y San Diego llegan dos adolescentes y un niño.

Observo sus ojos llorosos. Vienen callados, aturdidos y con sensación de fracaso: acaban de ser deportados de los Estados Unidos. Josy, Dani y Roberto crecieron pensando que era fácil cruzar la valla, pero el poderoso vecino del norte les ha cerrado las puertas.

Cada año, miles de niños y adolescentes centroamericanos se juegan la vida en su intento por llegar a Estados Unidos. La mayoría de las veces viajan solos y su único objetivo es reencontrarse con sus familias.

En las dependencias fronterizas de Tijuana, intentan tranquilizarles. Me llama la atención que, el más pequeño, Roberto, lleva unas zapatillas deportivas sin cordones. Cuando le pregunto qué ha pasado, no responde. Luego me entero que la policía fronteriza se los ha quitado para que no pueda salir huyendo.

IMG_4542
Y la verdad es que de los tres solo Josy huía de un padre que la maltrataba en ….Dani quería reencontrarse con su madre a la que hace 13 años que no ve y Roberto, a sus 8 años, intentó cruzar para llegar a Los Ángeles, donde viven sus hermanos.

No lo han conseguido pero los tres volverán a intentarlo a pesar de que la ruta que va de Centroamérica a Estados Unidos, cruzando México es una de las más peligrosas del mundo. Un territorio en el que se mezclan el tráfico de personas y de armas; la explotación sexual y las drogas.

Informe500

El extraño palmarés y otras minucias

La fotobarcelo 

Alicia G. Montano

No hay mejor manera de empezar el otoño que  abandonándose a la melancolía en Donostia. Los días acortan, las mareas vivas entran en el Urumea contraviniendo el ciclo habitual de la naturaleza, los bares rebosan de hongos recién cortados y se vive el cosquilleo del cine. Los donostiarran aman su ciudad y cuidan el Festival de Cine como algo intrínseco. No en vano el certamen fue una idea de un grupo de comerciantes que querían prolongar de esta manera, la llegada de veraneantes a la ciudad.

Zinemaldia es el festival de cine más importante que hay en España y para funcionar a pleno rendimiento necesitaría algo más de presupuesto. Lo pidió el director saliente, Mikel Olaciregui y lo reclama, -con sordina que para eso estamos en crisis-, el actual responsable, José Luis Rebordinos un tipo estupendo, cinéfilo a rabiar, optimista y buen conocedor de las tripas del Festival al que lleva vinculado más de 20 años. Son malos tiempos para la lírica y toca apretarse el cinturón hasta que cambie el signo económico. La falta de dinero afecta sobre todo a la escasez de lo que llamamos glamour. Traer invitados a un Festival es muy caro. No se trata sólo de pagar hotel y transporte. Hay quien no se desplaza si no hay compensación económica. Eufemísticamente se llama "pocket money" pero daría para comprarse un coche. Tampoco hay que escandalizarse: en el mundo anglosajón está bien visto pedir dinero a cambio de los servicios prestados. Da igual que se trate de un historiador, de un actor o de una familia. El tiempo es oro y ellos lo traducen en dólares.

El otro problema que tiene el Festival es su palmarés siempre discutido. Aunque casi nadie se lo crea, los jurados son muy imaginativos y se ven obligados a ciertas "componendas". Por ejemplo, si el premio a la mejor actriz es para una española, -caso de la espléndida María León por "La voz dormida"-, difícilmente ganará un actor español por muchos méritos que tenga. Y si la Concha de oro fue para una película francesa el año anterior, que se despida el cine galo hasta la próxima década. Esto es así, en Venecia, en Cannes y en San Sebastián.

Y en todo este debate se cruzan gustos de cada miembro del jurado, filias y fobias. Al final, el palmarés suele algo sorprendente que, por supuesto, nunca contenta a todos. "Los pasos dobles" de Isaki Lacuesta ha conseguido lo que nunca imaginó: ganar San Sebastián con un producto extraño, casi experimental donde se trufa la realidad y la ficción. A ratos western en Mali, a ratos película de aventuras y en ocasiones documental antropológico sobre Mali, el País Dogón y uno de sus más ilustres pobladores: el artista español Miquel Barceló. A Lacuesta el proyecto inicial se le fue desparramando, tanto que hizo doblete y consiguió llevar a San Sebastián dos películas por el precio de una: "Los pasos dobles" a la sección oficial y "El cuaderno de barro" sobre la obra de Miquel Barceló, a Zabaltegi.

