« Iniciación al cine mudo para no iniciados | Portada del Blog | Leer más allá (O una sugerencia Borgiana) »

1 de Febrero: Nace Ford... Muere Keaton

Las fechas no tienen una relevancia mágica más allá de lo que nuestra imaginación quiera conferirlas. O eso creo. Para mí las cábalas no son mas que divertimentos de literatura... aunque son apasionantes como recurso dramático. Pero hay fechas que mantienen su propio espíritu siempre ardiendo, probablemente más por la casualidad que por el misticismo. En un día como hoy, 1 de febrero, pero de 1894, nacía John Ford. Aunque este no era su nombre, claro. Le llamaron John Martin Feeney, y vivió con el estigma de ser un irlandés sin tierra. Sus padres eran emigrantes, y nació en tierra estadounidense. Pero Irlanda (como ciertos lugares donde la montaña, el mar y la música se tejen de manera inextricable en su descendencia) era para el pequeño Feeney un sueño fantasma. Se sentía en una tierra que no era su tierra (Como Supermán añorando Krypton, me atrevería a decir). Y amenudo mentía sobre su nacimiento asegurando que vio la luz en algún lugar entre los verdes valles de Eiree. John Ford se sentía descastado, arrancado del útero de una tierra que generaba un patriotismo exaltado incluso en quienes habían nacido lejos de ella. Y el espíritu de Irlanda estuvo siempre presente en sus personajes, a menudo irlandeses, y además exiliados. Esta nostalgia casi alienígena es capaz de generar un sentimiento de aislamiento en el alma humana, muy parecida a la de los huérfanos que no conocieron a sus padres. Uno se siente sin raíces, como una mala semilla crecida en un pasto ajeno. Tal vez por eso tantos personajes de Ford eran desarraigados, ajenos, forjados a bala y rechazados por la sociedad que les rodea. Desde el Ringo (John Wayne) de "La Diligencia", hasta la pequeña Shirley Temple en "La Mascota del Regimiento". Pasando por la familia de emigrantes de "Las Uvas de la Ira", o, claro está, el Sean Thornton de "El hombre tranquilo" (De nuevo John Wayne), que era la espina que tenía clavada el director: el irlandés-americano que vuelve a la madre patria verde... y que descubre que es demasiado irlandés para ser americano, y demasiado americano para ser irlandés. Es lo que tiene nacer entre dos dimensiones.

Otro 1 de febrero, pero de 1966, murió Buster Keaton. Chaplin tuvo la osadía de ser el primer director en penetrar en la psicología de los personajes (reforzando el sentimentalismo que heredaría Steven Spielberg). Pero Keaton era el más creativo y asombroso de los directores cómicos del cine mudo. Él sí era americano de pura cepa. Se cuenta que fue bautizado con su sobrenombre "Buster" (El destructor) por el mismísimo mago Harry Houdini. Por lo visto Keaton tenía 3 años, subió por una escalera de mano y se cayó sin hacerse ni un rasguño.

Puede que Keaton, a diferencia de John Ford, sí que fuera americano de pura cepa y antecedentes. Pero también vivió su aterrador exilio. No de patria, sino de profesión. El culpable no fue la emigración, sino el cine sonoro, que tantos genios se llevó por delante. Todo el talento de Keaton, su incansable imaginación, sus recursos ilimitados, fueron devastados por la todopoderosa MGM, con quien tenía un contrato. Literalmente, la productora apagó la llama de la creatividad de Keaton. Le relegaron a proyectos menores. Acabaría siendo (pocos lo saben) el guionista de los gags mudos de Harpo Marx. Pero este exilio fue determinante. Keaton cayó en el alcoholismo. Su fugaz aparición en "El crepúsculo de los dioses" de Billy Wilder como vieja estrella en el olvido era una broma cruel. El exiliado ya no tenía tierra a la que regresar. Krypton había estallado. La revolución del sonoro destruyó carreras impagables.

Brindo por los dos exiliados... y os invito a una pequeña selección de películas imprescindibles de ambos... (unas pocas, pues rodaron cientos). ¡Slinth!

JOHN FORD

- El caballo de hierro (1928)

- El delator (1935)

- El prisionero del odio (1936)

- La Diligencia (1939)

- Pasión de los fuertes (1945)

- Fort Apache (1948)

- El hombre tranquilo (1952)

- El hombre que mató a Liberty Valance (1962)

- La Taberna del Irlandés (1963)

BUSTER KEATON

- La casa encantada (1921)

- el guardaespaldas (1921)

- La ley de la hospitalidad (1923)

- El navegante (1924)

- El moderno Sherlock holmes (1924)

- Siete ocasiones (1925)

- El maquinista de la general (1926)

- El cameraman (1928)

4 Comentarios

Dos genios indiscutibles. Pues habrá que brindar por ellos, que para eso es su aniversario. Curioso lo que keaton hacia los gags de Harpo Marx...Una lástima (e injusticia) como acabó, aniquilado y sepultado en vida por el cine sonoro.

De la lista de pelis de John Ford (que ojo, son todas cojonudas), las que me han gustado han sido: El delator, El hombre tranquilo y sobre todo, La Taberna del Irlandés (y que, salvo por los actores protagonistas, el guión de las unas no tiene nada que ver con las otras). De Keaton, que haya visto, me quedaba con: La ley de la hospitalidad, El moderno Sherlock holmes y El maquinista de la general.

No sabía que Buster Keaton salía en el "Crepúsculo de los dioses", ahora que se menciona me imagino que personaje es, no se parece en nada a él de joven. La verdad es que es una verdadera lástima, a veces el progreso es cruel. Pero bueno, de tiempo en tiempo aparece alguien que sabe valorar las cosas buenas aunque parezca que han quedado obsoletas, como los creadores de Wall-e.
De John Ford siempre me acuerdo de Mogambo por la famosa anécdota de la censura en su doblaje en España que para tapar unos cuernos hizo pasar a un matrimonio por hermanos por lo que en cierto momento de la película lo convirtieron en incesto jejejeje.

Cierto: En Mogambo la estúpida censura franquista convirtió en incesto un adulterio, por pura ignorancia, naturalmente.
En cuanto a la escena de "El crepúsculo de los dioses" que he mencionado, era una broma cruel, y no solo para Keaton. Aparecen jugando al poker cuatro viejas glorias del cine mudo cuyas carreras acabaron con la llegada del sonoro: Gloria Swanson (obviamente), Buster Keaton, H. B. Warner (Otrora recordado por interpretar a Jesucristo en la version muda de Rey de Reyes de Cecil B. DeMille)... y por ultimo Anna Q. Nilsson (En 1907 se la bautizó como "La mujer mas hermosa de America" (Y que trabajó en decenas de películas y cortos de directores tan influyentes como DeMille o Griffith)

Será la resaca de San Valentín, pero hoy me pillais con la vena romántica. Así que de todas las pelis que mencionas (algunas que he visto y otras que me apunto, como siempre fiel a tus recomendaciones), yo me quedo con las carcajadas de mi amigo Edu al ver "La taberna del irlandés". ¿Habrá alguien más enamorado de esa película que él?.
Gracias Edu por esas noches de charla, humo, cerveza, risas y buen cine.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Marcos Mostaza


Bienvenidos a este blog virtual. Un altavoz de vuestras ideas y pensamientos, en el que podréis expresar, a través de nuestro blog en internet, vuestra opinión sobre la realidad y sus recoveco
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios