84 posts con categoría "Actualidad"

Del "simulacro de consulta" al triunfo del independentismo: la votación del 9N en la prensa internacional

Cataloniablog

"Los puntos de votación eran artesanales; los interventores, todos voluntarios, y todo el proceso había sido suspendido, no una vez, sino dos, por ser potencialmente ilegal. Pero el disputado referéndum no oficial sobre la independencia de Cataluña ha tenido lugar de todos modos". Así resume el diario británico The Independent la celebración del "proceso participativo" sobre la independencia de Cataluña.

La prensa europea ha recogido de una manera u otra la votación del domingo que, según destacan, finalmente fue llevada a cabo por organizaciones no gubernamentales y voluntarios, no por la Generalitat.

“Un voto informal de independencia para Cataluña muestra que más del 80% está a favor”, era el titular de la edición digial de BBC News este lunes.  

El también británico The Guardian recuerda que los organizadores veían el reciente referéndum de independencia de Escocia como un modelo. Pero uno de los principales rotativos de esta región, The Scotsman, destaca la principal diferencia: el voto catalán es “simbólico”, al contrario del referéndum celebrado en septiembre en el que los escoceses decidieron permanecer en el Reino Unido.

Los catalanes dicen sí a la independencia”, considera el francés Le Figaro, una intepretación compartida por el italiano Corriere della Sera, que lleva la consulta a portada, y por el alemán Suddeutsche Zeitung.

Portada
  Sudeutsche

Cataluña desafía a Madrid”, resume por su parte La Reppublica.

"Simulacro" de votación

Del otro lado del Atlántico, el New York Times habla de straw poll o “votación de paja”, esto es, sin resultados efectivos,  una expresión que el Washington Post sustituye por mock poll, un “simulacro de elección”.

En cambio, el corresponsal del argentino Clarín, Juan Carlos Algañaraz, analiza el resultado político de lo ocurrido en Cataluña,  más allá de su significación legal, y destaca que la participación fue mucho mayor de la esperada y supera el número de votos recogidos por los partidos proindependencia en las últimas elecciones autonómicas. "El hecho da aire al impulso independentista”, resume.

 La elevada participación también es el elemento más destacado para el mexicano La Jornada.

Lajornada

La corresponsal del brasileño O Globo, Priscila Guilayn, ha encontrado a compatriotas entre los  voluntarios y votantes en la consulta. 

Para la periodista, ahora la pelota está en el tejado del Ejecutivo de Mariano Rajoy:  "El próximo paso es ver la reacción del Gobierno español, que ha pasado por el llamado 'octubre negro', asolado por diversos casos de corrupción en su Partido Popular y por la polémica gestión del primer caso de contagio de ébola fuera del continente africano, y que, este domingo, ha visto en las calles de Cataluña la consulta que intentó impedir".  

Categorías: Actualidad

Miguel Charte   10.nov.2014 08:53    

España, puerta de entrada del ébola en Europa

La prensa extranjera no ha podido menos que hacerse eco de la noticia de la infección de una enfermera española con el virus del ébola.

Desde Reino Unido a Japón, el titular ha llegado a la primera página de los principales periódicos y páginas web: el virus más peligroso del planeta ha salido de África y ha llegado a Europa.

The_times.750

Bild

Mainichi

"Preocupación mundial", dice el diario japonés Mainichi en su edición inglesa on line.

Se trata del primer caso en el que la enfermedad se ha contagiado  fuera de África, tal y como destacan los británicos The Guardian,  y The Independent, por lo que el hecho tiene una dimensión global y supone un salto cualitativo en el brote que ha causado ya más de 3.300 muertos.

La BBC destaca que la infectada, cuyo nombre se desconoce, atendió a los dos misioneros españoles muertos por el virus tras ser repatriados, Miguel Pajares y Manuel García Viejo.

Bbc
 
La prensa británica en general recoge también las críticas de los sindicatos médicos por las carencias en el material y por la falta de una unidad hospitalaria con las necesarias medidas de bioseguridad.

Otra cadena con difusión mundial, CNN, se deslizaba hacia el sensacionalismo en su cobertura televisiva inicial (imagen izquierda), al asegurar que el ébola "se extiende en España". Después corregían su titular (derecha): "No se conocen más casos en España".

Cnn

Dudas sobre los sistemas de salud

Para el New York Times, el caso "aumenta seriamente la preocupación sobre la preparación de las naciones occidentales para tratar con seguridad a personas con la enfermedad mortal".