Detrás del cuaderno llegó el pintor y ceramista, un ser tierno donde los haya, tímido hasta la saciedad y tremendamente amable con todos, cuanto más humildes mejor. Con Informe Semanal demostró, además, tener bastante paciencia. Pese a su fotofobia le sentamos mirando al sol en la playa de Zurriola en un imaginativo encuadre que quisimos recordase al desierto de su país de adopción. Aceptó obediente, respondió a todo y atendió a quien se le acercaba. Después le pedimos un posado para la eternidad y sin saberlo estábamos también ante el flamante ganador del certamen. Hay películas que tras ganar en San Sebastián, nunca llegan a estrenarse en España. La de Isaki Lacuesta tiene distribuidor y puede que el premio ayude a su lanzamiento. Suerte Isaki. A lo mejor resulta que lo que algún crítico ha calificado de producto críptico e incomprensible,no lo es tanto.

Hacia el corazón de la materia, el acelerador de partículas cuestiona a Einstein

En Septiembre de 2008, Informe Semanal viajó a la frontera franco-suiza  para asistir al que, según las previsiones, sería uno de los más grandes experimentos científicos de todos los tiempos: visitamos el CERN, el mayor acelerador de partículas del mundo, el que intentaría reproducir los momentos próximos al Big Bang. 10.000 físicos e ingenieros de 85 países ponían fin a un proyecto en el que habían estado trabajando 15 años.

Informe Semanal se adentró, entonces, en el inmenso túnel, sepultado a cientos de metros bajo tierra, donde un gran coloso tecnológico prometía responder a las grandes preguntas sobre el origen del universo. Lo hicimos momentos antes de que se produjera su sellado y haces de protones viajaran a velocidades próximas a la luz y la temperatura comenzara a descender hasta 271 grados bajo cero. Científicos de todo el mundo buscaban la "partícula de dios", el corazón de la materia. El experimento entonces falló.  Hoy, tres años más tarde, el experimento arroja reveladores datos.

 

Memorias de un pequeño pony en Informe Semanal

María Álvarez (Becaria en Informe Semanal en 2011)

Llegan las nueve y media del sábado, termina el Tiempo y empieza la música más reconocible de la tele. Teresa Mora dice “dentro cabecera” y Ana Roldán, “Buenas Noches”. El programa ya ha empezado. La Montano está detrás supervisándolo y viéndolo todo otra vez, nunca es la primera. Actualidad, cultura, un poco de temas sociales, algo de economía, deporte… Un Informe de una hora puede tener de todo pero lo que la gente no sabe es todo lo que tiene detrás. Un montón de trabajo bien hecho que comienza con algo poco habitual: una reunión los lunes en la que no se cierran las puertas. Todos, incluso la becaria, pueden dar su opinión y proponer un tema. Sigue con un pequeño borrador de lo que será el próximo programa y con el clásico “no hay equipos” de los productores. Una frase negativa que poco a poco se va suavizando. Consiguen coches, obtienen permisos imposibles, reservan viajes si hace falta y en no pocas ocasiones aportan una nota de creatividad.

Empiezan las llamadas, se conciertan entrevistas y la impresora echa humo con toda la documentación a leer. Y a partir de ahí, cada y sus cadaunadas. Hay quien escribe en casa, hay quien redacta en la tele con la música a todo volumen, hay quien se levanta a regar una planta cuando no le salen las palabras, los hay de lo más digitales, los hay analógicos y hay quien todavía usa el papel. Algunos madrugan para visionar, otros se van muy tarde comprobando hasta el último plano y hay quien solamente puede trabajar dentro del más absoluto caos. Entre tanto trajín no es raro que no reparasen en la de prácticas hasta la segunda semana. Una becaria anterior me había dicho que los primeros días son una pequeña travesía por el desierto. Y lo fueron. Pero solo dura un rato, hasta que te das cuenta del privilegio que supone formar parte de este equipo, aunque sea solo por unos meses.

