Desde este viernes 19 podrás votar por tus favoritos en los Labbie Awards 2014. ¿Que aún no conoces a los candidatos? Pues lee los posts en los que te presentamos a los nominados a mejor meme, web del año, mejor vídeo viral y mejor interactivo. Hoy te damos a conocer cuáles han sido seleccionados como mejor webdoc o acción transmedia, y mañana haremos lo propio con el Personaje del año en Internet.
La categoría que hoy te presentamos también nos atañe bastante. En el catálogo de trabajos de este Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE.es puedes encontrar documentales para web como Fracking, JFK sombras de un magnicidio o Estafeta 1; y acciones transmedia como MonteLab o La Conquista de Granada. Conscientes de la creciente importancia de este tipo de narrativas, el equipo ha navegado a conciencia para presentarte sus nominaciones...
1. Serial, el podcast
Elegido por Arturo Paniagua
A medio camino entre el podcast, la acción transmedia, y el thriller televisivo, Serial -creado por la periodista de la radio pública estadounidense Sarah Koenig- se ha convertido una de las grandes revelaciones del año en la red. Muestra de ello es que se convirtió en el podcast que más rápido ha sobrepasado las 5 millones de descargas en la historia de iTunes, llegando en la actualidad a los dos millones de descargas por capítulo.
El hilo argumental es el asesinato de una adolescente en 1999 y la condena a cadena perpetua de su exnovio, acusado del crimen. ¿Es Adnan Syed el verdadero culpable? Koenig nos muestra pruebas, análisis, testimonios y evidencias que escuchará un jurado nuevamente a fin de año. Serial cuenta una historia real, aunque con una narrativa y ganchos propios de la ficción, y a lo largo de sus 12 episodios se muestra como una clase magistral de narración serializada y de periodismo de investigación.
2. Watchdogs
Elegido por Miguel Campos
Watch Dogs es un multipremiado videojuego desarrollado por Ubisoft que nos pone en la piel de un hombre con los conocimientos técnicos necesarios para colarse en ctOS, un sistema operativo que controla los principales servicios de una versión futurista de la ciudad de Chicago. Para promocionar el lanzamiento del juego, y para mostrarnos que no estamos tan lejos de la realidad hiperconectada del juego, la compañía desarrolló una página llamada We Are Data, que permite ver en tiempo real los datos que genera una ciudad en tiempo real -puedes elegir entre Berlín, Londres y París-.
Las posibilidades son muchísimas sobre el mapa: tuits y fotos de Instagram y Flickr geolocalizados, check-ins de Forsquare, localización de semáfotos y cámaras de seguridad, seguimiento en tiempo real de autobuses y trenes de metro, número de bicicletas públicas disponibles por cada estación o redes móviles disponibles.
Algo muy acorde con uno de los modos de juego de Watch Dogs, que permite descargar una aplicación en la que puedes retar a un amigo que esté jugando desde una consola en ese mismo momentos. En tu móvil o tableta, deberás ponerle las cosas difíciles a tu contrincante impidiendo que llegue a un punto determinado del mapa. Para ello verás los datos en tiempo real y deberás "hackear" el sistema, lo que te permitirá cambiar semáforos, levantar barreras, provocar explosiones o enviar coches de policía. Ideas con las que el juego nos lleva a la conclusión de que no somos individuos, somo "centrales de datos".
3. The Shirt On Your Back
Elegido por Miriam Hernanz
The Guardian lanzó en abril de 2014 The Shirt On Your Back, un documental para web que busca concienciar sobre la situación laboral que atraviesan los empleados del negocio textil en Bangladés. Una dura realidad que se hizo mediática tras el colapso del edificio Rana Plaza, que se saldó con la vida de más de mil trabajadores de una fábrica de ropa.
El documental permite hacer un recorrido por este tipo de fábricas en Daca -capital del país-, pero sobre todo nos muestra los procesos por los que pasa una camiseta desde que se fabrica y etiqueta hasta que se pone a la venta. A medida que avanzas, el docuweb contabiliza cuánto gana el trabajador durante el tiempo que lo navegas, y lo enfrenta a cuánto han facturado durante ese mismo tiempo las compañías británicas de ropa por su trabajo. Todo esto haciendo una combinación de narrativas que incluye texto, vídeos, fotografías e infografías.
4. Un paseo por Marsella
Elegido por Ismael Recio
Desde hace algún tiempo la gente de Google ha ido incorporando aplicaciones y funcionalidad a servicios como Google Maps y Street View. En esta ocasión han desarrollado Night Walk In Marseille, un paseo virtual nocturno por la ciudad de Marsella. Durante la caminata te acompaña una especie de guía turístico, ya que durante todo el recorrido una voz en off te comenta lo más destacado de los lugares y rincones por los que avanzas libremente.
Durante el trayecto podrás detenerte en puntos de interés de la ciudad en los que te ampliarán la información con vídeos, fotos, sonidos, etc. Si lo de patear las calles te cansa siempre puedes ir directamente a los diferentes puntos con un pequeño mapa que aparece en pantalla.
5. LSO Play
Elegido por César Vallejo
LSO son las siglas de la London Symphony Orchestra, una de las orquestas sinfónicas más importantes del mundo, y la que más grabaciones ha realizado en la historia moderna. En el cine, por ejemplo, les habrás escuchado interpretando la banda sonora de Superman, En Busca del Arca Perdida, y toda la saga Star Wars.
Con LSO Play, que comienza con la orquesta interpretando el "Bolero de Ravel", la institución da el salto a internet permitiendo al usuario sumergirse en un recital. Paso a paso, puedes ver hasta cuatro cámaras a la vez desde perspectivas que el público nunca tiene del escenario y los miembros de la formación. Dentro de este documental interactivo podrás encontrar clases magistrales de músicos de la LSO, información sobre el contexto musical y la historia del repertorio, e incluso permite descargar packs de herramientas que pueden ser utilizadas por profesores de música para llevar este interactivo a las aulas.
6. Polar Sea 360º
Elegido por Equipo de Tecnología
The Polar Sea es una completa experiencia que aglutina 10 capítulos para su emisión lineal, una revista online, un experimento de realidad virtual y un webdoc interactivo. Este último, titulado Polar Sea 360º ha sido desarrollado con una tecnología que permite hacer grabaciones y fotografías en 360 grados, así los usuarios pueden explorar el Océano Ártico y moverse a su antojo por cada uno de los escenarios propuestos en el documental.
El webdoc, que tiene su propia app móvil y además es compatible con sistemas de realidad virtual como Oculus Rift o Gear VR, nos muestra la transformación de esta zona del mundo, y busca concienciarnos sobre la influencia que tienen la naturaleza y el hombre sobre estos cambios que están desequilibrando nuestro medio ambiente.
Comentarios