"El caso preocupa especialmente a los expertos en salud porque España es un país desarrollado que se considera que posee el timpo de medidas rigurosas para controlar la infección que debiera evitar la transmisión en un hospital", añade el artículo.

El diario hace también mención de los "pasos erróneos" en el caso del liberiano que entró en EE.UU. infectado de ébola. El caso es diferente ya que Thomas Eric Duncan resultó infectado en su país de origen y mintió para poder subir a un avión y llegar a Dallas.

La cadena NBC, uno de cuyos colaboradores han sido repatriado tras resultar infectado en Liberia, ilustra la información con un vídeo en el que se pregunta si el sistema sanitario de EE.UU. está preparado para hacer frente a una epidemia creciente.

Francia temía ser la segunda

En la vecina Francia la preocupación va en aumento.

Monde
Tan solo este lunes la sección de Salud de Le Figaro alertaba de que el país era, después de Ghana, el que más posibilidad tenía de importar la enfermedad, dada su progresión. España, sin embargo, se les ha adelantado.

En Italia, Il Corriere se hace eco además de la "polémica" de la tardanza en el diagnóstico, cuando la enfermera infectada ya presentaba fiebre el 30 de septiembre.

"¿Cómo llegó a las urgencias del hospital de Alcorcón? ¿En metro, en coche, en taxi? ¿Por qué ha elegido este hospital y no el suyo, el Carlos III? En Alcorcón, algunos sanitarias declaran que la primera enferma de Europa no fue recibida con precauciones particulares", se pregunta el diario italiano.

Categorías: Actualidad

Miguel Charte    7.oct.2014 10:39    

La proclamación de Felipe VI, en la prensa internacional

The_Times

La proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España ha tenido un amplio eco en la prensa internacional, que destaca fundamentalmente la austeridad de la ceremonia y las esperanzas de renovación de la monarquía.

 Prensa europea

 En el Reino Unido, la BBC titula en su web “El rey Felipe apela a una ‘nueva España’ en su investidura”. La cadena pública británica subraya que formalmente se ha tratado más de una proclamación que de una coronación y destaca el “perfil bajo” de los actos ante las “adversidades económicas” que sufren muchos españoles.

Con una imagen de los reyes abrazados en el balcón del Palacio Real, The Times titula “El rey Felipe deposita su fe en la ‘unidad de España’" bajo un antetítulo que reza “Grandes esperanzas para el futuro”. A esta información le acompaña otra titulada “La austeridad reina en la coronación del rey Felipe”, en la que se habla de “celebraciones low-cost” y se apunta que ningún mandatario extranjero ha sido invitado ni al acto de la proclamación ni a la “modesta” fiesta posterior, a la vez que se señala que la “humillante” derrota de la selección española frente a Chile en el Mundial había enfriado los ánimos de las celebraciones de hoy.

The Guardian muestra en la portada de su edición digital una amplia fotogalería con los momentos más destacados de la jornada de proclamación, bajo el título “El rey español Felipe VI empieza un nuevo reinado”.

España da la bienvenida al nuevo rey tras la abdicación de Juan Carlos” titula The Telegraph, que cuenta que decenas de miles de personas esperaban en la Plaza de Oriente el saludo de desde el balcón del Palacio Real de unos reyes que se espera que “levanten” la popularidad de una monarquía “dañada” en los últimos años por una “serie de escándalos”.

En Francia, Le Figaro también le dedica a la noticia una fotogalería titulada “Del Parlamento al Palacio Real, la primera jornada de Felipe VI”.

Liberation

Por su parte, Liberation titula “Felipe, el rey sin ‘bling-bling’”, en alusión al sonido de las joyas, y resaltando el carácter “modesto pero digno” de la ceremonia de proclamación, en contraste con la coronación de Isabel II en 1953 y su vestido de “toneladas de piedras preciosas”.

 En la prensa italiana, La Reppublica titula “Felipe VI rey de España jura en el Parlamento. “Monarquía renovada para un tiempo nuevo”, que recuerda que en el acto de investidura no ha estado presente el rey Juan Carlos. El diario italiano también se hace eco de que Albert Solà Jiménez, el catalán que reclama desde hace años ser hijo ilegítimo de don Juan Carlos, aprovechará el fin de su inmunidad para presentarle una demanda civil y reclamar la prueba de ADN.

Reppublica

Por su parte, el Corriere della Sera lleva en su portada el vídeo del saludo de los reyes desde el balcón del Palacio Real.

La prensa alemana también ha subrayado la modestia de los actos de proclamación y el diario Bild le da el protagonismo a la princesa Leonor y la infanta Sofía, que con su encanto “robaron el show a su papa rey”.

La visión desde América

En Estados Unidos, la CNN titula en su web “El rey Felipe toma el mando en España y promete ser monarca ‘para los nuevos tiempos’”. La noticia va acompañada de dos vídeos, uno titulado “Exreportera de la CNN es reina”, que repasa la trayectoria de la reina Letizia, que fue corresponsal de la cadena estadounidense, y otro titulado “¿España, monarquía o república?”, en el que varios ciudadanos opinan sobre el sistema político.

Financial Times titula “El nuevo rey de España se compromete a revitalizar la monarquía” y subtitula “Felipe VI enfatiza la unidad en alusión cautelosa a Cataluña”.

En la apelación a la unidad de España del rey en su discurso también se centra la agencia Reuters que titula “Felipe VI se convierte en rey de España y llama a la unidad dentro de la diversidad” y destaca que ha terminado su discurso dando las gracias en castellano, catalán, euskera y gallego.

En América Latina también se destaca la sobriedad del acto. El Universal de México titula con un sencillo “Felipe VI es proclamado rey de España” y destaca su apuesta por la renovación de la monarquía y las palabras de gratitud hacia don Juan Carlos y Doña Sofía.

Clarin

El argentino Clarín dedica un amplio despliegue a la noticia bajo el titular “Emotiva proclamación del rey Felipe VI en España” y destaca el fervor del público, aunque también menciona que una minoría protestó contra la monarquía.

En Brasil, O Globo titula “Felipe VI: Encarno una monarquía renovada para un tiempo nuevo” y acompaña la información con otro artículo que analiza la figura del rey titulado “Felipe de Borbón, un rey moderno y discreto para España”.

Categorías: Actualidad

RTVE.es   19.jun.2014 17:33    

La abdicación del rey, en la prensa internacional

Portadatimes

La abdicación de Juan Carlos I ha tenido amplio eco en las portadas de la prensa internacional en sus ediciones digitales. En general, recuerdan que el todavía rey gozó de amplio respaldo popular hasta que los escándalos de diverso tipo -entre ellos el 'caso Urdangarín' y la caza de elefantes en Botsuana- en los últimos años.

Reino Unido

En un país donde la reina Isabel II tiene ya 88 años y su sucesor, el príncipe Carlos, está en edad de jubilación, y la prensa británica ha dedicado un lugar de preeminencia a la noticia de la abdicación real.

La BBC recuerda que "su reputación se ha visto ensombrecida por una larga investigación por corrupción de su hija y el marido de esta", en referencia a la infanta Cristina y Iñaki Urdangarín, y más aún tras el incidente de la caza de elefantes en Botsuana, por el que el monarca pidió perdón públicamente.

The Guardian señala: "Muchos, particularmente los jóvenes españoles, han empezado a ver al rey como parte de los problemas del país". Y el diario británico aprovecha la coyuntura y pregunta en una encuesta a los británicos: "El rey de España abdica, ¿debería la reina Isabel II seguir sus pasos?"

Desde la república vecina

A la mención del caso Urdangarín y al incidente de Botsuana, Le Monde añade la "existencia de una misteriosa 'amiga' del rey, la antigua princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein".

Le Figaro recupera imágenes tanto del rey como de los Príncipes de Asturias, a los que considera "salvadores de la monarquía española" en un artículo de su suplemento femenino.

El diario francés habla de un "fin de reinado detestable" por la baja popularidad de la Corona en los últimos años. "Por primera vez, los partidarios de la monarquía bajan por debajo del 50%", subraya.

Los medios italianos recuerdan su nacimiento en Roma

Hoy es precisamente el Día de la República Italiana, y los periódicos encabezan sus ediciones con la abdicación de un rey nacido en Roma en 1938.

Il Corriere señala entre los motivos alguno de más calado político, tras la pérdida de votos de los partidos monárquicos en las elecciones europeas. "Para el futuro de la Corona, es mejor llegar a una nueva composición parlamentaria, tal vez menos favorable al rey, con el traspaso ya realizado".

En La Stampa, Gian Antonio Orighi cree que "las amantes y los escándalos familiares han minado la popularidad" de don Juan Carlos, al que califica de "rey 'latin lover'". "De los altares al polvo", resume en su primera frase, y acompaña el artículo con una foto del rey y Franco.
Portadastampa


En Alemania, el Süddeutsch Zeitung le dedicaba a mediodía la apertura de su portada digital. la edición digital del Bild se pregunta "¿por qué ahora?". "Juan Carlos tenía razones personales, ha dicho Rajoy. El hecho es: últimamente sufría problemas de salud y su popularidad se había desvanecido debido a varios escándalos".