Entonces empiezas a disfrutar. Y sobre todo en verano, cuando nunca pasa nada. Porque en verano nunca se perturba la paz de Noruega. Nunca dimite un presidente autonómico por unos trajes. Nunca se anuncia un adelanto electoral. Nunca cae uno de los principales imperios mediáticos del Reino Unido por escuchas ilegales. Nunca las calles de Londres se convierten en una batalla campal. Y nunca, nunca, la economía española, la europea, y la mundial está a punto de venirse abajo en una, dos y hasta en tres ocasiones. No, en verano nunca pasa nada. Pero es ahí precisamente cuando te das cuenta de que en Informe se trabaja de otra manera. La información, el rigor y el análisis sigue siendo lo primero. Y eso en un momento donde la estrella es lo superfluo y en el que el imperativo del tiempo marca el ritmo informativo. Casi todas esas cosas que “nunca” pasan pasaron un viernes y me sirvieron para ver que todavía quedan periodistas de raza a los que, por más que se pasen el día quejándose, aún les apasiona su trabajo. Gente muy atareada que siempre tiene un rato para ensañarte algo. Personas que hacen guiones de reportajes con la genialidad a la que todos deberíamos aspirar. Especialmente brillantes son aquellos que se dan cuenta de la suerte que tienen por trabajar donde y con quien trabajan.

Con todo, en Informe el “plumilla” es una parte más de un equipo compacto, el co-capitán junto al realizador, esa figura que no podría haber definido antes de este verano. El realizador es una persona peculiar pero que sabe de tele todo lo que se puede saber. Capaz de cambiarlo todo de sitio y dejarlo exactamente donde estaba, ver a través del objetivo cuando la cámara aún no ha salido de su funda y convertir un tema muy serio en una pequeña obra de arte de 12 minutos apta e interesante para todos los públicos. Eso y alguna cosa más es un realizador. El equipo sigue con los cámaras y los ayudantes, el aire fresco de la tercera planta. Vienen, hacen su repor, se van abajo y vuelven a subir porque los rodajes siempre, siempre, se acaban un día más tarde de lo que se había previsto, la fuerza creativa del último momento. Es ese instante en el que, bien al realizador o bien al periodista, piensan en un último plano, una última entrevista, que acabará por ser la estrella del video.

Los reporteros de este programa son fácilmente reconocibles, cargados hasta arriba con aparatos que todavía, tres meses después, me siguen resultando extraños. Y son reconocibles por los planos perfectos, la iluminación adecuada y por el clásico bodegón de entrevista sin el que estaríamos huérfanos los sábados por la noche. Y para darle forma a esa  cantidad ingente de planos está el montador, el último toque de magia antes de la emisión. Cortes, respiros del off, música, efectos y posproducción. Todo eso en 12 horas dentro de una cabina nada confortable. Y otros a los que nunca se les ve: ambientación musical y documentación que representan la indispensable banda sonora de los reportajes y el rigor del catálogo espléndido del archivo, patrimonio y privilegio de esta televisión.

Solo han sido tres meses, nada comparable con los años que llevan muchos por aquí, pero no pienso olvidarlos. Pasar un verano en Informe Semanal suena serio y da un poco de miedo. Es el programa más veterano de las teles europeas, el “buque insignia” de TVE. Y por todo eso, y por algo más que me guardo para mí, lo es, muy serio, pero solo cuando tiene que serlo.

 

Informe Semanal.


Dicen que la noticia es una fotografía de la realidad y el reportaje, su radiografía: Un viaje a las entrañas de las cosas que pasan. En Informe semanal, cada semana intentamos acercarnos al espectador a nuestra manera: con una forma de hacer periodismo que se ha hecho reconocible a fuerza de años y experiencia y que pretende ser reposado pero ante todo, veraz.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios