
La abdicación de Juan Carlos I ha tenido amplio eco en las portadas de la prensa internacional en sus ediciones digitales. En general, recuerdan que el todavía rey gozó de amplio respaldo popular hasta que los escándalos de diverso tipo -entre ellos el 'caso Urdangarín' y la caza de elefantes en Botsuana- en los últimos años.
Reino Unido
En un país donde la reina Isabel II tiene ya 88 años y su sucesor, el príncipe Carlos, está en edad de jubilación, y la prensa británica ha dedicado un lugar de preeminencia a la noticia de la abdicación real.
La BBC recuerda que "su reputación se ha visto ensombrecida por una larga investigación por corrupción de su hija y el marido de esta", en referencia a la infanta Cristina y Iñaki Urdangarín, y más aún tras el incidente de la caza de elefantes en Botsuana, por el que el monarca pidió perdón públicamente.
The Guardian señala: "Muchos, particularmente los jóvenes españoles, han empezado a ver al rey como parte de los problemas del país". Y el diario británico aprovecha la coyuntura y pregunta en una encuesta a los británicos: "El rey de España abdica, ¿debería la reina Isabel II seguir sus pasos?"
Desde la república vecina
A la mención del caso Urdangarín y al incidente de Botsuana, Le Monde añade la "existencia de una misteriosa 'amiga' del rey, la antigua princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein".
Le Figaro recupera imágenes tanto del rey como de los Príncipes de Asturias, a los que considera "salvadores de la monarquía española" en un artículo de su suplemento femenino.
El diario francés habla de un "fin de reinado detestable" por la baja popularidad de la Corona en los últimos años. "Por primera vez, los partidarios de la monarquía bajan por debajo del 50%", subraya.
Los medios italianos recuerdan su nacimiento en Roma
Hoy es precisamente el Día de la República Italiana, y los periódicos encabezan sus ediciones con la abdicación de un rey nacido en Roma en 1938.
Il Corriere señala entre los motivos alguno de más calado político, tras la pérdida de votos de los partidos monárquicos en las elecciones europeas. "Para el futuro de la Corona, es mejor llegar a una nueva composición parlamentaria, tal vez menos favorable al rey, con el traspaso ya realizado".
En La Stampa, Gian Antonio Orighi cree que "las amantes y los escándalos familiares han minado la popularidad" de don Juan Carlos, al que califica de "rey 'latin lover'". "De los altares al polvo", resume en su primera frase, y acompaña el artículo con una foto del rey y Franco.

En Alemania, el Süddeutsch Zeitung le dedicaba a mediodía la apertura de su portada digital. la edición digital del Bild se pregunta "¿por qué ahora?". "Juan Carlos tenía razones personales, ha dicho Rajoy. El hecho es: últimamente sufría problemas de salud y su popularidad se había desvanecido debido a varios escándalos".

En Estados Unidos
The New York Times, como la mayoría, menciona la mala salud del monarca pero se abona a la explicación de que su reinado se había visto manchado por las sospechas de corrupción que han "puesto el foco en el estilo de vida y las finanzas de la familia real en un tiempo de crisis económico y paro récord".
El Washington Post habla de un rey "acosado": "Pocos monarcas europeos modernos han experimentado un descenso tan rápido de popularidad".

La cadena de televisión CNN recoge la noticia en su primera página con el siguiente titular: "Lo dejo, dice el rey que desafió a los golpistas".
Según informa Efe, tanto la televisión estatal china CCTV como la agencia oficial Xinhua y el diario independiente South China Morning Post, con base en Hong Kong, destacan la noticia, al igual que las cadenas catarí Al Yazira y emiratí Al Arabiya dieron la información destacada en sus boletines informativos, mientras que la agencia oficial egipcia Mena definió a Juan Carlos I como "uno de los reyes más prestigiosos de Europa".
Las dos principales agencias de noticias de Japón, Kyodo y Jiji, han emitidos sendos avisos urgentes y han resaltado que se trataba de un anuncio sorprendente y repentino.
Ríos de tinta en 'Clarín'
En la prensa de América Latina, la noticia también ocupa un lugar destacado. Por ejemplo, la edición digital del argentino Clarín acompaña la noticia de la abdicación con media docena de piezas de apoyo, por este orden: "Las amantes del rey", "El misterioso disparo que mató al hermano del rey", "Piden un referéndum sobre la monarquía", "Letizia, de presentadora de TV a reina de España", "Abdican tres reyes en un año", y "Un anuncio histórico hecho en Twitter".
Con visión global, El Comercio de Ecuador lleva como noticia principal con esta información de AFP: "La abdicación de Juan Carlos pone la mirada en Isabel de Inglaterra".
La cadena latinoamericana Telesur, liderada por el Estado venezolano, abre su portal con este enfoque: "Los escándalos que envuelven la abdicación del rey Juan Carlos I de España", una lista que cierra con el "Por qué no te callas" que el monarca espetó al entonces presidente venezolano Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana de 2007.

Por su parte, la edición de la BBC dirigida al público latinoamericano, BBC Mundo, titula así: "Abdica el rey Juan Carlos I de España: de héroe del golpe a la maldición del elefante" y entre sus textos de acompañamiento incorpora un análisis titulado "Felipe, el príncipe que tiene que salvar a la monarquía", en el que explica el "declive" de la imagen de la Corona "del que parece haberse salvado el heredero al trono".
En la prensa mexicana, El Universal destaca que "cuando nadie se lo esperaba" se ha confirmado la noticia que había corrido como rumor hace algunos años. Excélsior señala que la abdicación se produce en un momento especialmente delicado para España debido a la crisis económica y ante el "enorme desafío para la integridad del país" que supone el referéndum que Cataluña planea celebrar el 9 de noviembre.
Todavía en México, La Jornada destaca en su noticia que la abdicación abre la sucesión "en favor de su hijo varón" Felipe, por delante de sus hermanas mayores.
En Colombia, El Tiempo destaca en su portal electrónico la relación especial del rey con Latinoamérica.
Finalmente, el Correio Braziliense, principal periódico de la capital brasileña, destaca de la declaración de Juan Carlos I la parte en la que justifica su decisión en un deseo de "renovación, de superación, de corrección de errores".