En la noche de este domingo Mad Men cerró su historia y pasó a ocupar el Olimpo de las series de culto finalizadas, junto a otras ficciones televisivas como Lost, Breaking Bad o Los Soprano. La serie terminó en Estados Unidos y hará lo propio este lunes en Canal +, pero desde primera hora del día entrar en Twitter supone todo un riesgo por la cantidad de medios y usuarios estadounidenses informando y ofreciendo detalles sobre el destino final de Don Draper y compañía.
Mucho ojito con hacer los spoilers del final de #MadMen pic.twitter.com/bthBXoAZ3q
— Natalia Marcos (@cakivi) Mayo 18, 2015
La globalización, la tecnología y la inmediatez de las redes sociales se han convertido en los principales aliados del spoiler, ese súper villano que provoca impotencia y rabia (si aún no has probado nuestro juego Spoiler Alert, es un momento fantástico).
Pero... ¿cómo eran los series finale en aquellas épocas en las que no estábamos todos hiperconectados? Desde luego no eran vistos como grandes eventos mundiales, e incluso puede decirse que el seguimiento por capítulos no era tan seriado, ni estaba unido a un gran hilo argumental por temporadas. De hecho... ni siquiera éramos capaces de distinguir una temporada de otra.
Como nos encanta el servicio público, hoy estamos aquí para recordarte cómo fue el final de aquellas series que todos vimos, pero nunca tuvimos el interés de saber cómo terminaban...
ALF
La historia del extraterrestre peludo duró 4 temporadas en antena y tuvo 99 episodios que se emitieron entre 1986 y 1990. "Consider Me Gone" es el título del último capítulo oficial de ALF, en el que el personaje contacta con su mejor amigo y su novia (a los que conocimos en la precuela animada de la serie), y descubre que se han establecido en un planeta llamado Nuevo Melmac. El extraterrestre se despide de su familia de acogida y espera a ser recogido por sus amigos. De repente, asistimos al final más triste de una serie de todos los tiempos: la nave espacial es ahuyentada por una patrulla del Ejército, ALF se queda en tierra y es capturado por los militares.
Lo que se suponía era el gancho para la siguiente temporada, no se resolvió debido a que la cadena estadounidense NBC decidió cancelar la serie tras la emisión de este episodio. Tuvieron que pasar seis años para que la TV Movie Project ALF cerrara el arco argumental con el alien siendo declarado embajador de otra galaxia en la Tierra. La película no fue bien acogida por el público, se emitió en otra cadena, en ella ni siquiera aparecía la familia Tanner... ¡¡y ALF jamás vuelve a casa!!
Los vigilantes de la playa
Hay mucha miga en la serie de los socorristas, ya que fue cancelada tras su primera temporada en la cadena NBC. Tras esto, David Hasselhoff se convirtió en productor ejecutivo y la relanzó para su emisión licenciada en canales locales de Estados Unidos y en todo el mundo. Así, la serie sobrevivió 11 años en antena, entre 1989 y 2001, con un total de 242 episodios.
Las dos últimas temporadas fueron renombradas como Baywatch: Hawaii, y para su último capítulo ninguno de los personajes más conocidos de la trama formaban parte de ella: a Mitch Buchannon le dan por muerto en en último capítulo de la penúltima temporada, que sentimentalmente es el que cierra el hilo argumental de la serie (la última temporada fue un vano intento de revitalizar la franquicia). Se titula "Killing Machine", se emitió el 15 de mayo de 2000 y los efectos especiales de la muerte del protagonista (minuto 39:45) son los más patéticos de la historia de la TV.
El príncipe de Bel Air
Will Smith dio vida al personaje homónimo durante casi seis años. El episodio 148, el último de la serie, se emitió un 20 de mayo de 1996 aunque prácticamente nadie lo recuerda ya que a día de hoy las reposiciones de El príncipe de Bel Air se siguen emitiendo en televisiones de todo el mundo. Ese último capítulo fue doble, ya que la duración habitual de la serie era de 23 minutos, y lleva por título "I, Done". En él, la familia Banks abandona su mansión y casi todos se mudan a Nueva York, mientras Will se queda en California para continuar con sus estudios. Sencillo, indoloro y nada enrevesado.
El Equipo A
Aunque las aventuras del Equipo A (Los Magníficos en Latinoamérica) te parezcan un bucle interminable, la serie duró cinco temporadas en antena y se emitieron 98 episodios de 48 minutos. El primer capítulo se emitió el 30 de enero de 1983, tras una Superbowl y fue un éxito de audiencia; el último, que cierra la temporada menos vista (9,3 millones de espectadores de media) fue el 8 de marzo de 1987 y se tituló "Without Reservations".
Esta última entrega tiene su nudo argumental en el secuestro de Frankie (un nuevo miembro del equipo que aparece en esa última temporada), Murdock y Fénix, que además es herido de bala. Finalmente es Murdock quien salva la papeleta enviando un mensaje -¡en una pizza!- a M.A. y Aníbal, que finalmente les salvan. Nada relevante, nada interesante, solo una misión más.
Padres forzosos
Ahora que se ha anunciado una secuela de Padres forzosos, conviene recordar el final de la serie protagonizada por John Stamos, Bob Saget y compañía. La ficción duró 8 temporadas y tuvo 192 episodios que se emitieron entre septiembre de 1987 y mayo de 1995. El último fue un capítulo doble, premonitoriamente protagonizado por Michelle, el personaje interpretado por las gemelas Mary Kate y Ashley Olsen.
En "Michelle Rides Again", la pequeña sufre un accidente mientras monta a caballo y tras perder la consciencia, despierta con amnesia. La recuperación repentina y milagrosa de Michelle supone una escena emotiva de todos los personajes alrededor de la niña, que admite nunca podría olvidarles porque "sois mi familia". "Otra adversidad que hemos superado", dice el tío Jesse, y Danny remata: "Como siempre haremos". FIN. Ni muertes, ni giros dramáticos. Todo resuelto en tres minutos.
Cosas de casa
Nueve temporadas convirtieron a Cosas de casa en la segunda más longeva de la televisión estadounidense solo por detrás de la serie animada The Jetsons. En total fueron nueve temporadas y 215 episodios de estupideces cometidas por Steve Urkel, que fue ganando protagonismo a partir de su primera aparición, en el capítulo 12 del show.
Concebida como un spin-off de otra serie titulada Perfect Strangers, Full House emitió su último capítulo el 17 de julio de 1998. En ese episodio doble titulado "Lost In Space", Urkel es enviado al espacio después de que la NASA comprara la patente de uno de sus inventos. Después de un accidente, Urkel debe hacer un paseo espacial y maniobrar para salvar la nave y regresar a la Tierra. Finalmente Steve es considerado un héroe nacional y cierra la serie besándose con su prometida... ¡Laura Winslow! No es un final, es más bien un apaño; ya que Cosas de casa se canceló tras un cambio de cadena y la consiguiente pérdida de audiencia.
Sabrina, cosas de brujas
Nació como la adaptación televisiva de un cómic, y su primer capítulo fue emitido el 27 de septiembre de 1996 con más de 17 millones de espectadores. Siete temporadas, 163 episodios y tres películas, contaron la historia de la joven bruja Sabrina Spellman, interpretada por Melissa Joan Hart. El mes pasado se cumplieron 12 años del final de la serie, en el que la bruja suspende su boda y escapa en moto junto al amor de su vida, Harvey Kinkle. La que sale peor parada es la tía Zelda, que regresa a la serie convertida en una vela. Sí, has leído perfectamente.
Salvados por la campana
La historia de Zack Morris sigue teniendo homenajes y biopics a estas alturas, 20 años después de la finalización del gran arco argumental: el romance entre el rubio y su adorada Kelly Kapowski. Por el camino, los espectadores tuvieron que ver 122 episodios, que incluyen el spin off Salvados por la campana: los años de la universidad, y la película que termina con la boda de ambos protagonistas.
Estos son algunos de los ejemplos más emblemáticos que hemos encontrado. También nos causa mucha curiosidad saber cómo acabaron otros programas como Punky Brewster, Blossom o Sensación de vivir, que demuestran que siempre hemos sido grandes aficionados de la ficción televisiva estadounidense, y lo que realmente ha cambiado han sido los códigos audiovisuales y el consumo de los mismos.
¿Hay alguna serie cuyo final solo recuerdes tú? Si es así, déjanos un comentario o dínoslo por Twitter o Facebook.
Comentarios