13 posts categorized "Web/Tecnología"

jueves, 19 febrero 2015

La propuesta transmedia de 'El Ministerio del Tiempo'

Partamos de la premisa de que la palabra transmedia me genera sensaciones ambiguas. La he escuchado tantas veces como estandarte de propuestas pomposas pero vacías como el merengue que un proyecto que se llame a sí mismo "transmedia" me pone a la defensiva. Y, sin embargo, es cierto que necesitamos etiquetas o categorías y en este caso lo transmedia nos sirve para hablar de todas esas 'cositas' que crecen alrededor de un contenido, la red de 'movidas' tejidas en torno a una narración matriz.

El martes 24 de febrero se estrena 'El Ministerio del Tiempo', la gran apuesta de ficción televisiva de Televisión Española en este trimestre, uno de los grandes acontecimientos televisivos del año, una serie de ciencia ficción y aventuras, con viajes en el tiempo, drama y humor rodada con una altísima calidad técnica y artística.

Tras cada capítulo, habrá un programa en La 1 desgranando cómo se hizo la serie, 'Los archivos del Ministerio', una producción a cargo de la productora Catorce, la responsable de contenidos semejantes para 'El tiempo entre costuras'.

Y para estar a la altura de la serie, desde RTVE.ES nos planteamos lanzar con 'El Ministerio del Tiempo' un enorme proyecto transmedia, creemos que uno de los más grandes en torno a una ficción española hasta la fecha.

Esquema_mdt

El centro del contenido será la web oficial de El MdT, en la que tras la emisión de cada capítulo el seguidor de la serie podrá encontrar más información sobre el episodio histórico que centra la trama principal, explicado de una manera entretenida (¿Qué hubiera pasado si…?) y con diferentes herramientas multimedia y enfoques.

Para los seguidores de la serie está pensado 'La Puerta del Tiempo', un companion show o programa de acompañamiento sólo para web que se emitirá quincenalmente en RTVE.ES con entrevistas en directo a los creadores de la serie y miembros del reparto, recogiendo preguntas que los fans hagan llegar a través de redes con el hashtag #puertadeltiempo. La experiencia con #tantomonta, el programa para fans de 'Isabel', nos empuja a seguir esa línea de contenido para fans con integración de redes sociales.

'La Puerta del Tiempo' será también un foro de debate histórico en RTVE.ES donde los seguidores no sólo de 'El Ministerio del Tiempo', sino los de todas las series de ficción e Historia en TVE podrán profundizar en la ficción y en la Historia de España y debatir sobre ellas.

Mdt_needs_you'El Ministerio del Tiempo' tendrá una presencia muy fuerte en redes sociales: la página de la serie en Facebook ya cuenta con más de 5.000 seguidores antes del estreno y será un activo lugar de encuentro entre ellos; la cuenta en Twitter, además de ser una fuente de información habitual, ofrecerá durante la emisión de cada capítulo datos históricos e imágenes de 'making of' referentes a lo que aparezca en pantalla; en Instagram, y siguiendo el carácter secreto y confidencial del Ministerio, el usuario tendrá que pedir permiso para seguir la cuenta y así acceder a una batería de curiosos documentos en los que descubriremos que los jefes del ministerio también fueron patrulleros que participaron en misiones especiales.

Pero lo más innovador en el uso de redes en 'El Ministerio del Tiempo' será el grupo de WhatsApp exclusivo para diez seguidores (aún se puede participar para ser uno de los elegidos) que cada semana recibirán contenido exclusivo o en primicia de la serie y conocerán desde dentro el trabajo de la web de la serie. Los diez primeros participantes tienen que demostrar que saben de Historia y son activos en redes sociales a través del formulario que encuentran en www.rtve.es/grupoMDT. Cada semana los cinco que mejor hayan hecho de embajadores de la serie en redes sociales seguirán y los otros cinco serán reemplazados por cinco nuevos fans.

martes, 16 diciembre 2014

Directos en RTVE: más control para el usuario

En esta nueva etapa de RTVE.es tenemos un objetivo: dar más control al usuario sobre la experiencia que vive en nuestra plataforma. No es una idea especialmente nueva en nuestra estrategia, porque desde que en 2008 nació la actual RTVE.es, se trabaja en esta dirección. Pero ahora contamos con herramientas más poderosas para devolver al público lo que es suyo: el control de su vivencia on line.

