5 posts de octubre 2009

48 horas con Jordi Pujol

Tiene una altura política indiscutible y estar junto a él supone para cualquier periodista un continuo aprendizaje. Ha influido en la política española y su aportación a la democracia y a la estabilidad política está fuera de toda duda. Pero todo esto no se sabe todavía o, dicho de otra manera, no se conoce lo suficiente. La historia no tiene prisa y el tiempo pondrá en su sitio a un personaje que siempre ha manifestado con claridad lo que quería para Cataluña y que ha creído en el pacto y en el acuerdo como fórmula menos gravosa, especialmente, cuando hay dos partes en litigio.

Creo que España tiene una deuda con Jordi Pujol. Lo creo sinceramente después de años de interesarme por un personaje tantas veces mal entendido fuera de Cataluña. Allí lo ha sido todo y su sombra sigue siendo alargada. Pero Ebro abajo, no siempre se le ha tratado ni con justicia ni con respeto. Todavía me ruborizo cuando recuerdo eslóganes fáciles y vulgares como "Pujol enano, habla castellano" y otras chanzas irreproducibles.

Nunca he trabajado en Cataluña, salvo rodajes accidentales, de forma continuada y carezco de cualquier "síndrome de Estocolmo", pero en las tres ocasiones en las que he pasado varias jornadas junto a Pujol he tenido la misma sensación enriquecedora. La primera vez fue en sus últimos días como President de la Generalitat. Al igual que diseñó meticulosamente sus primeros actos como gobernante en la primavera de 1980, Pujol planificó una agenda muy concreta a modo de despedida: viaje a Paris para visitar la Casa de Cataluña; entrevistarse con el Presidente de la Unesco e impartir una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y visita al corazón de Cataluña, a uno de los pocos municipios en los que no había estado durante su presidencia: Granyena de Les Garrigues.

La segunda vez que Informe Semanal pudo estar con Pujol ya era ex President. Había escrito la primera parte de sus memorias, fundamental para entender por qué el Doctor Pujol, -pocos saben que estudió medicina-, colgó la bata para encargarse en exclusiva del diagnóstico de Cataluña.

Ahora hemos vuelto a encontrarnos con motivo de la publicación de la segunda parte de sus memorias. Llama la atención el cuidado que pone para no hacer "ajustes de cuentas" aunque no hay que ser muy avezado para ver las heridas que todavía supuran en la piel del ex President. Tras leer el libro le comenté que me parecía en ocasiones, un poco triste y que a diferencia de la primera parte había menos ilusión. Su balance es positivo, pero Pujol cree que el encaje de Cataluña en España no se ha hecho bien y que se ha perdido una oportunidad histórica. Hay muchas cosas que se desconocen de Pujol, por ejemplo su admiración por Castilla, pero esto no le impide decir que se ha pretendido, injustamente, construir España desde una concepción exclusivamente castellana.

El rodaje con Pujol fue bien. Aunque es extremadamente disciplinado le gusta saber qué quieres hacer y enterarse sin que se note. Es divertido y cercano y la gente se acerca a él con total desinhibición. Cuando llegamos a Badía del Vallés, -sin previo aviso excepto al ayuntamiento cuya alcaldesa, Eva Menor se volcó con nosotros-, la gente venía espontáneamente a saludarle.

Aunque los vecinos no lo supieran, no era un buen día para el Ex president. Poco antes le habían comunicado que, en el curso de una operación del magistrado Baltasar Garzón, habían sido detenidos dos de sus Ex consejeros, Maciá Alavedra y Lluis Prenafeta. Pujol habló por teléfono en varias ocasiones. La información era en esos momentos confusa y por eso declinó hacer a cámara cualquier comentario. El equipo del programa se temió lo peor: que el rodaje acabase antes de tiempo. Nada de eso. Haciendo gala de su experiencia a la hora de pasar malos tragos recompuso el cuerpo y pudimos finalizar el rodaje comprometido.

Del otro tema, del de la trama de corrupción urbanística que afecta a Ex altos cargos de CiU y al Alcalde del PSC en Santa Coloma de Gramenet, hablaremos en Informe Semanal la próxima semana.

