¿Cuál es la mejor forma de representar que el paro disminuye en 310.400 personas? ¿Y que se crean 402.400 empleos? ¿Es más relevante la cifra absoluta o la bajada porcentual de 1,46 puntos de la tasa de paro respecto a marzo?
Las cifras de paro del segundo trimestre de 2014 de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) provocaron que los medios digitales llevasen la noticia a sus portadas. Sólo algunos de ellos han optado por gráficos o visualizaciones para acompañar y hacer más digeribles sus informaciones. Destaca que la gran mayoría han utilizado la herramienta gratuita de creación de gráficos Tableau Public, desarrollada por la compañía Tableau Software para ayudar a la gente a “ver y entender los datos”.
El Confidencial fue uno de los primeros en elaborar un par de visualizaciones. Una de ellas, un mapa en el que las provincias están pintadas de marrón en diferentes tonalidades para representar qué provincias sufren una mayor tasa de paro. Para el segundo gráfico han representado en una línea del tiempo tres tasas: de actividad, de paro y de empleo. Además, El Confidencial es el único medio que integra texto y gráficos en la misma noticia.
El diario presenta un gráfico con la tasa de paro por comunidades. Para ello, colorea las autonomías con diferentes tonalidades de rojo. A su vez acompaña el mapa de un gráfico de barras donde el lector adquiere de un vistazo qué autonomías son las más afectadas por el desempleo. También presentan una línea del tiempo con el total de parados, ocupados y trabajadores activos.
El Mundo ha apostado también por dos gráficos. Un mapa en dos colores, azul y rojo, para destacar qué comunidades se encuentran por encima o por debajo del 25 % de tasa de paro. Queda en el aire el porqué han optado por esa cifra y por el azul y el rojo. De hecho, esos colores, que pueden llevar a equívoco, han suscitado comentarios como “Las dos Españas” en la red social Twitter. Un único color en diferentes tonalidades le hubiese ido mejor como en los ejemplos anteriores.
El mapa está acompañado por un gráfico enlazado en el que presenta la evolución del paro total y por comunidades desde el año 2002.
La web de RTVE ha apostado por representar las nuevas cifras de paro en varios gráficos de barras en los que muestra la evolución de la tasa de paro general, de paro juvenil, por sexos y en mayores de 55 años. Una forma de poner el acento en la variación porcentual y ver cómo el paro juvenil se dispara con respecto al general.
Por otro lado, una herramienta interesante es “Tu tasa de paro” que permite al usuario conocer qué probabilidades tiene de acabar en el paro en función de su provincia, franja de edad, sexo y nivel de estudios. La aplicación, desarrollada por la empresa española pro software libre Kaleidos, permite comparar la tasa en función de los valores introducidos. Por ejemplo, una persona que acaba de finalizar una carrera en Madrid si es varón se enfrenta a una tasa de paro del 19%, mientras que si es mujer ésta aumenta a un 23%.
La herramienta muestra también una evolución en el tiempo, así como una representación en un mapa de las diferentes cifras de paro.
"Tu tasa de paro" recuerda al proyecto “The jobless rate for people like you” que presentó The New York Times en 2009 y al que por desgracia no ha dado continuidad. Con una presentación más austera mostraban al lector la tasa de paro a la que se enfrentaba en función de su raza, edad, sexo y educación.
De vuelta al presente, en el diario The Guardian son partidarios de mostrar el paro en Reino Unido mediante un mapa elaborado con la herramienta de creación de gráficos de Google: Fusion Tables. El patrón que utilizan es simple: una tonalidad de colores para representar el mayor o menor paro de cada zona, el uso de la tasa de paro frente a las cifras absolutas e información más detallada al seleccionar una región.
Este tipo de visualizaciones con mapas permiten que el lector comprenda de un vistazo las probabilidades que tiene de caer en paro en función de la región en que se encuentre. Son un buen modo de entender de forma más digerible una información cargada de datos. Los ejemplos anteriores están enfocados en la tasa de paro o en la variación porcentual a lo largo de los años. Frente a las cifras absolutas, permiten que el lector construya una mejor representación de la situación actual y de la evolución en el tiempo del desempleo.
Tableau o Fusion Tables son algunas de las herramientas gratuitas utilizadas que ofrecen un acabado profesional, pero hay vida más allá de ellas. Una herramienta sencilla de creación de gráficos o mapas para neófitos, también sin coste, es Datawrapper. Cuenta con un tutorial en texto. Otra opción similar es Infogram, herramienta de la que puedes ver un taller que impartió la periodista Nika Aleksejva en una sesión del grupo de Periodismo de Datos de Medialab Prado.
El paro es la lacra de la sociedad, da igual donde pase. Menos mal que hay páginas que nos ayudan a salir del paso o a calcular el paro. Y poner algunas calculadoras de paro como https://info-erte.es
Publicado por: calculo del paro | 03/06/2020 en 18:29