Portadabild


En Estados Unidos

The New York Times, como la mayoría, menciona la mala salud del monarca pero se abona a la explicación de que su reinado se había visto manchado por las sospechas de corrupción que han "puesto el foco en el estilo de vida y las finanzas de la familia real en un tiempo de crisis económico y paro récord". 

El Washington Post habla de un rey "acosado": "Pocos monarcas europeos modernos han experimentado un descenso tan rápido de popularidad".

Portadawpost
La cadena de televisión CNN recoge la noticia en su primera página con el siguiente titular: "Lo dejo, dice el rey que desafió a los golpistas".

Según informa Efe, tanto la televisión estatal china CCTV como la agencia oficial Xinhua y el diario independiente South China Morning Post, con base en Hong Kong, destacan la noticia, al igual que las cadenas catarí Al Yazira y emiratí Al Arabiya dieron la información destacada en sus boletines informativos, mientras que la agencia oficial egipcia Mena definió a Juan Carlos I como "uno de los reyes más prestigiosos de Europa".

Las dos principales agencias de noticias de Japón, Kyodo y Jiji, han emitidos sendos avisos urgentes y han resaltado que se trataba de un anuncio sorprendente y repentino.

Ríos de tinta en 'Clarín'

En la prensa de América Latina, la noticia también ocupa un lugar destacado. Por ejemplo, la edición digital del argentino Clarín acompaña la noticia de la abdicación con media docena de piezas de apoyo, por este orden: "Las amantes del rey", "El misterioso disparo que mató al hermano del rey", "Piden un referéndum sobre la monarquía", "Letizia, de presentadora de TV a reina de España", "Abdican tres reyes en un año", y "Un anuncio histórico hecho en Twitter".

Con visión global, El Comercio de Ecuador lleva como noticia principal con esta información de AFP: "La abdicación de Juan Carlos pone la mirada en Isabel de Inglaterra".

La cadena latinoamericana Telesur, liderada por el Estado venezolano, abre su portal con este enfoque: "Los escándalos que envuelven la abdicación del rey Juan Carlos I de España", una lista que cierra con el "Por qué no te callas" que el monarca espetó al entonces presidente venezolano Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana de 2007.

Clarin_rey



Por su parte, la edición de la BBC dirigida al público latinoamericano, BBC Mundo, titula así: "Abdica el rey Juan Carlos I de España: de héroe del golpe a la maldición del elefante" y entre sus textos de acompañamiento incorpora un análisis titulado "Felipe, el príncipe que tiene que salvar a la monarquía", en el que explica el "declive" de la imagen de la Corona "del que parece haberse salvado el heredero al trono".

En la prensa mexicana, El Universal destaca que "cuando nadie se lo esperaba" se ha confirmado la noticia que había corrido como rumor hace algunos años. Excélsior señala que la abdicación se produce en un momento especialmente delicado para España debido a la crisis económica y ante el "enorme desafío para la integridad del país" que supone el referéndum que Cataluña planea celebrar el 9 de noviembre.

Todavía en México, La Jornada destaca en su noticia que la abdicación abre la sucesión "en favor de su hijo varón" Felipe, por delante de sus hermanas mayores.

En Colombia, El Tiempo destaca en su portal electrónico la relación especial del rey con Latinoamérica.

Finalmente,  el Correio Braziliense, principal periódico de la capital brasileña, destaca de la declaración de Juan Carlos I la parte en la que justifica su decisión en un deseo de "renovación, de superación, de corrección de errores".

Categorías: Actualidad

RTVE.es    2.jun.2014 12:51    

Dimite la directora de 'Le Monde' por su guerra con la plantilla

Natalie-Nougayréde,-exdirectora-de-Le-Monde

Llegó hace 15 meses con un 80% de aprobación interna y hoy, Natalie Nougayréde, la primera mujer en dirigir Le Monde, dimite por los “ataques personales y directos” contra su gestión

"La voluntad de algunos miembros de Le Monde de reducir drásticamente las facultades del director del periódico es para mí incompatible con la búsqueda de mi misión". Así lo ha justificado en un correo electrónico enviado a su equipo. Nougayréde dice que no dispone de medios para seguir ejerciendo sus funciones una semana después de que siete de los once redactores jefe del diario y sus dos adjuntos abandonaran su cargo por discrepar de su gestión y el proyecto editorial. La periodista ha tratado en vano de contrar nuevos aliados, pero no lo ha conseguido.