EL THYSSEN EN NUESTRAS MANOS

Cuando tienes la posibilidad de hacer un reportaje sobre una exposición como la del Museo Thyssen Bornemisza “Lagrimas de Eros” , sabes que se te brinda una oportunidad casi mágica. La de ser testigo protegido con derecho para mirar. Mientras los responsables de la exposición van haciendo y deshaciendo, poniendo un cuadro aquí y una escultura allá, tú escuchas sus comentarios y te vas haciendo dueño de ellos.

Es una clase gratuita de sabiduría. Al final conoces al dedillo los detalles del montaje y entiendes mucho mejor el diálogo silencioso que mantienen entre sí las diferentes piezas de la exposición.

Durante casi cuatro días Teresa, Ismael Aurora y yo, hemos estado conviviendo con la belleza, con la sensualidad y la plasticidad de los desnudos más hermosos del arte. Los hemos tenido ante nuestros ojos y los hemos sentido casi entre nuestras manos. Y lo mejor de todo , lo hemos hecho casi en soledad , Nuestra cámara se ha movido entre los cuadros de las dos salas a su antojo , Era como si el Thyssen fuera nuestro ¡Qué maravilla¡

Es la otra cara de la moneda. La de la sociedad cultivada frente a la desprotegida. Mientras en el monitor en el que yo trabajaba se sucedían imágenes bellísimas , mi compañera Cándida Godoy contemplaba una escena dantesca. La de una mujer ecuatoriana de 76 años sentada en medio de la basura de un gran vertedero rodeada de cuervos. Reciclando esa basura , se gana la vida

LAS LÁGRIMAS DE KERLY

Kerly tiene once años, cada mañana se levanta, se viste y se va al colegio. Parece la historia de una niña más pero su realidad es dramáticamente distinta y cruel. La casa de Kerly está dentro de un vertedero; desde su balcón ve como, cada día, se descargan 35 toneladas de basura y el gas metano, altamente cancerígeno, entra por su ventana. Es una "chamberita", una niña que vive y crece en el vertedero de Portoviejo, a 35 kilómetros del mar de Ecuador. En su casa no hay agua corriente y baja a clase montada en el camión de la basura. Nadie puede pedirle que sea puntual. Allí encontrará educación, un plato caliente y una ducha. Su hermano tiene menos suerte, se queda trabajando en el vertedero, donde recoge, recicla y vende todo lo que encuentra.

Es una más de esos millones de niños y niñas victimas de la explotación laboral, en todo el mundo. Cuando las cámaras de Informe Semanal llegan al vertedero, Kerly lo deja todo. Nos presenta a sus hermanos pequeños y a sus primos. Esta contenta porque ha salido en los periódicos como una de las "chamberitas" que ha sido escolarizada. Alegría que se rompe en llanto cuando le preguntamos cómo se encuentra con sus nuevos compañeros de clase. Parece que recuerda aquel temor que la ha atrapado durante días, pensaba que los niños no querían sentarse a su lado porque era una "chambera", una niña que vive entre la basura.


Guatemala, la sequía verde

En Guatemala han asesinado a 166 conductores de autobús en lo que va de año. ¿Es sostenible un país así? Difícilmente, y más si se añade a la violencia (6200 asesinatos en 2008) una calamitosa situación económica, provocada en buena medida por una distribución sumamente injusta de la riqueza, con una clase media que apenas supera el diez por ciento y una clase alta integrada por dos decenas de familias, a las que hay que sumar los nuevos ricos del narcotráfico.

A un lugar tan inquietante como ése, tan hermoso también, nos hemos trasladado durante una semana un equipo de Informe Semanal con la pretensión de captar una fotografía de urgencia sobre una realidad que no admite retrasos: el hambre causada en última instancia por una dilatada sequía, aunque las raíces estructurales vienen de muy atrás. Guatemala no es África, ni sus hambrientos responden a la imagen a que nos tiene acostumbrada la televisión, pero en los últimos meses han muerto por desnutrición 462 personas, entre ellos 54 niños. Si la pobreza de Guatemala es limpia, sin moscas, la sequía es verde, pues se trata de un país tropical y boscoso donde la cámara nunca encontrará las imágenes de tierras desérticas y cuarteadas a que tan acostumbrados están nuestros ojos de espectadores. De otra parte, en el país no faltan alimentos, lo que le falta a miles de familias es dinero para comprarlos.