Ya hablamos de esto en mi otro blog hace unos meses. Entonces explicaba cómo la final de la Champions League (y otros eventos) se convertían en experiencias controladas por los usuarios y, a partir de ahí, en experiencias de orden transmedia. El otro día tuve la oportunidade contar esto mismo en una comunicación que llevé al Congreso de Ciberperiodismo y Web 2.0 que organiza la Universidad del País Vasco.

Ahora, aprovechando que estamos rehaciendo por completo nuestra web, vamos a modificar la manera en que ofrecemos las retransmisiones en directo. Hasta ahora, hemos facilitado el acceso a muchísimas señales en directo: nuestras cadenas de televisión, por supuesto, pero también todo tipo de eventos que no necesariamente eran emitidos por alguno de los canales. Pero, por lo general, la experiencia que ofrecíamos era un tanto limitada: una página con un 'player' en directo y, alrededor, algunos elementos de conexión con la capa social. Pero se nos quedaban cortas porque cada una de estas páginas de directo eran experiencias aisladas entre sí, de nicho.

Con la experiencia que nos han dado algunos eventos como los Juegos Olímpicos de Sochi, los Goya o la Champions League, hemos replanteado la experiencia del directo para convertirla en algo más potente y atractivo para el usuario.

Estas soluciones aglutinan muchas posibilidades para el usuario y, por lo tanto, le dan más control: además de ver el directo, puede ver señales alternativas, incluso combinadas en 'picture in picture', es decir, partiendo el 'player' para ver hasta cuatro cosas a la vez. Además, el usuario puede rescatar en esa misma página vídeos de A la Carta, y combinar su visionado con una -o varias- señales en directo. Pero también puede escuchar la retransmisión del evento en cuestión a través de  Radio Nacional, o ver una señal en HD. Y, al mismo tiempo, comentar lo que está viendo, recibir datos relacionados con el acontecimiento que ve, seguir una narración minuto a minuto, ver lo que comparte la comunidad de +TVE, consultar visualizaciones de la conversación social...

Con los buenos resultados que nos han dado estas propuestas, hemos transformado por completo nuestros directos. Ahora ya no hay una página para cada canal, sino un espacio único en el que el usuario decide qué cadena -o qué señal- quiere ver. Puede recuperar vídeos, puede comentar, puede consultar la programación y muchos otros datos... Y, lo mejor, no tiene que salir de ese entorno para ver una u otra cosa. Además, es perfectamente compatible con móviles y tabletas:  es decir, es 'responsive', se adapta al dispositivo donde se consulta.

Estrenamos, por tanto, una nueva forma de entender la televisión en 'streaming', basada en dar todo el control al usuario y en configurar espacios en los que vivir la televisión, no solo consumirla. Aquí podéis ver cómo es nuestro nuevo directo:

Directo_nuevo

 

 

 

lunes, 15 diciembre 2014

Cachitos de Hierro y Cromo y la televisión social: la audiencia en el centro del programa

Tras el éxito de la primera temporada de Cachitos de Hierro y Cromo, el programa de archivo musical de la 2 presentado cada domingo por Virginia Díaz,  desde RTVE.es quisimos ir un paso más allá en cuanto a la participación de nuestros seguidores en la creación de contenidos.

Teniendo en cuenta que una de las señas de identidad del programa son los rótulos que acompañan a cada canción, nos pareció un reto hacer un programa especial en el que los rótulos los crearan la propia audiencia del programa. De esta forma nacieron Chyronmanía y CachitosBis.

#Chyronmanía

Eran muchos los comentarios que nos llegaban a través de las redes sociales sobre los rótulos que acompañan a las canciones del programa. He aquí una muestra de ello:

Rotulos 2

Rotulos 4

Rotulos 3

Incluso hemos recibido muchos rótulos alternativos a través de las cuentas de Facebook y Twitter del programa que nos han llegado a parecer hasta mejores que los nuestros.

Con la idea de poner a la audiencia en el centro nació la idea de Chyronmanía. Por primera vez los espectadores serían los que aportarían los rótulos de las canciones y en definitiva los que harían el programa. Para ello subimos a la web un programa especial sobre tribus musicales fragmentado en 9 vídeos (uno por tribu musical) acompañados de un formulario con el nombre de las canciones de ese fragmento para rotular, eso sí, en sólo 140 caracteres (el mismo límite que tienen los guionistas del programa).

De todos los recibidos,  los mejores de cada canción saldrían en el programa y sólo tres serían los afortunados que ganarían una entrada doble VIP para el Low Festival 2015 ¡Casi ná!

Chyronmanía 1

Resultado

El resultado de toda esta movida han sido más de 1800 rótulos y casi 200 participantes, algo que ha superado con creces nuestras expectativas. Sin embargo no hay que olvidar lo realmente importante: un programa hecho por y para los seguidores de Cachitos. En definitiva poner en la historia de Cachitos de Hierro y Cromo a sus seguidores ya no sólo como seguidores sino como autores del programa (todos los participantes aparecían en los rótulos finales).

 

Si te perdiste el programa aquí lo tienes completo. Ah y enhorabuena a Borja Caballero, Estivaliz Burgaleta y José Ángel Plaza, ganadores de los abonos VIPs para el Low Festival.

#CachitosBis

Como si de una auténtica democracia musical se tratara, también pensamos que sería necesario hacer un programa especial en el que incluyésemos los 5 cachitos más votados de cada programa. De esta forma dimos vida a #CachitosBis con un vídeo que contenía las 10 propuestas de cada semana acompañado de una encuesta para votarlas.

Tanto el vídeo como la encuesta se presentaba en un primer momento a través de la app de segunda pantalla +TVE y posteriormente en la Web con un tiempo limitado.

La foto

El resultado. Lo veréis este domingo 21 de diciembre a las 22h en La 2 :)

jueves, 04 diciembre 2014

Un Hackathon para llevar RTVE.es a los weareables

Mi compañero y amigo Manuel Gómez Zotano es uno de esos pocos genios - y genio divertido- que te cruzas en la vida. El pasado martes  3 de diciembre, tuve la suerte de participar con él en el Hackathon que organizaba Samsung en Ficod 2014. La propuesta era construir, en 12 horas (maratón de hack), una aplicación para el nuevo Samsung Gear S, un smartwatch o reloj inteligente con conexión a internet.

A Zotano le sobraron 6 de las 12 horas para idear, programar y poner a funcionar una aplicación totalmente operativa. Claro, "nos" han dado el premio: 10.000 euros que vendrán muy bien para que en RTVE.es impulsemos nuestra incipiente estrategia para tecnología wearable.

Como comprenderá el lector, mi aportación fue escasa. Apenas sé leer un poco de código, así que no soy el mejor compañero para una maratón de programación. Pero aprendí un montón viendo cómo Zotano conectaba a toda velocidad servicios, fuentes y widgets para construir un prototipo de lo que puede ser una futura app de RTVE en smartwatch. En apenas un momento, se podía, por ejemplo, escuchar Radio Nacional en directo a través del reloj. Y, a partir de ahí, varios servicios más, incluyendo uno para incentivar el ejercicio físico en niños.

Lamentablemente, algún fallo técnico por parte de Samsung nos privó de ver el resultado funcionando sobre un reloj inteligente en el mismo momento, pero el prototipo funcionaba a la perfección en el emulador, así que pronto podremos verlo trabajando sobre su soporte natural.

Ficod2
                      Una imagen 'mock up' de uno de los servicios propuestos en el concurso.

Mi labor fue muy modesta: ayudé con elementos de diseño y propuse alguna idea. Sin embargo, el contacto con el dispositivo me dio qué pensar. Rápidamente se  te ocurren posibilidades que combinan los servicios de un portal como RTVE.es con las herramientas nativas del reloj: acelerómetro, pulsometro, giroscopio, localizador GPS... ¿Por qué no soñar con una aplicación que sea capaz, por ejemplo, de ofrecerte vídeos del NoDo para que veas cómo era en 1950  la calle de Madrid por la que caminas? Y, como esa, montones de ideas. La tecnología tiene esas cosas: se transforma al contacto con la gente, y viceversa.

Lo cierto es que al jurado de Samsung le gustó la propuesta y ahora habrá que llevarla a la práctica. Así, no parece aventurado decir que pronto habrá una app de RTVE disponible para smartwatches, con lo que daremos un paso más en la estrategia de contenidos y aplicaciones para wearables que iniciamos con la presentación de la app para Google Glass.

La tecnología 'vestible', que es lo que quiere decire 'weareable', es una de las grandes olas que nos llevan. Ropa, complementos y todo tipo de adminículos se han conectado ya a Internet y, ahora, nos toca a nosotros dotarlos de contenidos y de sentido para el público. Yo veo un gran potencial en las Google Glass por lo que tienen de herramienta liberadora: no es fácil, por ejemplo, operar y consultar un ordenador a la vez, pero estas gafas resuelven el problema. No tengo tan claro que los 'smartwatches' se vayan a imponer con facilidad, pero habrá que intentar que su oferta seduzca al público, y ahí entramos los que creamos contenidos y aplicaciones para consumirlo.

RTVE.es apuesta sin duda por estos nuevos soportes. Allá donde se produczca un acceso a la red tendremos que estar disponibles para que el público interactúe con nosotros y con lo que hacemos. El reto es seductor, porque asistimos a la continua aparición de nuevas posibilidades para el periodismo y el entretenimiento.
Sin ir más lejos, mientras nosotros estábamos montando la app para el Samsung Gear S, en el plenario de Ficod, Nick Bilton hablaba de dispositivos flexibles, tan finos y moldeables que podrán ir pegados a la piel como una pegatina. Esos 'attachables' de quita y pon serán capaces de ofrecernos información en tiempo real, como hacen ahora los smartphones, pero también de monitorizar nuestras constantes vitales y, quizá, predecir enfermedades. Apasionante, ¿verdad?

  Ficod

 

 

miércoles, 19 noviembre 2014

Todo para el pueblo, pero con el pueblo: programas propios de RTVE.ES con capa social incrustada

(Con la colaboración de Agustín Alonso G.)

A nadie le pasa desapercibido que las redes sociales (especialmente Twitter) juegan cada vez un papel más determinante a la hora de diseñar un programa audiovisual en directo. No sólo porque hacen más participes a los usuarios de los contenidos del mismo, con la consiguiente viralización, sino porque las comunidades generadas alrededor de un formato son muchas veces las más capaces de proporcionar un contenido propio, único y diferenciado con el que el espectador puede sentirse más facilmente identificado.

IMG_3910[1]

Imagen del programa #tantomonta

En mayor o menor medida todos los programas tratan de aprovechar el “ruido social” aunque sea como mero fomento de la audiencia.

Desde hace un par de años, es habitual el marcado visual de los programas con un hashtag de Twitter para crear estas conversaciones sociales.

Esta exploración de las conversaciones sociales en el audiovisual han dado paso a distintas formas de uso que pasan de la publicación de comentarios en directo, sustituyendo claramente los SMS, a la elaboración de elementos narrativos propios y diferenciados. Una labor en la que se encuentra inmersa el departamento de interactivos de RTVE.es

En un reciente estudio (septiembre 2014)  realizado por Twitter en Estados Unidos parece que la red social ayuda a subir la audiencia. En concreto, apunta que es el 'Live-Tweeting' (escribir tweets durante la emisión) lo que más favorece a la aparición y atracción de nuevos espectadores.

Pero más alla de esto, ¿es posible generar contenido a partir de la participación?

En 2014, una de las patas en las que hemos asentado la estrategia en redes es la integración en pantalla y guion de la actividad social, para "darle forma, sentido y visibilidad" tanto en contenidos en emisión en la parrilla de TVE (con especial atención a los contenidos deportivos) como en formatos creados por RTVE.ES.

Uno de los primeros experimentos de creción de un programa a través de las redes en RTVE.ES fue el programa #euroweek en torno al viaje de Ruth Lorenzo a Copenhague como representante española en la final de Eurovisión

El formato consistía en el lanzamiento de un hashtag diferente cada día ligado a los eventos que Ruth realizaba en la semana previa al día de la competición oficial.

Por la mañana Ruth explicaba en un video corto lanzado a las redes el hashtag (#euroweekvestido, #euroweekensayo, #euroweeksemifinal…) y se recogían durante el día los tuits asociados a este. Ruth Lorenzo respondía a esas preguntas durante el día y al final del mismo se publicaba un video con la experiencia. De los 7 hashtag lanzados, 4 fueron 'trending topic' en España y dos de ellos lo fueron a nivel mundial. El resto se colocó siempre dentro de los temas del día más comentados.

La comunidad alrededor de Eurovisión es muy activa y agradeció el esfuerzo de hablarles de manera directa para ir aumentado cada día la audiencia.

No todas la comunidades participan de igual modo.  Durante la semana de la MBFW de septiembre de 2014, realizamos una experiencia en directo, entrevistando a diseñadores y a la gente de la industria de la moda bajo el nombre de programa #fashionizate. El programa se realizaba en directo y las preguntas también eran recogidas para ser formuladas a los diseñadores allí presentes. El 'feedback' obtenido fue bajo. Tal vez, en este sistema, la cantidad de hashtag de cada marca presente en la MBFW pudo ser una de las causas de la dispersión de la comunidad y el bajo interés en el formato.

Programas para los fans de una serie

En septiembre, RTVE.ES lanzó su primer programa de acompañamiento de una serie de ficción ('companion show'), en este caso de 'Isabel': #TantoMonta. AMC en Estados Unidos ha aprobado una serie paralela que acompañe a 'The Walking Dead', o Sky en Gran Bretaña tiene una serie de acompañamiento para fans de 'Juego de Tronos', Thronecast, que emite en antena.

Con #TantoMonta RTVE.ES es, sin embargo, pionera en hacer que el seguidor de la serie sea el protagonista, al integrar -también visualmente- las preguntas llegadas a través de Twitter o darle cierto poder de decisión sobre el contenido que se emite.

#TantoMonta es un espacio que recapitula semanalmente los contenidos de la serie 'Isabel' el día después de su emisión, con la participación de algunos de los actores. Estos actores, además de comentar la serie, son entrevistados en directo con las preguntas que la comunidad isabelina hace llegar a través de Twitter. 

Cuando proyectábamos el espacio, surgía una duda: ¿Directo o grabado? Apostamos con fuerza por el directo como forma de integración en vivo de la actividad social. Y los resultados nos han dado la razón, ya que #TantoMonta tiene más audiencia en directo que como contenido a la carta. Esto sucede no sólo porque la entrevista se hace en tiempo real con las preguntas que se van colgando con el hashtag, sino porque determinadas partes de lo que ocurre son decididas por el usuario, como la posibilidad de decidir entre dos opciones qué escena exclusiva del siguiente capítulo se puede ver o ganar premios en directo interviniendo en el concurso propuesto.

En la final de Champions entre Real Madrid y Atlético de Madrid en Lisboa, el multipremiado Lab de RTVE generó una aplicación que incrustaba tuits a un video inspiracional con dos versiones, dependiendo del equipo por el que cada usuario se decantaba. Los tuits con los hashtag #HalaMadrid o #AupaAtlético se introducían de manera aleatoria sobre los vídeos, generando en cada visionado una experiencia diferente, ya que los tuits iban variando.

Por último, con 'Nos vemos en las redes', RTVE.ES ha lanzado un espacio de videoencuentros con artistas y personalidades de primera fila que sigue formatos ensayados previamente. En 'Nos vemos en las redes' las entrevistas las hacen los seguidores a través de Twitter y también se fomenta la participación en directo a través de concursos.

Con Pablo Alborán, que congrega un desbordante fenómeno fan a su alrededor, añadimos la oportunidad para cuatro fans de estar en plató, preguntarle en vivo y cantar con él. Para elegir a los cuatro seguidores alboranistas llevamos a cabo un concurso en los días previos al espacio: los seguidores debían cantar un fragmento de una canción de Alborán, colgarla en Instagram y compartir el enlace en Twitter con el hashtag #NosVemosAlboran.

 

lunes, 27 octubre 2014

Real Madrid - Barca: El clásico en redes. La integración en el especial Estudio Estadio de la actividad social

A pesar de no tener los derechos de emisión del Real Madrid-Barcelona de este sábado, Estudio Estadio decidió realizar un especial desde las 17:00 hasta las 22:00, en el que analizar todo lo que ocurría durante la previa,  el partido y por supuesto el postpartido. De esta forma, en RTVE.es decidimos llevar a cabo un pequeño “experimento” en el que incluir toda la conversación mundial generada alrededor del partido, incluyendo jugadores, árbitro y entrenadores; y transformarlo en un contenido integrado en el guion del programa.

Gracias a la tecnología de Flowics, para la integración en pantalla de la actividad social, creamos un mapa que recogía en tantos por ciertos todo lo que se hablaba del Real Madrid – Barcelona en el mundo.

Esto nos permitió conocer en riguroso directo que además de España, Indonesia presentaba una gran cantidad de actividad en relación al partido. Algo que nos llamó mucho la atención durante el programa.

Indonesia

O que, por ejemplo, en países latinoamericanos como Colombia o Argentina el encuentro tenía mayor repercusión que en algunos países europeos como Francia.

  Collage

Queda claro que durante un partido la conversación gira, en su gran mayoría, en torno a lo que ocurre en el campo. Jugadores, entrenadores e incluso el propio árbitro son los mayores protagonistas durante los 90 minutos que dura el partido. Con esta idea creamos una herramienta de análisis de conversación en Twitter alrededor cada jugador, entrenador y el árbitro,permitiéndonos analizar en todo momento la conversación generada por cada uno de ellos  en los momentos más relevantes (goles, penaltis, faltas, etc) y compararlos.

  Gol de Pepe

Gracias a esto, además de conocer lo que ocurría en el partido en el ámbito deportivo, convertíamos a espectadores y aficionados al fútbol en uno de los ejes de nuestro guion.Algunos de los datos más llamativos que observamos fue que por ejemplo en el momento del penalti de Piqué a Cristiano se hablaba muchísimo más del central que de Cristiano en el momento de marcar el gol o que por ejemplo de Gil Manzano, árbitro del encuentro, no se hablaba mucho puesto que su actuación no tuvo grandes polémicas.

Conseguíamos que la actividad social fuera algo más que un simple montón de tuits pintados en pantalla y eso siempre suma.

lunes, 20 octubre 2014

Isabel abre camino en Rtve.es

Isabel

Desde que en 2012 empezó a emitirse en Televisión Española, Isabel se ha convertido en una curiosa referencia para Rtve.es: las principales novedades que hemos implantado en los últimos años se han probado por primera vez en la web de esta serie.

Pasó en la primera temporada con Más Isabel, el experimento de segunda pantalla que permitía tener información histórica adicional en tiempo real durante la emisión del capítulo (y que precedió al lanzamiento de la aplicación +tve).

Masisabel

Continuó en la segunda temporada, con el lanzamiento del primer webdoc de rtve.es, La conquista de Granada, que avanzaba nuestra apuesta por el documental interactivo en el portal Somos Documental.

Conquistagranada

Con la tercera y última la apuesta es aún mayor: las claves de lo que queremos ser en nuestro resideño están ya en la web de Isabel, que es la primera página realmente ‘responsive’ de RTVE.es. Y os preguntaréis, ¿eso qué significa? Para comprobarlo solo tenéis que encoger vuestro navegador y ver cómo los elementos de la página se van adaptando, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los sitios de Rtve.es.

Isabelresponsive

De igual manera, si abres la página en tu navegador de tableta o móvil la cabecera de la página aparecerá en un menú desplegable (la famosa ‘hamburguesa’) y podréis acceder al contenido de toda la página tan solo con deslizar vuestro dedo sobre la pantalla.

Y es que cuando nos referimos a diseño ‘responsive’ hablamos de lo que se conoce en castellano como diseño web adaptable, es decir, adaptar la web de manera automática al dispositivo en el que nos encontramos. Esta filosofía, que nace con la generalización de los smartphones en los últimos años, ha ido calando poco a poco en medios estadounidenses, conscientes de que una creciente parte de su audiencia es móvil.

Hasta el momento, la solución más generalizada había sido realizar una rudimentaria versión móvil (con el cambio automático de la url si se entraba desde un navegador móvil) y, sobre todo, desarrollar aplicaciones propias  para los principales sistemas operativos móviles.

Sin embargo, desde 2013 el diseño adaptable se ha ido abriendo camino debido a que presenta varias ventajas de eficiencia sobre el sistema anterior. Entre ellas, que evita la duplicidad de urls entre versión móvil y escritorio y tener que desarrollar aplicaciones para los diferentes sistemas operativos móviles (con sus correspondientes actualizaciones).

Otra evidente ventaja es que nos ahorra los problemas que plantean los enlaces a noticias que se ponen en redes sociales como Twitter cuando los abrimos en móviles. Estos links nos remiten siempre a navegadores, no a aplicaciones, por lo que si la página no tiene diseño adaptivo es muy difícil su lectura. Por ejemplo, así se ven el Twitter de Isabel y una noticia final de la serie (que no cuenta con diseño adaptativo) en iPhone6.

Vistamovilisabel

Por último, el diseño adaptable nace también del seguimiento de la propia actividad del usuario móvil. Pese al éxito de ciertas aplicaciones, lo cierto es que una importante cantidad de usuarios prefieren seguir entrando en sus páginas de referencia a través de un navegador, al igual que en su ordenador, en vez de descargarse una aplicación concreta para cada página que visita. Los datos de tráfico de Rtve.es son reveladores en este sentido: pese a que el número de visitas es mucho mayor en las apps, los usuarios únicos (la medida última del tráfico de una web) son muchos más en navegadores web.

Usuarios

En el otro lado, el uso de diseño responsive ya ha demostrado ser todo un éxito en Isabel. El porcentaje de tráfico móvil ha aumentado  respecto al año anterior. Especialmente importante es el incremento en tabletas, donde el diseño y la espectacularidad de las imágenes de la nueva web de Isabel se complementan a la perfección para mejorar la experiencia del capítulo.

Isabel1

viernes, 10 octubre 2014

A la Carta rompe sus límites

Si has entrado a ver este viernes el último capítulo de Águila Roja te habrás dado cuenta de que algo ha cambiado en tu RTVE A la Carta. Digo bien, tú A la Carta, porque te acompaña mientras escuchas RNE en directo o recuperas ese podcast de Radio 3 que tanto te gusta. También está contigo para ofrecerte el mejor documental de Naturaleza, recuperar  el archivo de la Filmoteca Española, informarte con el último Telediario y volver a ver esa serie que tanto sigues.

Desde su lanzamiento en 2011 se ha convertido en una fuente sin fin para disfrutar de los mejores contenidos de ahora y siempre de Radio Televisión Española.  En total, unos 260.000 audios y 340.000 vídeos se pueden ver bajo demanda en Rtve.es, lo que la convierte en la mayor web audiovisual del mundo en castellano. Y sí, tienes razón, desde esta semana ha cambiado. Así era antes...

Alcarta3

Y así es ahora: 

Alacarta1

Cada vez nos pedís más calidad y espectacularidad en nuestra oferta multimedia y, por eso, éramos conscientes desde hace tiempo que el avance que supuso A la Carta tenía que ser actualizado. El lanzamiento del portal Somos Documental a principios de año fue un primer paso, enriqueciendo la experiencia de ver documentales aumentando el tamaño del player de vídeo y aligerando los elementos que lo acompañan.

Alacarta5

 Ahora ese modelo se ha extendido a todos los vídeos de A la Carta, donde el ancho del vídeo pasa de 768 a 980 pixels, proyectando a los lados su previsualización, lo que hace que la experiencia de usuario sea más “cinematográfica”. Además, la cabecera y la información del programa se simplifica y rompemos los bordes de la página para aumentar la sensación panorámica en la visualización del vídeo.

Alacarta2

 La renovación de A la Carta también llega a los audios, incluyendo la franja roja corporativa en las páginas finales e incrustando el player de radio dentro de las cabeceras para simplificar el acceso tanto a los podcast como al audio 'on demand'. ¿Qué os parece el cambio?

Alacarta4

jueves, 02 octubre 2014

La calificación por edades llega al servicio A la Carta

Desde hace unos días cuando ves el último capítulo de tu serie favorita  en RTVE A la Carta encuentras unos iconos como éstos:

Isabel1

Rtve.es  ha comenzado a incorporar la calificación por grupos de edad a los vídeos publicados en su servicio A la Carta en una iniciativa que sigue el objetivo de la Corporación RTVE de respetar y fomentar la protección de la infancia y la juventud.