En el origen del conflicto está el desacuerdo sobre la fórmula para la edición en papel y un plan de movilidad interna aparentemente no consensuado, que prevé la supresión de 57 puestos de esa redacción y redistribución interna, principalmente para potenciar la sección digital.

Nougayrède, de 48 años, antigua corresponsal en Moscú, galardona por su cobertura del conflicto checheno, asumió el cargo en marzo de 2013 tras la muerte repentina de Erik Izraelewicz por un infarto. Su equipo le reprocha que ha ejercido un liderazgo “solitario”. “No escucha a nadie”, coinciden sus redactores, según recogen los medios galos.

La cabecera más prestigiosa de Francia celebra este año su 70 aniversario sumida en la crisis, global y la propia del sector . Le Monde, cuya edición impresa sale alrededor de la hora del almuerzo, se puso en marcha a finales de la ocupación nazi de Francia en 1944 y comparte liderazgo con el conservador Le Figaro.

En los últimos años el periódico se ha visto arrastrado por las deudas, al igual que otros medios de comunicación de todo el mundo, al tiempo que lucha por mantener los ingresos en medio de la desaceleración económica y compitiendo con el periodismo digital. La difusión de la versión impresa del diario sufrió una importante erosión en 2013, con una disminución de la tirada de un 4,44%, hasta 275.310 ejemplares de media y 303.432 copias en todo el mundo.

Los tres accionistas del diario (Pierre Bergé, Xavier Niel y Matthieu Pigasse) dicen no haber estado al tanto de la disputas ni haber sido consultados sobre las últimas decisiones de la hasta ahora directora.  

Está previsto, según los medios, que la Sociedad de Redactores de Le Monde se reúna esta tarde con los accionistas, y que, tal y como lo marcan los estatutos del diario, se nombre un director interino lo antes posible, hasta que se decida el nombre del nuevo responsable. La remodelación del periódico prevista para junio se ha tenido que retrasar hasta septiembre, una señal de la dificultad para adaptar los diarios a la era digital.

Categorías: Actualidad

Estefanía de Antonio   14.may.2014 17:48    

Dimite la directora de 'Le Monde' por su guerra con la plantilla

Natalie-Nougayréde,-exdirectora-de-Le-Monde

Llegó hace 15 meses con un 80% de aprobación interna y hoy, Natalie Nougayréde, la primera mujer en dirigir Le Monde, dimite por los “ataques personales y directos” contra su gestión

"La voluntad de algunos miembros de Le Monde de reducir drásticamente las facultades del director del periódico es para mí incompatible con la búsqueda de mi misión". Así lo ha justificado en un correo electrónico enviado a su equipo. Nougayréde dice que no dispone de medios para seguir ejerciendo sus funciones una semana después de que siete de los once redactores jefe del diario y sus dos adjuntos abandonaran su cargo por discrepar de su gestión y el proyecto editorial. La periodista ha tratado en vano de contrar nuevos aliados, pero no lo ha conseguido.

En el origen del conflicto está el desacuerdo sobre la fórmula para la edición en papel y un plan de movilidad interna aparentemente no consensuado, que prevé la supresión de 57 puestos de esa redacción y redistribución interna, principalmente para potenciar la sección digital.

Nougayrède, de 48 años, antigua corresponsal en Moscú, galardona por su cobertura del conflicto checheno, asumió el cargo en marzo de 2013 tras la muerte repentina de Erik Izraelewicz por un infarto. Su equipo le reprocha que ha ejercido un liderazgo “solitario”. “No escucha a nadie”, coinciden sus redactores, según recogen los medios galos.

La cabecera más prestigiosa de Francia celebra este año su 70 aniversario sumida en la crisis, global y la propia del sector . Le Monde, cuya edición impresa sale alrededor de la hora del almuerzo, se puso en marcha a finales de la ocupación nazi de Francia en 1944 y comparte liderazgo con el conservador Le Figaro.

En los últimos años el periódico se ha visto arrastrado por las deudas, al igual que otros medios de comunicación de todo el mundo, al tiempo que lucha por mantener los ingresos en medio de la desaceleración económica y compitiendo con el periodismo digital. La difusión de la versión impresa del diario sufrió una importante erosión en 2013, con una disminución de la tirada de un 4,44%, hasta 275.310 ejemplares de media y 303.432 copias en todo el mundo.

Los tres accionistas del diario (Pierre Bergé, Xavier Niel y Matthieu Pigasse) dicen no haber estado al tanto de la disputas ni haber sido consultados sobre las últimas decisiones de la hasta ahora directora.  