En ese contexto, el trabajo de la FAO, Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, es admirable. Les hemos acompañado en el denominado Corredor Seco del Oriente, la zona más afectada por la sequía. Aquí la FAO actúa con objetivos como la creación de nuevos hábitos de cultivo, con una adaptación de la agricultura al cambio climático y la búsqueda de diversidad de hortalizas y plantas, que no se limiten a los básicos maíz y frijol.


El viaje es siempre una experiencia, el periodista es un narrador de historias, pero también una persona que cuando retorna de un país asolado por la necesidad, la injusticia y la violencia indiscriminada trae junto con el jet lag una sensación amarga y difusa.

En Malta con Alejandro Amenábar

Desde el momento en el que supimos que existía una pequeña posibilidad de poder entrevistar a Alejandro Amenábar en Malta, país donde ha rodado íntegramente Ágora, su última película, hicimos cuanto pudimos para lograr encontrar un hueco en la agenda del director .
El suyo iba a ser un viaje relámpago. Tan sólo una tarde y una noche, lo justo para estrenar este trabajo en una de las salas más importantes del país, los cines Edén, junto al equipo maltés que ha trabajado en esta película.


Por si fuera poco, el avión en el que Amenábar regresaba a Madrid al día siguiente junto a Fernando Bovaira , productor de la película y José Luis Escolar, director de producción , salía a las 11 de la mañana. Sólo quedaba una posibilidad; hacer la entrevista y el rodaje de 8 a 9 de la mañana, justo antes de que los tres dejaran la isla.
Nuestra cita fue en El Fuerte Ricasoli, a 25 minutos de la Valetta, capital de Malta, donde estábamos alojados. En esa fortaleza fue donde se realizó el 80 por ciento del rodaje. Allí se reconstruyeron templos paganos y cristianos, se levantó la antigua Biblioteca de Alejandría, el ágora, la vía Canópica o el anfiteatro, En fin, Alejandría cobro vida de nuevo en el fuerte Ricasoli
Para que nuestra entrevista saliera bien tuvimos que ir a localizar el día anterior,

Debíamos tener previsto la luz que íbamos a necesitar, el lugar exacto de la entrevista, que recursos debíamos tomar con Amenábar, y como podíamos lograr que nos explicara donde ubicaron cada cosa en la película moviéndonos lo menos posible por el fuerte para evitar perder tiempo.

La oficina de turismo de Malta y su delegación en Madrid nos ayudaron desde el primer momento. Ellos nos facilitaron el viaje y los desplazamientos y pusieron a nuestra disposición una guía y un conductor para movernos por la isla sin preocuparnos de nada.
Sólo la lluvia parecía querer ensombrecer el viaje, Nos habían contado que durante el rodaje de Ágora había llovido mucho, más de lo que esperaban, y eso mismo nos ocurrió a nosotros. Pero al final, también el tiempo se puso de nuestra parte y todos pudimos cumplir el guión según lo previsto

Esa hora en malta con Amenábar dio para mucho y para casi nada. Nos hubiera gustado que el tiempo se hubiera detenido para haber seguido escuchándole hablar de Astronomía, que esta convencido que no estamos sóls en el Universo , de Carl Sagan, de su serie Cosmos y de cómo lectura a lectura llegó hasta Hipátia, la protagonista de su historia, esa mujer astrónoma, matemática y filófosa, símbolo de la pasión por el conocimiento y la razón, que murió a manos de los fundamentalistas cristianos.

De aquella Alejandría ficticia que levantaron cientos de artesanos, decoradores y figurinistas bajo las órdenes de Gay Days, tan sólo queda el Anfiteatro. El gobierno de Malta ha querido que permanezca en pie y tiene permiso para utilizarlo utilizarse. Para el equipo de Informe semanal que estuvimos allí, caminar por ese escenario fantasma junto a Alejandro Amenábar nos permitió acercarnos a través de sus palabras y de esas ruinas de cartón piedra, a una ciudad mítica que en aquel siglo reflejó lo más hermoso y oscuro del ser humano.

Informe Semanal.


Dicen que la noticia es una fotografía de la realidad y el reportaje, su radiografía: Un viaje a las entrañas de las cosas que pasan. En Informe semanal, cada semana intentamos acercarnos al espectador a nuestra manera: con una forma de hacer periodismo que se ha hecho reconocible a fuerza de años y experiencia y que pretende ser reposado pero ante todo, veraz.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios