Esta semana se celebró en Madrid la final del concurso de startups de innovación móvil, que premia a aquellas aplicaciones que destacan por su uso novedoso y por irrumpir en su mercado. En España, de las 30 aplicaciones en el teléfono y 24 en la tableta que cada usuario tiene instaladas de media, los usuarios sobre todo las utilizan para comunicarse (91,4%), mirar el correo (85,7%) o conectarse a las redes sociales (72,8%). Son actividades habituales que se realizan a través del teléfono, pero crece una nueva tendencia: la de esas apps que han sido creadas para resolverle la vida a las personas que la utilizan.
El auditorio preparado para recibir el #GoogleConcursoStartups15 de @GoogleES . ¡Suerte a todas las startups! pic.twitter.com/i9pAbNQ44K
— Campus Madrid (@CampusMadrid) noviembre 4, 2015
El certamen, al que se presentaron más de 125 empresas españolas, busca acelerar la innovación desde el móvil y que las grandes empresas adopten esta tendencia. Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google España, ve clara la relevancia del móvil en el consumo tecnológico de los próximos años: "El móvil va a ser el centro del universo. Cambiará la manera de comportarnos como sociedad y como individuos. Esto hará que surjan modelos de negocios nuevos e inimaginables". En la final se pudieron ver 15 proyectos que revolucionan sectores tan importantes -y hasta ahora tradicionales- como el de las compras, los viajes e incluso la salud.
Una app que gestiona tus ingresos y gastos
Fintonic es la startup ganadora del premio a la innovación en uno de los sectores más importantes de un país: la banca. La app, disponible en Android e iOS de forma gratuita, permite organizar las cuentas bancarias y las tarjetas del usuario para hacer un diagnóstico categorizado de sus ingresos y sus gastos e incluso dar consejos para ahorrar y tener un mayor control de los presupuestos domésticos. Según su directora y socia fundadora, Lupina Iturriaga, la gran baza de la empresa es la "transparencia", y valora que "con toda la información en manos del usuario, este puede tomar mejores decisiones".
Como en gran parte de los casos vistos, la idea de Fintonic nace de una necesidad concreta: "Ocho de cada diez familias no saben cómo gastan su dinero. A mí me pasaba en casa", reconoce Iturriaga. "Si el usuario deja de tener tensiones en su vida, está tranquilo con la gestión de su dinero y de su nómina; y algo tan engorroso como cuadrar las cuentas se simplifica, ya estaremos innovando".
¿Cómo mejorar la estancia en un hotel?
Hay procesos que en base a repetirse, prácticamente no han cambiado en los últimos 30 o 40 años a pesar de la irrupción de la tecnología. Uno de ellos es el que se cumple cuando llegamos a un hotel en el que nos hospedaremos. La conexión entre el lugar de estancia y el huésped siempre es de lo más analógica: solo puedes comunicarte con recepción a través del teléfono o de forma presencial. Justo eso es con lo que quiere acabar Stay, ganadora del premio a la innovación en el sector viajes.
"Queremos que el cliente mejore su experiencia cuando se hospeda en el hotel, de modo que desde su móvil pueda acceder a toda la información, solicitar servicios, hacer reservas, peticiones especiales y que la atención sea en tiempo real", explica Joan Llado, cofundador y consejero delegado de la empresa. Stay además quiere convertirse en una única plataforma que aloje las aplicaciones de todos los hoteles del mundo, acabando así con un problema habitual para el usuario: tener que descargar una app por cada hotel que visite.
El mayordomo 2.0
Óscar Pierre es de Barcelona, y en marzo de este año puso en marcha Glovo, una aplicación que busca personas cercanas que puedan hacerte recados de todo tipo en menos de una hora. "El usuario puede pedir lo que quiera en su ciudad y recibirlo en minutos. Quien hace el encargo es otro usuario que a través de la aplicación se convierte en mensajero y obtiene dinero a cambio", explica Pierre, que durante un tiempo estuvo buscando oportunidades de negocio en la economía colaborativa.
"A la mensajería urbana le faltaba mucha innovación. Analizando el sector estábamos encajados en los años 80 con empresas que no evolucionan tecnológicamente. Nuestra revolución es utilizar un recurso que la ciudad ya tiene: personas con tiempo libre", remata Óscar, cofundador de la empresa, ganadora del premio a la innovación en el sector Compras. Entre los pedidos más curiosos: "una batería de coche, ropa interior, unas entradas para el fútbol o el viernes pasado, que nos pidieron llevar 200 harmburguesas con queso a una oficina".
Una linterna para invidentes
La categoría que premia la disrupción era la más disputada con cuatro empresas realmente revolucionarias como finalistas: Psious, que apuesta por la realidad virtual para tratar ansiedades y fobias; Wazypark, que permite detectar huecos libres para aparcar en una ciudad; Insulclock, que guarda un registro vital y corporal para los enfermos de diabetes; y la que resultó finalmente ganadora, la asturiana Lazzus, que ha desarrollado guías de audio para invidentes en base a aquellas imágenes que capta el móvil.
Valiéndose de la localización y la brújula del teléfono, la aplicación es una especie de "linterna para invidentes" en palabras de Pedro Javier Sáez, consejero delegado. "En España hay más de un millón de personas invidentes. Había una necesidad de hacerles partícipes del entorno que les rodea", explica Sáez. "Usamos lugares de interés en bases de datos y situamos los lugares de interés. Si entra en el "campo de visión" de la aplicación ofrecemos la información al usuario. Podemos captar tiendas de ropa, pasos de cebra, semáforos, etc.", remata.
Estas son solo cuatro de las decenas de empresas que están acomodando el mundo de las apps a los usos y necesidades del usuario. Rodríguez Zapatero afirma que "estamos en un punto de inflexión. Después de la crisis queda claro que había que hacer las cosas de otra forma. Nos encontramos con emprendedores e ideas que tienen ambición, hambre y ganas de conquistar mercados y llevar sus productos y servicios a todo el mundo.
Sáez refuerza esta tendencia en el mundo de las apps: "Puede ser igualmente rentable crear una aplicación para ayudar a los demás, la gente está dispuesta a pagar si resuelve alguna utilidad". Iturriaga coincide en esta idea: "A medida que una aplicación resulta útil, los propios usuarios la recomiendan".
Queda claro que la gran batalla de Internet se librará en esas pantallas táctiles que nos hacen agachar la cabeza: "A lo mejor será en un reloj o en otro aparato, pero está claro que en un dispositivo que el cliente lleve encima será donde ocurra todo", adelanta Llado, mientras Pierre remata con un pensamiento que revela cómo piensa su generación, la de los millenials: "El móvil nos da la oportunidad de mejorar la especie humana".
Estimado Arturo,
Gracias por mencionar Insulclock, es un proyecto que acompaño desde su nacimiento y aporta un gran beneficio a personas con diabetes.
Sin duda fue muy competida la categoría de aplicaciones disruptivas y fue gratificante que Google nos seleccionara.
Saludos cordiales,
Felix Lopez
Publicado por: Felix Lopez | 25/11/2015 en 12:00
Me quedo con la frase que el móvil será el centro del universo, al menos en lo que respecta a los sistemas GPS, de redes wifi y geolocalización como es en el caso de los hoteles, seguro.
Publicado por: Fermin | 19/09/2018 en 13:13
no todo app es realmente util, algunos son solo modas
Publicado por: Erwin Salas | 21/01/2019 en 18:55