Seguimos el recorrido de las historias bien contadas. En este caso, ponemos la lupa en los formatos de periodismo de investigación y periodismo de datos. Estas historias finalistas de los premios que otorga la Online News Association (ONA) tienen en común la cantidad de horas invertidas y el trabajo farragoso que con llevan. Estos son los reportajes de 2013 seleccionados por la organización:
Which emergency room will see you the fastest? - ProPublica
El medio sin ánimo de lucro, ProPublica ha elaborado un interactivo basado en los datos de la web gubernamental americana Center for Medicare and Medicaid Services. Es una herramienta útil para el lector basada en el interés público. En ella recoge el tiempo medio de espera en urgencias, así como la media para ser dado de alta, trasladado a planta o para ser atendido de una rotura de hueso en los hospitales estadounidenses.
La herramienta cuenta con un buscador en el que el usuario introduce una dirección o ciudad y éste le devuelve los hospitales más cercanos, el tiempo miedo que le supone ir a uno u otro, así como la aceptación con la que cuenta el centro entre los pacientes.
La herramienta está pensada para situaciones que no revistan una extrema gravedad. Avisan que en caso de urgencia o ataque cardíaco lo conveniente es llamar al 911.
Chinaleaks - ICIJ
Es uno de los reportajes más profundos y con mayor dificultad de ejecución. Está realizado por The International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), una red de periodistas de investigación de diferentes partes del mundo. La opacidad del régimen chino no ha sido suficiente impedimento para que los periodistas del consorcio hayan descubierto que la clase mandataria de China posee empresas en paraísos fiscales y está relacionada con casos de corrupción.
El proyecto ha sido publicado en diferentes medios a nivel internacional. En España se publicaron varios artículos en el diario EL PAÍS.
Gastos del Senado 2004 a 2013 - La Nación
El único proyecto que habla español entre los premiados es el del diario argentino La Nación. Ya fue galardonado por este trabajo con el premio “Investigación originada en Base de Datos” de los Data Journalism Awards 2013. Ahora pueden llevarse un nuevo premio por las historias que han producido en base a los datos sobre gastos del Senado.
En el momento en que el Senado argentino publicó sus gastos desde 2004, tres periodistas y tres infografistas de La Nación se pusieron manos a la obra para “ordenar, transformar y estructurar una masa inmensa de datos en un conjunto coherente y sólido de información”. En este vídeo explican cómo desarrollaron el proyecto:
Entre otras historias descubrieron los viajes sospechosos que cargó a la Cámara el vicepresidente argentino, Amdo Boudou, y que en alguno de los casos no realizó.
La Nación ha sido nominada por partida doble con otro reportaje donde da a conocer los bienes de los funcionarios públicos argentinos. En este proyecto publican los salarios de los ministros y el presidente y analizan cualquier atisbo de sospecha en los pagos.
Left with nothing - The Washington Post
Por la sencillez, la paciencia y el buen hacer destaca “Left with Nothing”, una historia del diario The Washington Post. Durante más de diez meses recopilaron datos fiscales correspondientes al período que va de 2005 a la actualidad. Tras procesarlos, descubrieron que en la ciudad de Washington están en ejecución 1.200 hipotecas. Algunas de ellas han dejado en la calle a personas que tenían deudas irrisorias.
La pieza integra a la perfección un texto muy potente y varios interactivos como un mapa donde se representan las zonas con más hipotecas en ejecución o una infografía que muestra cómo es el proceso de desahucio. Además en el reportaje han incluido la opción de que los lectores añadan sus propios comentarios para completar la historia.
Innocents Lost - Miami Herald
El Gobierno de Florida recortó en protección de menores que vivían en familias desestructuradas o de alto riesgo. Desde 2008, 479 niños han fallecido. El diario denuncia que desde el abandono de esa política, las muertes se han multiplicado de manera exponencial. En el proyecto, el lector puede consultar las fichas de los niños fallecidos por el descuido o mala conducta de sus padres.
El reportaje integra las opiniones de los lectores y ofrece recursos para evitar la muerte de más niños. A continuación un resumen en vídeo del proyecto:
Deadly Delays - Milwaukee Journal Sentinel
Otro de los finalistas es el reportaje "Deadly Delays" (“Demoras mortales”) del diario Milwaukee Journal Sentinel. Sigue la temática de los niños en condiciones desfavorables. Se centra en los fallos de los programas para salvar a bebés que sufren enfermedades raras de los hospitales americanos.
The ones that get away - USA Today
Más de 180.000 delincuentes evitan la justicia en Estados Unidos al cambiar de estado. Es la conclusión principal que el periodista Brad Heath de USA Today ha obtenido tras realizar una investigación en los cincuenta estados americanos. El alto coste y el tiempo que hay que invertir para extraditar a los fugitivos son la causa del problema.
El texto cuenta con un buen número de testimonios en vídeo de algunos fugitivos. Además, el lector puede buscar su estado o su región en un mapa y ver qué porcentaje de extradiciones han ejecutado las agencias gubernamentales.
Cualquiera de los finalistas es digno de premio. Además de contar buenas historias, pretenden mejorar el entorno que les rodea. Los ganadores se conocerán el próximo 27 de septiembre en Chicago en la conferencia anual de ONA.
Comentarios