Las calificaciones que tienen los vídeos de Rtve.es siguen los criterios establecidos por la Resolución de 2010 del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Son las siguientes:

  • Especialmente recomendado para la infancia (color verde)
  • Apto para todos los públicos (Sin icono)
  • No recomendado para menores de siete años (color azul)
  • No recomendado para menores de doce años (color amarillo)
  • No recomendado para menores de dieciséis años (color amarillo)
  • No recomendado para menores de dieciocho años (color rojo)

 Estas recomendaciones aparecen en pictogramas informativos que se pueden ver en la esquina superior izquierda de cada vídeo antes de reproducirse y cuando esté en pausa.  

De esta forma, gracias al esfuerzo tecnológico realizado, Rtve.es cumple con el Código de Autorregulación de Contenidos de TV e Infancia, que parte de la consideración básica de que la clasificación del contenido audiovisual desempeña un papel relevante en la protección televisiva de los menores. 

Esta iniciativa se une a otras de accesibilidad como la inclusión de subtítulos de manera progresiva en los vídeos de los principales programas y series de TVE. Un trabajo ímprobo dado que RTVE.es ya cuenta con más de 90.000 horas de vídeo en su servicio A la carta, el equivalente a estar tres años viendo vídeos de manera ininterrumpida. Ahora, además, podrán hacerlo sabiendo a priori si el contenido es adecuado para menores de edad.

martes, 02 septiembre 2014

Convencer a una nueva generación de niños: la renovación de Clan

Cuando apareció nuestro portal infantil, Clan, allá por el año 2009, no había iPhone. Increíble, ¿verdad? La revolución de los 'smartphones' y las  tabletas se ha llevado a cabo en apenas cinco años, pero sus efectos son impresionantes.

Para una web pre-iPhone, como Clan, esta revolución ha pasado factura: ni su arquitectura, ni su usabilidad, ni muchas de sus funcionalidades se adaptan bien a estos dispositivos. Pero, más allá: no se adaptan a unos niños que aprenden a utilizar el 'smartphone' antes que el sonajero.

Los críos que ahora tienen cuatro o cinco años son diferentes a los que tenían esa edad cuando lanzamos Clan. Aquellos niños de 2009 sabían manejar un ratón, incluso un teclado. Hoy, criados en la tecnología háptica, no comprenden una interfaz que no sea táctil y que no responda al dictado de sus deditos. No saben qué hacer con el ratón, que les resulta torpe y poco intuitivo.

Por eso, necesitamos una nueva web de Clan. Una web que responda a esta doble realidad: se impone el consumo móvil y todo debe ser táctil, deslizante.

Y, en paralelo al rediseño de toda RTVE.es, hemos empezado a trabajar en el rediseño de Clan. Este portal infantil será muy distinto al actual, pero mantendrá una máxima: tiene que ser una máquina de consumo de vídeos.

Con esa idea fija, reorganizamos Clan para que los niños la disfruten mejor, tanto en la web, como en las apps de tableta y móvil, las apps para 'smartTV' y en el portal de HbbTV.  Y lo hacemos sobre estos ejes fundamentales:

1 - El vídeo manda. Mejoramos el acceso al vídeo para que el descubrimiento de más contenidos sea más fácil.

2 - Diseño pensado para las tabletas: Bloques horizontales, slides... Todo el diseño se orienta a un consumo en el que las tablets y su navegación horizontal se imponen.

3 - Mayor personalización: los padres podrán elegir el rango de edad de los vídeos que ven sus hijos, el idioma en que los consumen y muchas otras funciones.

4 - Experiencia multidispositivo: lo que el niño hace en la web perdura en la app móvil o en la tele conectada. La experiencia no puede empeorar o cambiar por saltar de un dispositivo a otro, así que haremos que persista en ese constante salto entre aparatos y formatos.

5 - Cada niño, un Clan. Los padres mandan, pero los niños disfrutan. Con esa idea, permitiremos que los padres den de alta a sus hijos como usuarios. Podrán tener sus favoritos, sus listas, sus settings... Un Clan por cada niño.

Con todo, esperamos tener pronto on line un portal infantil que, se consuma desde donde se consuma, siga siendo una referencia por calidad y cantidad de contenidos. Un espacio en el que, bajo máxima seguridad y protección, los niños aprendan a comportarse en Internet, a buscar sus dibujos favoritos, a guardarlos... Una auténtica escuela para los internautas de mañana mismo.

2_Home_niño_logado900

 

 

Mi foto

Mis otras cuentas

Facebook
Blog powered by TypePad
Miembro desde 04/2011