Está previsto, según los medios, que la Sociedad de Redactores de Le Monde se reúna esta tarde con los accionistas, y que, tal y como lo marcan los estatutos del diario, se nombre un director interino lo antes posible, hasta que se decida el nombre del nuevo responsable. La remodelación del periódico prevista para junio se ha tenido que retrasar hasta septiembre, una señal de la dificultad para adaptar los diarios a la era digital.

Categorías: Actualidad

RTVE.es   14.may.2014 17:40    

La muerte de Suárez, en la prensa internacional

Lastampa

Los principales periódicos internacionales recogen con desigual amplitud la muerte del expresidente Adolfo Suárez aunque todos le recuerdan como el primer presidente electo tras la muerte de Franco y una figura emblemática del paso de la dictadura a un régimen de libertades públicas.

Reino Unido: el primer "primer ministro" tras Franco

"Guió a la nación en los turbulentos años que siguieron a la muerte del dictador fascista", dice la BBC en su web.

"Adolfo Suárez pasó años trabajando bajo el régimen franquista, solo para convertirse en el hombre que presidió sobre su desmembramiento", dice The Times.

En The Guardian, el historiador Paul Preston recuerda que nadie preveía que, a la muerte del dictador, el "joven burócrata del partido único, la Falange", jugaría el "papel central" en el desarrollo político del país.

Preston hace un exhaustivo resumen de los pasos de Suárez en la Transición y explica cómo ganó las elecciones de 1977 utilizando los "recursos virtualmente ilimitados" que los medios de comunicación del régimen ponían a su disposición.

Por su parte, The Independent ha ignorado la noticia hasta el momento y la información sobre España está dedicada  las manifestaciones del 22M y el "clásico" Real Madrid-Barça.

"Artesano de la transición"

"Artesano de la transición", califica Le Monde al expresidente fallecido, uno de los "padres de la democracia española", en opinión de la corresponsal, Sandrine Morel.

Para el conservador Le Figaro, Suárez fue un "hombre carismático" y la "figura emblemática" del turbulento periodo.

Libération, por su parte, concide con Le Figaro en que el fallecido es "una de las figuras más emblemáticas" de la Transición y opta por titular: "Adolfo Suárez, el franquista de la transición española"

"Luto en España" 

"Luto en España", dice el diario italiano La Stampa. Il Corriere explica el fallecimiento en un vídeo con imágenes de archivo de medios españoles (entre ellos RTVE.es), que se inicia con el golpe de Estado del 23F.

La Reppublica, en una breve nota, asegura que "llevó a España a la democracia" y le dedica una fotogalería.

Por su parte, el alemán Sueddeutsche Zeitung también recoge la necrológica

En Estados Unidos, The Washington Post utiliza la fotografía de Suárez con Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, y el obituario de Associated Press.

En The New York Times, Raphael Minder recorre el ascenso de "un exitoso pero relativamente oscuro apparatchik del régimen de Franco" hasta convertirse en una "figura clave" en la vuelta a la democracia.

Prensa latinoamericana

El Universal de México, la corresponsal Ana Anabitarte recuerda que fue un comentario en 2000 el que confirmó el rumor sobre su enfermedad, el Alzheimer. "Cuestionado sobre el ex presidente José María Aznar, con quien siempre se llevó muy mal y a quien no tenía en buena estima, dijo que había sido el mejor presidente de la democracia española".

El Comercio de Perú traza el perfil de "un político audaz que desmontó el régimen franquista" en un artículo titulado "¿Por qué España le debe tanto a Adolfo Suárez?".

También El Nacional de Venezuela recuerda al expresidente español como "un hombre de concordia".

El argentino La Nación reproduce la carta de condolencia enviada por la presidenta del país, Cristina Fernández.

En el también argentino Clarín, su corresponsal Juan Carlos Algañaraz traza el perfil de un "hombre clave para España".

"El gran prestigio como político eficaz y valiente se ha ido agigantando con el paso de los años. Un enaltecimiento del Duque de Suarez que se corresponde con el hundimiento electoral y el desprestigio de la clase política, sobre todo de las dos grandes fuerzas el Partido Popular y los socialistas."

En el mismo periódico, Alberto Amato lamenta que Suárez fuera "Un hombre al que no supieron entender". Tras su dimisión y su actuación el 23F, "llegó el ostracismo", dice Amato.

"Suárez pasó a ser poco menos que un muerto civil - concluye el periodista -.  Intentó volver a la política y su partido terminó por enviarlo al destierro. Adolfo Suárez es ya un pedazo de la historia de España. El hombre que debió ser recordado, murió sin poder recordar quién fue".

