El 20-D, en la prensa internacional
lunes 21.dic.2015 por Miguel Charte 0 Comentarios
La prensa internacional ha seguido ampliamente el resultado de las elecciones generales en España. El enfoque es prácticamente común: el Partido Popular gana, pero pierde la mayoría y será difícil formar Gobierno, con lo que el país se dirige a un periodo inédito de inestabilidad política.
"Misión imposible" para Rajoy
"Formar un Gobierno, la misión imposible de Mariano Rajoy", vaticina Le Monde, que añade que la victoria de la derecha tiene "aires de derrota". El diario francés augura semanas y meses de intensa negociación.
Por su parte, Le Figaro considera que los españoles han puesto fin al bipartidismo y que se abre el escenario de una España "difícilmente gobernable". "Los conservadores en cabeza, la izquierda fragmentada", titula por su parte Libération.
En Reino Unido, The Guardian, que siguió la noche electoral en un minuto a minuto, subraya que la formación del nuevo Ejecutivo está en manos de los partidos "emergentes", Podemos y Ciudadanos.
"Los resultados dejan abierta la posibilidad de que Rajoy se convierta en el primer líder en Europa que es reelegido tras imponer duras medidas de austeridad a su electorado, pero primero afronta una tremanda batalla cuesta arriba para hacerse con el poder", argumenta el diario, que parece olvidarse de la reelección de David Cameron como primer ministro británico, con mayoría absoluta.
Para The Times, la interpretación es otra: los votantes españoles, "furiosos", han dado un golpe a Rajoy y España, según el diario, "ha girado a la izquierda". En su análisis económico de los resultados, el diario conservador amenaza con que cunda la alarma en los mercados ante la perspectiva de un pacto PSOE-Podemos.
Igual que para The Times, para The Independent la foto de portada y el protagonismo de la jornada es para Pablo Iglesias: "Los conservadores ganan, pero Podemos es la estrella con un quinto de los votos".
Tom Burridge, corresponsal de la BBC, resumía en un vídeo el interés que despierta Podemos para los británicos: "Si Podemos entra en el Gobierno, es previsible que se produzca algún cambio radical en la manera en que se ha gobernado España".
"Fin del bipartidismo"
Los digitales italianos a esta hora abren sus portadas con un amplio seguimiento de lo ocurrido en los comicios españoles. "Fin del bipartidismo", destaca el italiano Corriere della Sera. "Sin mayoría", titula su artículo principal, que señala las diferentes opciones que se abren: gobiernos en minoría de distinto signo (PP+Ciudadanos o PSOE+Podemos), suma de los dos grandes partidos, coaliciones más amplias o nuevas elecciones.
La Reppublica habla de la "fiesta de Podemos". "Una situación fluida en términos de gobernabilidad porque la única certeza es que el próximo ejecutivo deberá ser sostenido en una coalición", explica el diario italiano.
"Ingobernable" es el epíteto que utiliza también el Jornal de Notícias portugués. En otro diario lusitano, Público, destaca que sólo un "pacto muy amplio" hará posible la formación del nuevo ejecutivo. Los análisis recabados por el diario hablan de un posible acuerdo "a la portuguesa" (en Portugal un pacto entre el Partido Socialista y formaciones a su izquierda ha arrebatado el gobierno a la derecha, más votada) y de una nueva "Transición" donde el diálogo será la norma.
"La gran coalición es díficil", explica Emanuele Treglia a lo lectores de La Stampa, respecto a un hipotético pacto PP-PSOE. "Mariano Rajoy entrará probablemente en la historia como el primer presidente de la España pos-franquista que no es reelegido para un segundo mandato", afirma.
El influyente rotativo griego Kathimerini habla de "victoria pírrica" de Rajoy y en la misma línea, el alemán Süddeutsche Zeitung cree que el tiempo del líder del PP al frente del Gobierno español puede estar a punto de finalizar.
Por su parte, el Frankfurter Allgemeine habla de "confusión española". "En España están por venir largas negociaciones de las que hasta el jefe de Podemos, Pablo Iglesias, puede salir como presidente de gobierno", dice ese diario.
"España se dirige hacia la confusión"
Esta podría ser la traducción del titular del Financial Times. "El enfado de los votantes por la corrupción es una de las principales razones por las que los partidos del establishment, PP y los socialistas, han perdido a muchos de sus seguidores en favor de los recién llegados", analiza el diario financiero.
En Estados Unidos el interés en las elecciones españolas es menor. Hay que tener paciencia o echar mano de los buscadores para encontrar la cobertura en los digitales de los principales diarios.
"Los partidos de gobierno pierden la mayoría" titula el New York Times, mientras en un vídeo asegura que el país entra en una "nueva era política". "El partido gobernante podría estar fuera con un gran voto para los emergentes", resume The Washington Post.
Al sur del continente, la nueva situación suscita algo más de atención y, aunque breves, las informaciones llegan a las portadas.
En México, La Jornada glosa en una breve nota los resultados de los comicios "más reñidos de la España post-franquista", de manera similar a O Globo en Brasil o El Nacional en Venezuela.
"Crece la incertidumbre", destaca el argentino Clarín. La crónica de su corresponsal, Juan Carlos Algañaraz, subraya que la pérdida de diputados del "oficialismo" abre la vía a las nuevas formaciones políticas.
"La arrolladora Gran Crisis económica ha devastado a España - escribe Algañaraz -, generado un profundo deterioro social y quebrado su vida política. Ahora llega una nueva generación al Parlamento que se colma de jóvenes pugnando por una profunda renovación".