6 posts de enero 2011

Iniciación al cine mudo para no iniciados

El cine mudo es para la mayor parte de la gente una pieza de arqueología. y los espectadores lo miran con no mucho mas interés que a un pedazo de vasija griega rota. Pero es que esa vasija puede aportar muchas cosas... y el cine mudo puede sorprender al mas escéptico de los amantes de la alta tecnología. A menudo me habeis preguntado por una selección de películas para iniciaros en ese mundo hoy relegado al desprecio. Creo que para empezar debería afirmar que son películas a menudo divertidísimas. El lenguaje que utilizan es extraordinariamente expresivo y ocurrente. Sus temáticas abarcan todos los campos: desde el romance al terror pasando por la comedia. Y aunque parezca que hay que realizar un gran esfuerzo para visionarlas, lo cierto es que una vez que empiezan, se dejan ver solas, porque son apasionantes. Asi que voy a ofreceros una selección de películas estupendas, entretenidas y de una calidad maravillosa, no para cinéfilos, sino todo lo contrario: para gente que no esté acostumbrada a ver cine mudo, y que le apetezca echar un vistazo a lo que puede ofrecerle.

1- La luna a un metro (George Melies, 1898, fantástica)

2- Satán se divierte (Segundo de Chomón, 1907, fantástica)

3- El Gabinete del doctor Caligari (Robert Wienne, 1919, terror)

4- El golem (Paul Wegener, 1920, fantástica)

5- Nosferatu (F.W. Murnau, 1922, terror)

6- El Chico (Charles Chaplin, 1921, comedia)

7- Las tres luces (Fritz Lang, 1921, fantástica/romántica)

8- Nanuk el esquimal (Robert flaherty, 1922, documental)

9- El hombre mosca (Harold Lloyd, 1923, comedia)

10- El moderno Sherlock Holmes (Buster Keaton, 1924, comedia)

11- Ben-hur (Fred Niblo, 1924, aventuras)

12- La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925, comedia)

13- El maquinista de la general (Buster Keaton, comedia, 1925)

14- El fantasma de la ópera (Rupert Julian, 1925, terror)

15- El enemigo de las rubias (Alfred Hitchcock, 1927, intriga)

RECOMENDACIONES DE OYENTES (como prometí)

16- Luces de la ciudad (Charles Chaplin, comedia, 1931): aunque es muda, esta película pertenece a la edad sonora del cine. Chaplin se rebeló contra el uso del sonido... y no haría uso de diálogos hasta su film "El gran dictador", en 1940)

17- La ley de la hospitalidad (Buster Keaton, 1923, comedia): Otra de sus extraordinarias comedias, y hoy en día tachada de políticamente incorrecta, al igual que otra de sus obras maestras: "Siete ocasiones" (1925)

18- Tiempos modernos (Chales Chaplin, 1936): Otra recomendación. Tiempos modernos es mi película favorita de Chaplin. La razón por la que no la incluí en esta lista para iniciados es, precisamente, la misma por la que no incluí "Luces de la Ciudad"; la fecha en la que se produjo: 11 años despues de la aparición del cine sonoro!!!! De hecho no es muda. Hay sonidos, Chaplin cantá una canción, y su jefe le echa una buena bronca (sonora) a través de un monitor. Fue el canto de cisne del personaje de "Charlot": la última película en la que este singular vagabundo sin nombre sería el protagonista. Ya en su siguiente título, "El gran dictador", quiso distanciar al personaje principal de la caicatura humanista de su etapa muda.

19- El abanico de Lady Windermere (1925, Ernst Lubitsch). Basado en el texto de Oscar Wilde. Las sugerencias sexuales de Lubitsch expresadas a puerta cerrada. No en vano se decía de él que era capaz de explicar mejor una escena enfocando una puerta cerrada que otro director ilustrando el interior de la alcoba.

Indudablemente muchos echareis de menos grandes títulos del cine mudo. ¿donde queda el cine soviético? ¿Qué hay de titulos como El Acorazado Potemkin de Einsenstein, Amanecer de Murnau, Metropolis de Lang, La pasión de Juana de Arco de Dreyer, etc, etc, etc? Son el siguiente paso. el objetivo de esta lista no es definir cuales considero yo que son las mejores películas del cine mudo, sino invitar al espectador no acostumbrado a este arte a adentrarse por sus sendas con películas divertidas, amenas, entretenidas y de una calidad extraordinaria. Otro dia haré una lista algo mas específica para ya iniciados.

No obstante, se aceptan sugerencias, y si teneis alguna película con la que haríais a un "no iniciado" adentrarse en este mundo tan olvidado, la incluiré con gusto.

Victor Hugo inventó al Joker y Conrad Veidt le dio vida

El Joker es el villano por excelencia de los cómics de Batman. Un antagonista inusual en el mundo de los superhéroes, porque carece de poderes. Sin embargo su aspecto de payaso psicópata, reforzada por esa extraña sonrisa sádica, hacen de él una de las imagenes más definitorias de lo que es un supervillano. Bob Kane, creador de Batman, creó al Joker hacia la primavera del año 1940. La idea parecía magnífica. Y lo es. Pero no surgió de la nada.

Bob Kane se había quedado impresionado por una película de aventuras del año 1928. Una de las últimas grandes producciones mudas. Se trataba de "El hombre que ríe", del director alemás Paul Leni, aunque el film era americano. Esta película trasladaba a la gran pantalla la novela de Victor Hugo del mismo título. Un folletín que acontece en la inglaterra de principios del siglo XVIII. Un niño es mutilado por los "Comprachicos"... una tipología de criminal que operaba a muchachos para venderlos como bufones, payasos o esclavos. La mutilación consiste en este caso en que le deforman el rostro con una grotesca sonrrisa. El personaje fue interpretado por el gran Conrad Veidt, una de las superestrellas del cine alemán de los años 20 a los 40... y que sería recordado por títulos como "El gabinete del Doctor Caligari" (Robert Wienne, 1919), El hombre de las figuras de cera (Paul Leni, 1923), Casablanca (Michael Curtiz, 1942) o el Ladrón de Bagdad (Producida por los Hnos. Korda en 1940).

Lo cierto es que físicamente el personaje es el Joker puro y duro, como podeis comprobar. Pero no su esencia. "El hombre que rie" es un payaso triste que desconoce sus orígenes nobles, y que acaba renunciando al dinero por el amor de una ciega. La locura no se encuentra en sus acciones, sino en la expresión de las gentes que se burlan de él. Justo lo opuesto al Joker, que es la esencia de la psicopatía, y no provoca risas en quienes le rodean.

Una idea visual, dos concepciones opuestas de la misma.

Cabe añadir que es posible una fusión entre ambos conceptos. Mientras veía ayer el film "El hombre que rie", yo me preguntaba: "Si en vez de ser un folletín de aventuras con final feliz, su amada muriera perseguida por el imperio británico...¿en qué se convertiría este payaso trágico?"

La respuesta era evidente: en un ser de ultramundos, igual que el fantasma de la ópera. En una deformidad dolorida y vengativa. Es probable que Bob Kane tuviera ese mismo pensamiento hace ya 60 años (a veces se nos olvida que Batman fue creado en 1939). de hecho, tres años antes de El hombre que rie, en 1925, rupert Julian hacía brillar a Lon Chaney en la más brillante versión de El Fantasma de la Ópera, siguiendo las novela de Gastón Leroux. Ambos personajes... el que encarnara Conrad Veidt, y el cadavérico fantasma de Lon Chaney, son en cierta manera los dos conformadores de el Joker. El primero por su aspecto. el segundo por sus acciones sádicas y sus juegos extraños.

No hay que menospreciar los cómics. Surgen de una prehistoria cultural exquisitamente enrriquecedora. Lástima, como siempre, que las editoriales exploten los buenos filones hasta convertirlos en repetitivas historietas para niños... y la génesis de las buenas ideas se disuelve en explosiones y nulidades psicológicas en la mayor parte de los casos.

Piratas

La Ley Sinde vuelve a causar polémica. Quienes no la apoyaron en su día se defienden alegando que no se puede discutir en media hora un proyecto tan importante. El resultado es mucho más transigente que la mayor parte de las legislaciones vigentes en otros países respecto a las descargas en internet. El mayor logro es que parece que por fin se va a revisar esa ilegalidad inmoral que supone el canon sobre los soportes digitales.

La Sociedad General de Autores mantiene dicho canon sobre estos soportes desde hace años. ¿Por qué? Su excusa es que la piratería les está haciendo daño, y como dichos soportes son los que se utilizan para piratear, pues para ellos es lógico cobrar una especie de sanción.

Esto es una inmoralidad. En primer lugar, existe una máxima jurídica: todo el mundo es inocente hasta que se demuestra su culpabilidad. Máxima que la SGAE sencillamente ha ignorado dando por sentado que TODOS aquellos que compren un cd o un dvd virgen, por ejemplo, son culpables de piratería.