Categorías: Actualidad

Miguel Charte   24.mar.2014 09:01    

La primera árbitra con velo islámico saca tarjeta roja al racismo en Italia

Chahida

Tenía que ser en Lombardía donde una mujer musulmana venciera los fantasmas del racismo y diera una lección de normalidad y convivencia al presidente de la región y líder de la Liga Norte, Roberto Maroni.

Chahida Sekkafi tiene 16 años, es de origen marroquí pero nacida en Italia, y este fin de semana se ha convertido en la primera árbitra musulmana en dirigir con velo un partido de fútbol en Italia. El sagrado deporte nacional.

El campo Oratorio de San Luigi di Pizzighettone ha visto por primera vez a un mujer ataviada con hiyab y medias largas arbitrar un duelo de juveniles entre los locales y el Stradivari. La imagen ha sido ampliamente difundida por los medios de comunicación italianos, compartiendo protagonismo con la del flamante Matteo Renzi, que ha recibido este lunes el encargo de formar nuevo gobierno en Italia.

“Ni #Renzi ni #Napolitano Ésta es foto del día en #Italia y, quizás, en el mundo: MUSULMANA con velo ÁRBITRO de fútbol”, comenta en Twitter el corresponsal de RNE en Roma, Iñaki Díez.

El tutor de Chahida dice de ella que es “tímida, aunque muy valiente y tenaz”. Reside en el norte del país, en  Cremona, uno de los 1.546 municipios que forman Lombardía, la región italiana más poblada y con mayor renta per capita, bastión del partido ultranacionalista y xenófobo Liga Norte.

El partido de Maroni ha endurecido últimamente aún más su discurso racista –con una campaña de acoso a la ministra de Integración, la congoleña Cécile Kyenge- ante la cercanía de las elecciones europeas. La Liga Norte ha hecho causa común con el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia para defender una Europa dueña de su política económica, fuera del euro, y protectora de sus fronteras. “Contra la invasión islamista y contra una inmigración controlada”, en palabras del secretario federativo de la formación italiana.

El arbitraje de este domingo fue perfecto, según los medios italianos. Solo cabe esperar que más Chahidas en Italia difundan este ejemplo en cualquier oficio y se atrevan a sacar tarjera roja a la xenofobia.

(Foto: Restalli. Il Corriere della sera)

Categorías: Actualidad

Estefanía de Antonio   17.feb.2014 14:51    

La eterna anomalía italiana

Recorterepubllica

"Sfiduciato dal PD", que podría traducirse por "privado de la confianza" de su partido. Así califica el diario italiano La Reppublica lo que le ha ocurrido al aún primer ministro Enrico Letta, al que el propio su delfín de su formación, Matteo Renzi, ha desalojado del poder con una maniobra interna.

Letta presentará su dimisión en la tarde del viernes y es de esperar que el presidente, Giorgio Napolitano, encargue seguidamente a Renzi la formación de un nuevo gobierno, el tercero en menos de dos años. De ser así, los italianos tendrán además por tercera vez desde 2011 un primer ministro no elegido en las urnas.

Los posibles ministros

Los rotativos italianos, acostumbrados al cambio de caras en el Ejecutivo, especulan ya con los nombres de los nuevos ministros, quién permanecerán en el gabinete y quién saldrá.

Los rumores están haciendo circular hasta 50 nombres, según Il Corriere.

Recorte-corriere

La Stampa ofrece a sus lectores la posibilidad de votar por los ministros en una encuesta digital.

Entre las reacciones que recogen los diarios italianos, ésta de Beppe Grillo, probablemente la referencia más dura a Renzi: "El nuevo jefe no es Al Capone, pero es un arribista sin escrúpulos".

"Revuelta de partido"

Fuera de Italia, la facilidad con la que la casta política de ese país se reparte el gobierno de la nación causa más sorpresa.

"Incluso en un país conocido por su tumulto político, los últimos años han sido movidos", dice The Washington Post.

El Wall Street Journal y el New York Times coinciden en calificar lo ocurrido de "revuelta de partido" y en culpar a partes iguales a la ambición de Renzi y a la inactividad del gobierno de Letta.

 El corresponsal de Le Monde en Italia, Philippe Ridet, llama a Renzi el "hombre con prisa" y se pregunta qué podrá hacer una vez en el poder. "La mayoría de la que dispondrá será la misma", recuerda.

Otro diario francés, Le Figaro, habla del "asalto impetuoso" del alcalde de Florencia, cuyo estilo compara con el de Tony Blair.

