Las historias se cuentan. Las grandes historias se retratan, se documentan, se analizan, se reconstruyen... Y el centenario de la Primera Guerra Mundial ha servido para que redacciones de todo el mundo se devanen los sesos intentando abordar la narrativa mayúscula que implica contar La Gran Guerra.
Porque... ¿Cómo narrarías tú una guerra que comenzó hace 100 años, de la que quedan pocos o muy pocos materiales gráficos y tan sumamente compleja como para implicar a tropas llegadas hasta el corazón de Europa desde lugares tan lejanos como Alemania, Nepal o Camerún?
Los mejores interactivos que este año se han publicado han sabido conjugar, en una labor casi de arqueólogos, las pocas imágenes cinematográficas que se conservan de aquella época, con mapas interactivos o cartas de aquellos soldados que protagonizaron la primera guerra de todas las guerras. Después llegaría una segunda, pero esa es otra historia.
-Guía global de la Primera Guerra Mundial - The Guardian
Pregunta. ¿Por qué son tan malos en The Guardian titulando su producto y tan fantásticamente buenos creándolo? Yo, no lo entiendo. Los británicos han publicado su tributo en formato de documental interactivo: la narrativa se basa así en recoger el testimonios de 10 historiadores de 10 países y conjugarlo con noticias de la época, mapas interactivo además de material audiovisual raramente exhibido.
Porque... ¿tú sabías que tropas coloniales cruzaron Mesopotamia en camello camino del frente? En el interactivo recuperan esas y otras imágenes de gran valor histórico, además de cuidar hasta el extremo los audios.
En muchas ocasiones, el usuario puede indagar en el escenario de guerra mientras escucha grabaciones de la época de canciones que se podían oír en las trincheras de uno y otro bando.
En un esfuerzo extraordinario por hacer realmente global el producto y en colaboración con la Academia Británica, el rotativo inglés ofrece el documental hasta en siete idiomas distintos, también en español, para acercar el producto a todo tipo de espectadores.
Este trabajo está elaborado por Kiln, una empresa especializada en visualización, periodismo de datos y vídeo interactivo. Pero en el desarrollo del proyecto han trabajado periodistas especializados de la plantilla de The Guardian como Francesca Panetta, experta en narrativas multimedia y que ya trabajó en 'The shirt on your back', sobre el coste humano de producir ropa en Bangladesh, o Lindsay Poulton, que formó parte del equipo que desarrolló el interactivo sobre
el discurso de Martin Luther King.
En un nivel de profundidad totalmente abordable por el usuario, que no llegar a sentirse abrumado al navegar una historia bien fragmentada pero que requiere de su participación para avanzar en la narración, The Guardian ofrece una experiencia de aprendizaje más que una historia periodística. Algo que quizás pide un trabajo como este por las características del acontecimiento, aunque los británicos han sabido frenar a tiempo para no convertir su narración en una obra enciclopédica.
El menú en la parte inferior, con numeración de capítulos, y la constante apelación al lector al que incluso le ofrecen al iniciar el capítulo el tiempo que va a necesitar para consumir el contenido invitan al usuario a quedarse a escucharles.
Y por si fuera poco han caído en ofrecer lo único que uno puede echar en falta en el webdoc: el elemento lúdico. Lo hacen fuera de la narración, eso sí... en este 'quiz' en el que retan al usuario a descubrir cómo cambio Europa tras la guerra. Eso sí, una pena que no hayan sabido integrar el material que le mandan sus usuarios en su narración, porque algunos tienen gran valor.
-La Gran Guerra a través del Arte - Talweg y France TV
¿Cómo afectó la Primera Guerra Mundial a los artistas? ¿Qué intelectuales fueron heridos durante el conflicto? ¿Qué huella dejaron las batallas en la producción cultural de aquella época?
Apollinaire es uno de los grandes personajes que retrata este webdoc, que destaca por una cuidada realización, con gran protagonismo de las fotografías postproducidas por capas. Además, hace hincapié en el uso de audios y vídeos en presentación slide y explora las consecuencias que vivieron importantes artistas de la época.
La navegación, en vertical y que solo te pide que arrastres para continuar, recuerda a una línea temporal que facilita que el usuario vea cada capítulo como parte de un todo. Es impactante visualmente además muy elegante en la ejecución. PLAS PLAS PLAS.
-1914, dernières nouvelles - ARTE
En un formato mucho más modesto y algo constreñido en cuanto al diseño, el canal de televisión franco-alemán apuesta por realizar una publicación diaria para contar la escalada hacia la guerra, en un evolutivo que pretende recrear cómo se precipitó todo hasta llegar al gran estallido de violencia global.
La presentación, elaborada sobre un mapa en vídeo con una cuidada postproducción, inicia al usuario en los desencadenantes del conflicto aunque peca de otorgarle al usuario un papel demasiado pasivo para la interacción que luego se le ofrece.
Al desplegar el menú de navegación, oculto tras un calendario en la columna de la izquierda, el usuario puede explorar día a día el fatídico 1914 y acceder a contenidos contextualizados en cada fecha, con textos, fotos y contenidos relacionados.
Lo más interesante es que el canal de TV se ha parado a pensar en los hábitos de consumo de sus usuarios y los archivos de video los guardan para las fechas en fin de semana, momento en el que se suele tener más tiempo para navegar.
Este juego de devolver a la actualidad eventos del pasado resulta estimulante y en consonancia con la línea que inició Arte en primavera, al realizar una programación especial del conflicto durante una semana.
-A 100-year Legacy of World War - NYTimes
Un mapa, tres fechas. "Antes de 1910", "Después de 1924", "Actualidad 2014". De esta sencillísima manera se adentra el usuario en el interactivo especial de La Gran Guerra del medio estadounidense, mediante un mapa en el que se desdibujan y recomponen las fronteras en función de la fecha que seleccione el usuario.
Y poco más pasa, puedes acceder a los artículos históricos del diario en papel, además de navegar los distintos análisis del legado del conflicto, en una apuesta demasiado plana para ser calificada de interactiva.
Un post soberbio, Miriam.
La sección de favoritos de mi navegador creo que se ha colapsado con enlaces tan interesantes.
Gracias.
Publicado por: Jose Fernández | 04/08/2014 en 20:29