2 posts de febrero 2011

Los Goya y la tormenta perfecta

Que la vida es una continua paradoja es algo sabido. Y que a veces se producen fenómenos no deseados de consecuencias muy superiores a lo previsible, tampoco. Un buen ejemplo de lo que es vivir, desde hace semanas, a lomos de una paradoja es Alex de la Iglesia. Todo iba bien, demasiado bien para el director de cine. Casi parecía un cuento de Navidad. Su pasión y su inabarcable capacidad de trabajo, aunque asegure ser un vago, parecían no tener fin. “Balada triste de trompeta” con 15 nominaciones era, a priori, la favorita de los Goya aunque no hay que fiarse porque el voto de los académicos es, además de secreto, muchas veces sorprendente. Éxito en Venecia, Premio Nacional de Cinematografía, una película excesiva y llena de metáforas sobre el Caín que todos llevamos dentro, otra en fase de rodaje….y un cumpleaños redondo, las bodas de plata de los Goya , en un escenario casi perfecto: el Teatro Real. Pero además, en los ratos libre, Alex de la Iglesia mediaba: con el ministerio, con los internautas (quiero decir con las asociaciones de internautas porque internautas somos casi todos……) con los productores. Pero algo pasó y de tanto ir el cántaro a la fuente se rompió. Un calentón o el hartazgo le llevaron a presentar la dimisión pero eligió un mal momento y un escenario inapropiado: twitter . Lo demás es sabido, pero a Alex de la Iglesia se le ha dibujado un rictus tristón casi tanto como el del infeliz payaso de su última película.

Algún medio también se ha encargado de echar leña al fuego poniendo en solfa el cine español y recordando, malévolamente, las subvenciones que tiene y los parcos datos de taquilla de este año. Así las cosas, entre resbalones en twitter, nervios previos a la gala y recaudaciones a la baja, se produjo algo muy parecido a la tormenta perfecta, donde la combinación de aires fríos y calientes origina graves turbulencias.

¿Influirá todo este jaleo en la Gala de los Goya? Hay voluntad de que no, aunque algún cambio de guión se ha producido. Ajeno, en apariencia, al ruido de la Academia, Andreu Buenafuente, el maestro de ceremonias se esfuerza por mejorar el buen sabor de boca que nos dejó hace un año. Todo o casi todo, es secreto este año. Quieren que el factor sorpresa funcione y entrar en las tripas del Teatro Real se ha convertido en misión imposible.

El equipo de Informe Semanal con Andreu Buenafuente

Dicho esto, el equipo de Informe Semanal tuvo el privilegio de que Buenafuente nos acompañara cual guía turístico ilustrado por la Villa y Corte. Su amabilidad es extrema casi tanta como su capacidad para generar gags. Las pilla al vuelo y colabora con humildad en todo lo que le pides. Su humor disuelve los malos rollos. Seguro que sabrá descongelar el clima algo frio que reina en la Academia. Gracias Andreu y mucha suerte. Ojalá estemos ante la gala más hermosa. El cine, la Academia, pese a todos sus vaivenes y también tú, os lo merecéis.

El secreto de los Neandertales

La cueva del Sidrón está situada en la comarca asturiana de Piloña. En esta cavidad de calizas no carboníferas, tres espeleólogos gijoneses encontraron en 1994 restos humanos que se sospechó pudieran corresponder a refugiados de la guerra civil, pero el análisis forense dejó claro que el material fósil era considerablemente más antiguo. De hecho, se trata de uno de los más importantes hallazgos de restos del llamado hombre de Neandertal. En 2000 comenzaron las excavaciones, que todavía continúan, pues sólo se pueden realizar durante un período limitado de tiempo al año ante las condiciones de acceso a la cueva, por la que discurre un arroyo que sólo es practicable en verano. Allí estuvimos periodista, realizador, cámara y sonidista de Informe Semanal a mediados de septiembre, acompañando a un equipo formado por geólogos, arqueólogos, paleoantropólogos y paleogenetistas. Para entrar no hace falta ser un atleta, pero se exigen unas ciertas condiciones, que pasan por un volumen físico que no sea mayor que los angostos senderos de la gruta y una cierta agilidad que permita sortear los diversos obstáculos que se presentan antes de llegar a la galería del osario, situada a unos 250 metros de la entrada y hacia la mitad de la cueva. Es ahí donde los “detectives prehistóricos” han conseguido rescatar unos 1.900 huesos pertenecientes a doce neandertales: tres mujeres, tres hombres, tres adolescentes, dos niños y un bebé, que fueron canibalizados hace unos cincuenta mil años. Del banquete han quedado abundantes restos líticos que dan fe de los utensilios con que fueron descarnados y luego engullidos estos individuos. Lo que los “detectives” no han podido aclarar es si aquellos fueron asesinados primero o sencillamente fueron comidos tras fallecer de muerte natural. Una de las grandes novedades científicas en este caso radica en que junto a los estudios arqueológicos y antropológicos se están realizando análisis paleogenéticos que permiten estudiar el ADN del hombre de Neandertal. A partir del genoma se pueden conocer características como el aspecto físico, el sistema inmunitario, el metabolismo o la fisiología.

("El secreto de los Neandertales", el sábado 5, en "Informe Semanal")

Informe Semanal.


Dicen que la noticia es una fotografía de la realidad y el reportaje, su radiografía: Un viaje a las entrañas de las cosas que pasan. En Informe semanal, cada semana intentamos acercarnos al espectador a nuestra manera: con una forma de hacer periodismo que se ha hecho reconocible a fuerza de años y experiencia y que pretende ser reposado pero ante todo, veraz.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios