El pasado jueves viajamos a Barcelona para presentar en sociedad el proyecto en el que llevamos trabajando las últimas semanas: MonteLab. Ese nuevo "producto" nace de la mano de la serie documental Casas vacías, que Documentos TV estrena los días 1 y 8 de diciembre en La 2 de TVE.
Bienvenido a Montelab
El jueves fue la primera vez que hablamos de nuestra nueva criatura en público. MonteLab es un videojuego sobre la burbuja inmobiliaria y sus consecuencias, que podrás jugar a partir del 1 de diciembre en nuestra web. Esta es la primera vez que hacemos un docugame, un género que busca mostrar realidades y concienciar (vamos, ponerse en la piel del otro) a través de una narrativa cercana al videojuego.
En nuestro caso, el usuario deberá tomar decisiones a partir de un momento importante en la vida de muchos españoles: comprar un piso en el año 2007, antes del inicio de la terrible crisis inmobiliaria y económica.
Compraste un piso en 2007, te prometieron que tu vida sería genial y quizás no lo sea. ¿Tomarás las decisiones correctas? El 1/12, #Montelab
— Laboratorio rtve.es (@lab_rtvees) noviembre 20, 2014
¿Es un videojuego propiamente dicho? Por su navegación lo es, pero por su narrativa es un documental periodístico. En MonteLab todos los marcadores y resultados han sido cotejados con estadísticas reales, y además se apoyan con gráficos y entrevistas con expertos en urbanismo, mercado inmobiliario, e incluso con "víctimas" de la burbuja.
Con #MonteLab hemos creado un videojuego que sirve como hilo conductor para contar historias de interés con rigor periodístico
— Laboratorio rtve.es (@lab_rtvees) noviembre 20, 2014
A lo largo de esta semana ya te contaremos más detalles sobre los vecinos de MonteLab y sus vicisitudes.
El documental 'Casas vacías'
MonteLab nace junto a una serie de dos documentales hechos por los compañeros Documentos TV (Marisol Soto y Manuel Muñoz). Así describen estos lineales los compañeros de Somos Documentales: "Casas vacías es un documental que muestra en dos capítulos, Nuevas ruinas y Gente sin casa, el panorama post burbuja en España, donde se acumulan proyectos urbanísticos inacabados, millones de viviendas desocupadas y familias desahuciadas sin alternativa habitacional".
El lugar elegido para la presentación fue el Hub de Diseño de Barcelona, dentro de la programación de Arquinset -una Semana de la Arquitectura organizada por la asociación cultural arquitectónica Arquinfad-. Además de conocer MonteLab, tuvimos la oportunidad de ver la primera parte del documental y asistir a una interesante ponencia y un coloquio sobre la realidad urbanística en España.
Localizar los cadáveres inmobiliarios
La ponencia, a cargo de Julia Schulz-Dornburg -arquitecta y comisaria de Arquinset-, nos reveló una de las actividades más ambiciosas de Arquinset: unificar las bases de datos existentes que permitan tener un mapa de lo que ellos llaman "cadáveres inmobiliarios", todas aquellas edificaciones, urbanizaciones y proyectos fallidos por no llegar a culminarse, o por haber quedado prácticamente desahabitados y sin garantías de ofrecer una forma digna y/o justa de convivencia.
El proyecto inició con un encuentro celebrado hace unos días -y un posterior taller para documentar desastres urbanísticos desde el aire- en el que participaron miembros de Arquinfad y de movimientos como Basurama, Nación Rotonda, Ecologistas en Acción, Ladrillazo, Neo-Ruinas, entre otros.
Mirando cara a cara a la burbuja explotada
En el posterior coloquio, Marisol Soto -guionista de Casas vacías-, Francesc Muñoz -director del Observatorio de la Urbanización- y Juli Ponce -Profesor titular de Derecho Administrativo- charlaron de las consecuencias del desplome del mercado inmobiliario. Por un lado, hay miles de ciudadanos viviendo en urbanizaciones que apenas cuentan con servicios; y por el otro, tenemos una ola de desahucios que se saldan con una terrible paradoja: hay mucha gente sin casas, pero también hay muchísimas casas sin gente (ahora mismo en España hay edificadas y no habitadas más de 3,4 millones de viviendas).
Francesc Muñoz además presentó los mapas, estudios y resultados del Observatorio de la Urbanización, un grupo de investigación del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona que analiza la evolución del paisaje según el modelo de urbanización del territorio.
Nuestro caso es el siguiente:
Mi pareja compra un piso en el año 2007, firma hipoteca, sin licencia de 1ª ocupación, y a día de hoy sigue pagando hipoteca mes a mes, sin poder vivir en el piso. Ha denunciado administrativamente a la promotora y le han dado la razón. Pero todo sigue igual. No sabemos qué hacer, porque el tema de abogados es largo y muy costoso, y realmente no dan ninguna garantía de que se solucione.
Publicado por: Caridad | 24/11/2014 en 13:13
Documentos TV, uno de los mejores programas de la televisión actual en el que se aprende de politica, investigacion, leyes y abogados, economia y mucho mas. Por cierto, gran articulo.
Publicado por: abogados | 25/06/2017 en 22:11