Una comparación que recogen del otro lado del Canal de la Mancha. The Guardian cree que Renzi es "un rival [de Letta] telegénico y de hablar suave que cita a Toni Blair como modelo y ahora puede convertirse en el primer ministro más joven de la historia moderna del país".

David Willey, corresponsal en Roma de BBC News, cree que el que será, más que probablemente, nuevo primer ministro "personifica la frustración sentida por muchos italianos por la aparente ineptitud de los líderes de su país para abordar la rápida decadencia económica de Italia, que ha conducido al emporbrecimiento de un creciente número de familias".

The Independent resume en su titular la consecuencia directa de las ambiciones del delfín del PD: "Aquejada de incertidumbre, Italia se dirige a su tercer gobierno en un año".

Para terminar, y volviendo a Italia, La Stampa recoge en un editorial firmado por Cesare Martinetti lo que muchos, dentro y fuera, piensan de la política transalpina: "La eterna anomalía italiana".

Recorte-stampa

 

 

 

Categorías: Actualidad

Miguel Charte   14.feb.2014 11:55    

Nace 'The Intercept', la pesadilla digital del espionaje estadounidense

Green

Gleen Greenwald ha vuelto. El periodista que destapó los programas de espionaje de EE.UU. acaba de lanzar la revista digital The Intercept con el respaldo financiero del fundador de la web de subastas eBay, Pierre Omidyar. 

El periodismo de investigación es la razón de ser de esta aventura digital en la que el famoso experiodista del diario británico The Guardian cuenta con dos colaboradores de lujo: la americana Laura Poitras, directora de documentales y periodista comprometida con la libertad de prensa, y Jeremy Scahill, investigador de las "guerras sucias "de EE.UU. y autor del best seller Blackwater: el auge del ejército más poderoso del mundo.

Greenwald, a quien Edward Snowden reveló los programas de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad, ha asegurado que el objetivo de este nuevo medio es informar “agresivamente” sobre de las filtraciones del exanalista de la CIA sobre las prácticas de la Inteligencia norteamericana.

The Intercept se ha estrenado este lunes con un artículo titulado “El papel de la NSA en el programa de asesinatos de EE.UU.”, en el que relaciona a la NSA con la elección de los objetivos de los ataques con drones. Además, publica por primera vez fotografías tomadas por las agencias de inteligencia estadounidenses.

Intercept

"Decidimos lanzarlo ahora porque creemos que tenemos una obligación urgente y vital con esta historia, con estos documentos y con el público", han asegurado los tres.

Sus investigaciones también se centrarán en la corrupción, los abusos en la justicia, las violaciones de libertades civiles y la desigualdad social.

En un comunicado, han denunciado las "repetidas amenazas" que han recibido de funcionarios del gobierno estadounidense durante los últimos siete meses, desde que Greenwald comenzó a publicar los detalles del espionaje estadounidense, que le han costado a Washington varios conflictos diplomáticos con países como Alemania y Brasil.

Greenwald abandonó en octubre del periódico británico The Guardian, donde comenzó a publicar las revelaciones de Snowden, porque dijo tener una oportunidad laboral "única" que no podía rechazar. Este lunes, por fin, le hemos puesto nombre.

The Intercept es la primera de las numerosas revistas digitales que publicará el grupo First Look Media y cuenta con una docena de periodistas en plantilla.

Con una inversión inicial de 250 millones de dólares, First Look Media, el grupo al que pertenece la revista, tiene previsto lanzar a lo largo de 2014 diversas publicaciones especializadas en política, ciencia, economía, tecnología, deportes, entretenimiento, medio ambiente, salud y estilos de vida, cuyos contenidos posteriormente agrupará en un mismo sitio web.

Categorías: Actualidad

Estefanía de Antonio   10.feb.2014 18:42    

Internacional, en RTVE.es

Bio El Quiosco Global

Bienvenido al blog del equipo de Internacional de RTVE.es, capitaneado por Estefanía de Antonio. Desde la filtraciones de Wikileaks hasta las presiones de Alemania para rescatar a España pasando por los detalles de los preparativos para una salida de Grecia del euro o cómo se planeó la muerte de Bin Laden. Cabeceras como 'The Guardian', The New York Times', 'Financial Times', 'Le Monde' o 'Der Spiegel' adelantan lo que va a ser noticia en todo el mundo desde la perspectiva concreta de su país. La unión de ambos enfoques (el mundial de la relevancia de sus informaciones y el local de los intereses particulares de quien las publica) se dan cita cada día en la revista de prensa internacional de Rtve.es.
Ver perfil »

Síguenos en...