Ahora que aprieta el calor, ¿te has parado a pensar alguna vez en la calidad del agua en la que te das un chapuzón para sobrellevar las altas temperaturas? Ríos, mares, embalses y lagos pasan examen anualmente y los de España, a tenor de los datos, cuentan con una buena salud.
Casi nueve de cada 10 zonas de baño están calificadas como adecuadas para el uso recreativo, lo que nos sitúa en el duodécimo puesto del continente. Bien es cierto que España está entre los cuatro países con más zonas de baño en Europa, junto a Alemania, Francia e Italia.
Estas son algunas de las principales conclusiones del informe y los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), publicado en mayo de 2014, que también indica que en nuestras provincias hay numerosas zonas con muestras de agua “pobre” o “cerradas al baño”. Durante 2013, un total de 2.161 muestras de agua fueron tomadas en España, de las cuales el 92% consiguió una nota de “excelente” o “buena”. Sólo el 0,4% de las zonas de baño fueron cerradas tras estos análisis: dos en Canarias y dos en Castilla-La Mancha. Los puntos isleños cerrados al baño son la playa de la Candelaria, en Tenerife, y la de Bocabarranco, en Las Palmas. Por su parte, los manchegos están localizados en dos zonas del río Júcar, a su paso por Cuenca. A continuación el número total de zonas de baño por comunidades en función de la calidad de las aguas:
Por comunidades Galicia, Cataluña y Andalucía son las autonomías con mayor número de zonas de baño con agua de calidad excelente o buena. Porcentualmente, de estas tres comunidades, Cataluña sobresale con un 96,2% de aguas aptas para el baño. Canarias le sigue con un 95,12% de aguas excelentes. La comparativa por comunidades en términos porcentuales la muestra esta gráfica. Las zonas de baño cuyas aguas han sido calificadas como “pobres” ascienden a 71, dispersas a lo largo de todo el país. No es una cifra demasiado alta en términos porcentuales pero sí a tener en cuenta por aquellos que quieran disfrutan de un baño en su provincia de origen. No obstante, el informe de la EEA no señala las causas de la prohibición ya que el Ministerio de Sanidad no las especifica en los informes que envía a Europa, pese a que está obligado a ello.Desde la EEA, su jefe de comunicación, Arthur Girling, ha explicado a RTVE.es que para que una muestra de agua sea calificada de "pobre" debe presentar un alto índice de dos bacterias concretas: escherichia coli e intestinal enterococci.
Es importante subrayar que quien se baña en aguas con alto contenido bacteriológico corre el riesgo de contraer algún virus que le provoque síntomas como vómitos o diarrea. Girling señala, además, que el cierre de algunos puntos de baño puede deberse a fábricas o trabajos de construcción cercanos que han contaminado sus aguas.
Otra de las causas frecuentes, según Girling, son las fuertes lluvias que pueden llegar a provocar una contaminación temporal de las aguas. En esos casos, la zona se cierra de manera temporal al baño y en caso de que análisis futuros ofrezcan de nuevo datos negativos, el lugar de baño será calificado como “pobre”.
Datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre la calidad de las aguas de baño en España
Ahora tenemos datos de verdad para tomar la decisión ¿dónde me voy a bañar este veranito?
Publicado por: material eventos deportivos | 30/12/2014 en 12:27
Gran recopilación de datos, muy curiosasa e interesante. Me quedo con los baños en la C.Valenciana
Publicado por: HinchablesPublicitarios | 07/04/2016 en 09:09
Al agua patos !
Publicado por: tarot gratis | 20/04/2016 en 09:08
Muy buena informacion para saber donde bañarnos este verano
Publicado por: Mi peso ideal | 14/09/2016 en 08:52