"Seguro que Albania nos vota con doce".
"Cuidado con Irlanda. Aunque no estén en una buena racha es el país que más veces ha ganado Eurovisión".
"Ojo con Suecia, si nos votan con doce podríamos ganar Eurovisión".
"Si Ruth queda por encima de la décima posición, sería nuestra mejor marca en once años".
Al menos una vez en la vida todos hemos sido expertos eurovisivos en una sobremesa o con un par de cañas de por medio. Sabiendo esto, y con Eurovisión a tiro, en el LAB decidimos hacer Guayominí: El valor de un voto, un proyecto que además mostrara que el periodismo de datos también puede ser pop.
En los últimos días en el LAB de RTVE.es hemos estado empapándonos de las historia, estadísticas y curiosidades alrededor del Festival de Eurovisión. Como bien sabes, esta es una de las citas más importantes del año para TVE. Esta última edición, que se alzó con la particular Conchita Wurst como ganadora, tuvo su momento álgido durante unas votaciones que fueron seguidas por 6,3 millones de espectadores (el 41,7% de la audiencia).
Para tan concurrido evento, queríamos contar una historia en la que los datos hablaran y además acompañaran al recuerdo colectivo alrededor del evento. Y, aunque parezca un cúmulo de excentricidad y superficialidad, Eurovisión tiene mucho de estadística, votos, e incluso geopolítica.
Preguntas con respuesta
Para hacer un repaso por estos aspectos, accedimos a la web oficial del evento, donde a través del web scraping pudimos conseguir mucha información de interés de cada edición de Eurovisión hasta la fecha (salvo la primera, de la que no hay datos, ni grabaciones, ni votaciones): países participantes, votaciones, representantes, ganadores, puntucación, posiciones e incluso porcentaje de aciertos. Todos estos datos los hemos hecho disponibles para uso y consulta, por supuesto.
¿Qué es lo que un espectador medio de Eurovisión siempre se ha preguntado? Estaba claro que una de las cosas que más interés suscita son las votaciones y las estrategias entre bloque de países. Ahí, además de los datos obtenidos, nuestra Miriam Hernanz analizó -la pelirroja cuando analiza, analiza de verdad- los votos entre cinco bloques de países (Escandinavos, Balcánicos, del Este y Big Five), para extraer interesantes conclusiones.
Una barbuda contra la estadística
En un principio creíamos que todo este cúmulo de datos nos ayudaría a predecir los votos de la gala de este año, pero hay que tomar en cuenta algo muy importante: las actuaciones musicales pueden ser impredecibles y se guían por un componente emotivo que puede destrozar cualquier predicción basada en estadísticas.
Sí, la carta de la mujer barbuda rompió los esquemas del concurso totalmente. Así, países como Portugal o Grecia pasaron de la geopolítica y no dieron ni un solo punto a España y otorgaron sus 12 a Conchita Wurst. Eso sí, al menos Albania siguió lo estipulado y dio su mayor votación a España. [PUEDES VER LA TABLA DE VOTACIONES EN LA WEB OFICIAL DE EUROVISIÓN]
En el capítulo España queríamos hacer una radiografía de nuestros viajes al eurocertamen: géneros musicales con los que hemos participado, nuestras victorias, nuestra costumbre de voto a lo largo de la historia, e incluso cómo y de dónde son los artistas que han representado a España.
El resto del especial lo formamos en base a hechos puntuales muy interesantes en 58 ediciones de Eurovisión: empates, victorias con una mayor puntuación, éxitos musicales eurovisivos, país que más veces ha ganado, o un análisis del llamado Big Five -los cinco países que pasan directamente a la final del festival por ser los que hace un mayor aporte económico-.
¿Alguna curiosidad respecto a la edición de este año? Ya contábamos en el especial que Suiza y Reino Unido habían dado en 18 ocasiones su mayor puntuación al país que después había resultado ganador. Pues bien, ambos dieron 12 puntos a Austria, aumentando así su tino en el festival. Tomad nota de ello para el año que viene.
Todas las actuaciones
Por supuesto, hablando de Eurovisión, había que prestar atención a las actuaciones. Y por ello planteamos una ambiciosa posibilidad: que se pudieran ver todas las actuaciones de la historia de Eurovisión.
Para ello confiamos en el crowdsourcing, y en la mayor fuente de vídeos de la humanidad: YouTube. Con un acceso a su API y con el listado de canciones, logramos hacer realidad lo que parece ser "el mayor sueño de un Eurofan", según un amigo. Imagino que lo de ganar Eurovisión él lo sigue dando por perdido.
EuroRadar
Además de nuestro especial de datos, también recuperamos un Radar parecido al que pusimos en marcha por los Premios Goya. En este caso rastreamos la actividad alrededor del espectáculo mediante tweets, fotos de Instagram y momentos compartidos a través de +TVE. Aún puedes ver nuestra selección, que conforma el gran muro social de la noche eurovisiva.
La del sábado volvió a ser una gran noche para Twitter: con más de 778 mil tweets bajo el hashtag #EurovisionTVE (que fue Trending Topic mundial durante horas),y más de cinco millones de tweets generados (a razón de 22.158 por minuto de media). Aquí puedes ver un gráfico que muestra la actividad en Twitter por países, en la que queda claro que España y Reino Unido vieron el festival con el móvil en la mano.
Mientras tanto, nosotros celebramos las divertidas semanas que hemos pasado escudriñando datos y celebrando que una vez al año el pop -mejor o peor ejecutado- es el máximo protagonista de la noche. ¡Siguiente proyecto!
PD: Yuju! Mi primer post como miembro del LAB :)
Comentarios