En segundo lugar, la SGAE sigue haciendo campaña contra la piratería. Pero al imponer un canon como sanción a los soportes digitales, están JUSTIFICANDO que se piratee. Es decir: yo compro un soporte: me imponen un canon porque dan por sentado que voy a piratear (aunque no vaya a piratear). Si ya he pagado ese canon, ¿con qué derecho me piden que no haga lo que ya he pagado'

Por último, y no menos importante: la piratería es un negocio ilegal, como ellos mismos pregonan. Pero dado que cobran dicho canon, ellos SE ESTÁN ENRIQUECIENDO CON LA PIRATERIA.

La SGAE debería ser una institución digna, que protegiera, no solo los derechos de los autores, sino por extensión, la de todos los trabajadores de las diferentes industrias (videojuegos, musica, peliculas) que también son afectados por la piratería. A menudo decimos: "pues si un músico no vende albunes, que haga giras y que trabaje, ya verás como gana dinero". Este pensamiento simplista es un error. Detrás de cada una de las industrias editoriales, musicales, fílmicas, etc, hay multitud de trabajadores cuyo trabajo resulta afectado (dibujantes, maquetadores, transportistas, trabajadores de fábrica). Por eso la piratería debe ser regulada. De eso no hay duda. Y todos sabemos que al piratear, estamos haciendo algo MALO (aunque nos lo justificamos estupendamente, porque la capacidad de negación del ser humano no tiene límite). Estoy a favor de un control de internet. Tanto como a favor de que se castiguen las operaciones inmorales de algunos órganos legales que, de una manera o de otra, se enrriquecen con ese negocio.

Parece que por fin el Canon va a ser revisado según la legislación de Bruselas, que por supuesto no considera legal esa maniobra de la SGAE. Pero, ¿qué hay de todo ese dinero recaudado inmoralmente de una manera "legal"?

Siempre hubo clases entre los piratas: desde los muertos de hambre hasta los Barbanegras, los Hawkins, los Francis Drake. Este último acabó siendo nombrado caballero del imperio británico en lugar de ir a prisión. Los pequeños piratas que la ley persigue son, como siempre, los venidos a menos. Los otros, acaban libres y laureados.

Los tiempos no han cambiado desde los días de John Silver el Largo.

Juegos Prohibidos (René Clement, 1951)

Más de un siglo de cine y demasiados golpes, explosiones, efectos de ordenador y guiones que no exigen un esfuerzo demasiado profundo (lo que nos viene de perlas a nosotros, opiómanos sociales sin ganas de dar vueltas a nuestros tornillos), han causado una amnesia generacional cinematográfica. El blanco y negro es cosa del pasado. no digamos ya el cine mudo. Es el equivalente a la piedra de rossetta o a un hacha bifaz del paleolítico.

Por eso me apetece recordar de vez en cuando grandes películas que han sido borradas de la programación "estupenda" de las televisiones porque un público crecido a la sombra de "Parque Jurásico" se ha olvidado de que mucho antes existía un cine genial, divertido y que dejaba una huella en el recuerdo mucho más profunda que esos ultramillonarios productos palomiteros que han hecho de las salas de cine un prostíbulo de Hollywood.

Uno de mis últimos descubrimientos es esta sencilla película: una de las obras maestras del ciné francés de los años 50. "Juegos Prohibidos", de René Clement. Una niña pequeña sobrevive a un ataque alemás y se refugia en la casa de unos campesinos, donde conoce a un muchacho con el que se sentirá arropada y reconocida. En un universo belicista de egoísmos y rivalidades, estos dos infantes crearán su propio universo de juegos, adaptando las enseñanzas de los mayores a su lenguaje infantil, e ignorando conceptos religiosos y morales que se escapan a su comprensión del mundo.

Con un lenguaje poético, en ocasiones humorístico, y descaradamente cruel, René Clement nos introduce en una visión inocente de una época violenta. No tanto violenta por las bombas, como por la desesperación, el pesimismo y el egoísmo al que los hombres se abrazaban por supervivencia.

Espero que la disfrutéis. Va con mis mejores deseos.

Babel era una torre sin pinganillos

Apocalipsis y Armagedón! La unidad de España se resquebraja! Cada vez que veo las noticias veo como los temas más sorprendentes son convertidos en polémicas ultrajantes, indignantes y maquiavélicas. El Senado español se expresa ahora en todos los idiomas oficiales y cooficiales del rico caldo de cultivo cultural que es España. La oposición al gobierno, el Partido Popular, ha estallado en crispación, y a pesar de que todo el resto de partidos políticos han aceptado este cambio como una forma de apertura lingüística y cultural, para ellos viene a ser como una taladradora que, con gran estruendo, estuviera cavando fosas entre las autonomías.

El argumento es uno: 350.000 euros de gasto anuales en traduccion en tiempos de Crisis. Hay que reconocer que así, dicho friamente, haría que nos llevaramos las manos a la cabeza con el grito de "¡qué derroche!". Eso si, han omitido un pequeño detalle. El dinero saldrá del presupuesto asignado al Senado. Un presupuesto de 40 millones de euros anuales, con lo que el gasto supone apenas un pequeño porcentaje del total. ¿por qué clamar al cielo por la pluralidad lingüística en una cámara cuya esencia es, precisamente, que es de REPRESENTACIÓN TERRITORIAL? Es decir, que los territorios y autonomías de España encuentran en ella su más absoluto nivel de expresión.

El idioma no es una batalla. La lengua euskera, el valenciano, el catalán y el gallego, son todo idiomas españoles cooficiales junto al Castellano. Y estos idiomas no serán escuchados en el congreso de los diputados (de momento).

Lo más absurdo de todo esto, es ese empeño que siempre ha habido por los extremistas centralistas y los extremistas nacionalistas de convertir las lenguas en un campo de batalla, en un arma política. Son los radicalismos los que producen división, no quienes intentan hermanar toda la diversidad cultural de nuestras fronteras.

Otra cosa sería si criticaramos la propia esencia del Senado: una cámara que debería ser completamente reorganizada para que tuviera algún sentido más allá del meramente nominal. Casi todos los países tienen dos cámaras... y por eso nosotros no podemos ser menos. Pero hombre! Al menos que tengan unas actividades algo más determinantes!

en cualquier caso, como diría Michael Ende, esa es otra historia y merece ser contada en otra ocasión.

pero esto es tan sólo la opinión del que suscribe... y ya sabeis que la opinión es como ese ojo tuerto que asoma en la baja espalda (que decir ojo del culo puede que suene violento): todo el mundo tiene una, y piensa que la de los demás apesta.

Asi que hablad, bocas del mundo. Seguramente en muchos de vuestros países albergareis múltiples lenguas que claman por ser representadas de manera estatal. ¿Cómo lo veis y cómo lo escuchais? Abogais por la facilidad de entendimiento con un solo idioma.... o por la representación de todas las lenguas que conforman la cultura de vuestros países?

Al final, la torre de Babel, la construímos nosotros mismos.

Todos estamos locos aqui


Bienvenidos a este santuario de culturas y anticulturas. Mi nombre es Marcos Mostaza, y soy director de El ironicón. Un programa-observatorio dedicado, simplemente, a fisgonear, a echar una ojeada a lo que ocurre en el mundo. Pero no desde la fría mirada de los periodistas, de los telediarios, de los expertos. Sino desde una perspectiva personal. En ocasiones ignorante, incluso. No pretendo imponer criterios, sino remover pensamientos. Mi opinión no vale mas que la vuestra, o que la de cualquier otra persona. Por alguna razón, relacionada con la vanidad, a menudo creemos que nuestro punto de vista es el único correcto. Esto ocurre habitualmente en los medios de comunicación, pero también a los seres humanos en general. Si nuestro dialogante opina como nosotros, le consideramos inteligente. De lo contrario, es un cretino. Esto es un absurdo. No aprenderemos nada de quienes compartan nuestro pensamiento, porque no nos expondrán un punto de vista alternativo. Soy de ese tipo de paradójicos seres que considera que un votante de izquierdas debería leer solo periódicos de la derecha, y viceversa. Porque sólo cuando ponemos en duda nuestros criterios accionamos de verdad los mecanimos de la reflexión.
Por eso intentaremos que este lugar sea especial. Que todas las opiniones sean respetadas, escuchadas y discutidas.
Con el paso de los días hablaremos de todo y de nada. Gritaremos de rabia, sonreiremos con malicia, nos indignaremos, soñaremos, nos complaceremos en la vulgaridad tanto como en lo trascendente, e intentaremos no perder nunca ese elemento fundamental en la existencia que es el sentido del humor.
Y de paso intentaré aprender a utilizar estas nuevas tecnologías informáticas que, para mi, son como un libro escrito en sánscrito y con faltas de ortografía: me hacen falta horas de criptografía para descifrarlas y tan solo un segundo para que el trabajo de toda una mañana se vaya por el desagüe.

Bienvenidos al mundo, habitantes del país de las Maravillas. Como dijo el gato de Chesire: Todos estamos locos aquí. Si no entendemos esa básica verdad, no comprenderemos el caos con apariencia de orden social que nos rodea.

Saludos a todos... y gracias por formar parte de esta minicomunidad de inconformistas.

Marcos Mostaza


Bienvenidos a este blog virtual. Un altavoz de vuestras ideas y pensamientos, en el que podréis expresar, a través de nuestro blog en internet, vuestra opinión sobre la realidad y sus recoveco
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios