Hay buenas historias y luego hay buenas historias bien contadas. Estas últimas son, en su gran mayoría, las elegidas como finalistas de los Premios ONA, la Online News Association, que hace solo unos días fueron anunciados y que nos permite conocer trabajos producidos más allá de las grandes cabeceras de referencia. Nos adentramos en las categorías vinculadas a la innovación y al reportaje de largo formato para resumir lo mejor de 2013.
1. 'The Lobotomy Files: Forgotten Soldiers' - The Wall St. Journal
Hubo un tiempo en el que Estados Unidos lobotomizaba a sus veteranos de guerra. No fueron unos días, ni unos meses... Fueron años en los que más de 2.000 soldados recibieron este agresivo 'tratamiento' para frenar los fantasmas postbélicos tras la Segunda Guerra Mundial. 'The Lobotomy Files: Forgotten Soldiers', un riguroso reportaje interactivo de 'The Wall St. Journal' que reconstruye esos años a través del testimonio de Roman Triz, un anciano de 90 años que hace más de medio siglo fue intervenido.
Ayudándose de multitud de documentos desclasificados de los años 40 y 50, como guías de la época dirigidas a los familiares de los pacientes lobotomizados para saber cuidar de él a su regreso a casa o cartas de los lobotomizados a sus amigos, el rotativo estadounidense retrata el caso de Triz, uno de los pocos supervivientes de aquella época y sobre el que aún pesan las secuelas de haber sido lobotomizado. Apenas habla y cuando lo hace en la cafetería en la que come solo a diario desde hace 30 años solo atina a hablar de la conspiración del Gobierno contra él.
A través de fotografías de la época y dándole al usuario el poder de decisión, el interactivo solo comprende una pieza audiovisual: una entrevista con contexto a Mr. Triz. Sin duda, es una de las perlas que nos deja el año.
2. Planet Money makes a t-Shirt - NPR
No hay nada ordinario en la historia de una simple camiseta. Tampoco lo hay en la vida de Yasmine, una de los cuatro millones de bangladesíes que trabaja en las infectas fábricas de producción textil del país asiático. Ni en el día a día de Dora, una joven colombiana que gana 22 veces lo que Yasmine produciendo las mismas prendas.
Estas y otras historias minúsculas -o mayúsculas, según se vea- forman parte de este interactivo de la NPR que destripa lo que se cuenta y se calla sobre la ropa que cada día vestimos en el primer mundo.
Los esclavos de los campos de algodón que antaño poblaban Missisipi se encuentran ahora a miles de kilómetros, pero su situación y su precariedad son idénticas. En una narrativa que combina vídeo, con texto y pequeños gráficos, el interactivo integra una navegación híbrida entre el scroll horizontal del menú principal y el paralax vertical en el que se desarrolla cada uno de los cinco capítulos de los que está compuesto este sensacional interactivo.
Como curiosidad: Mientras la NPR grababa este documental, en Bangladesh, un país en el que cuatro millones de personas trabajan en fábricas textiles, se vivió la catástrofe del 24 de abril de 2013 en la que un centenar de trabajadores murió al derrumbarse una fábrica.
Este proyecto está nominado como mejor reportaje de un gran medio.
3. 'Borderland' - NPR
NPR también es el medio que firma 'Borderland', un soberbio interactivo sobre el día a día en la frontera mexicana con EE.UU., que "no es una línea, sino un lugar". A través de distintos slides de fotos, que integran sumarios, el usuario puede conocer la historia de Saraa, un mujer etíope de 28 años, embarazada de su primer hijo y que con un pasaporte falso que le costó 15.000 dólares ha recorrido ya 12 países en busca de la tierra soñada.
Con un vibrante trabajo fotográfico que habla por sí mismo, 'Borderland' enfrenta cuestiones como la evolución de límites fronterizos de Estados Unidos con su vecino del sur a lo largo de los años o el día a día de los miles de inmigrantes que esperan su oportunidad para cruzar. Este proyecto está nominado en la categoría de Excelencia a la innovación en las narrativas digitales de un medio grande.
4. 'Proof' - BDN Maine
Hablemos claro. A diario hay agresiones sexuales de las que solo se cuenta la detención, la denuncia... Ni siquiera se llega a cubrir la sentencia condenatoria. En los medios de comunicación, las violaciones a menudo solo se recogen como un suceso más, algo morbosos y que dispara los clicks. Pero en realidad este tipo de hechos sirven para retratar multitud de recovecos jurídicos y policiales que los agresores emplean para salir indemnes de estas brutales agresiones.
'Pruebas: muchas víctimas de violación en Maine solo obtienen Justicia si son creídas' es un documental interactivo que aborda el dolor de mujeres, hombres y niños que han sido agredidos y que sufren la incomprensión del sistema que duda de su historia.
Con un soberbio control del tono del documental, que evita caer en el amarillismo, este proyecto retrata la historia de Louise, Bill o Ellen, tres de las 3.300 víctimas que denuncian una agresión sexual en el estado de Maine cada año, aunque se estima que la cifra asciende hasta las 13.000 agresiones si se suman los casos no denunciados.
En una estructural de scroll vertical y mezclando 'slides' de fotos con el testimonio de víctimas, el usuario puede llegar a vivir la impotencia que siente una persona violada impúnemente. Es, sin duda, otra forma de cubrir en los medios una agresión sexual: concienciando de los fallos del sistema. Está nominado en la categoría de Excelencia a la Innovación Audiovisual, en un medio mediano.
(Y unos cuantos viejos 'conocidos')
Y ojo con los finalistas en la categoría de Excelencia a la Innovación en un medio pequeño. Por un lado, el webdoc 'Hollow', una de las mejores narrativas del año y que más eco han tenido, que ahonda el día a día en un valle minero abandonado.
Por otro lado, 'In flight', una fantástica visualización sobre el tráfico aéreo publicada por de The Guardian aunque elaborado por Kiln, la misma productora que hace unas semanas publicó en la cabecera británica el sensacional interactivo sobre los 100 años de la Gran Guerra. Menudos dos 'miuras' para estar encuadrados en la categoría de 'pequeños medios'.
Espacio también entre los finalistas al mejor Reportaje de una gran empresa para 'A short History of the HighRise', el webdoc del NYTimes elaborado con ayuda del National Film Board de Canada que aborda la evolución histórica del surgimiento de los rascacielos.
The New York Times también compite con su magistral 'Reshaphing New York' en la categoría de Excelencia a la Innovación Audiovisual de un medio grande, un interactivo que los estadounidenses lanzaron con motivo de las elecciones en el ayuntamiento de Nueva York y que retrata a través de gráficos en vídeo el cambio que ha dado el skyline de la ciudad durante los 12 años de mandato de Michael Bloomberg. Este interactivo ya obtuvo en mayo la Medalla de Oro en los Premios Malofiej 2014.
Hay mucho más que rascar en los ONA de este año así que ya preparamos una segunda parte sobre los finalistas, enfocados esta vez en las categorías de periodismo de investigación y periodismo de datos.
Comentarios