Las redes sociales no fueron la única forma de informarse del atentado de París la noche del viernes. Los medios de comunicación, especialmente los digitales, supieron reaccionar a tiempo para explicar minuto a minuto la confusa situación que se vivía en la capital francesa, en un atentado en el que murieron más de 129 personas. Estas son las conclusiones que sacamos en este especial #Tienesqueverlo de los ejercicios periodísticos más relevantes e innovadores de las últimas horas:
-Cronologías para poner orden en la confusión:
Los grandes referentes de la innovación periodística -The New York Times y The Guardian, especialmente- desarrollaron sendas cronologías interactivas para hacer comprender a los usuarios la magnitud de los hechos y el modo en que se produjeron. Supieron mezclar distintos lenguajes -mapas, fotografías o vídeos de testigos- para situar la acción y hacer atractiva la información. Es especialmente brillante el ejemplo de los estadounidenses, que integran un vídeo con Google Earth además de una infografía con el minuto a minuto del atentado de París.
Por su parte, The Guardian integra de forma sensacional el flujo de la narración dentro de un mapa dinámico que se adentra en los lugares clave de la noche del sábado de una forma casi autónoma a medida que avanzas en la lectura.
Pero ojo, si solo tienes un par de manos y cero conocimientos de programación, existen herramientas como la que empleamos nosotros en la cobertura de RTVE para desarrolla una infografía más que digna. Storymap, una herramienta pensada para periodistas y para desarrollar por el Knight Lab, fue la que elegimos para detallar dónde, cuándo y cómo se desarrollaron los hechos.
BBC o Asociated Press son solo otros dos de los medios que apostaron por una narración cronológica, que en el caso de la agencia americana aún sigue viva.
-Las víctimas tienen una cara y una historia, no son una cifra a actualizar:
Con esa filosofía desarrolla este interactivo The Guardian en homenaje a algunas de las 129 víctimas. La historia de un taxista portugués de 63 años con mujer e hijos o la biografía de una tunecina que celebraba su 37 cumpleaños con su hermano son solo dos de las historias que el rotativo británico rescatan para dignificar a las víctimas.
-¿Quiénes son los terroristas? Lo que se busca en Google se prioriza:
Desde el momento en el que la opinión pública tuvo conocimiento del atentado de París, las búsquedas globales en Google se dispararon. ¿Qué pasó en París?, ¿Por qué ISIS atacó París? y ¿Quiénes son los terroristas? son las tres preguntas más consultadas en las últimas 24 horas. Así, el NYTimes aborda en este site todo lo que se sabe de los 8 sospechosos del atentado en París, en un ejercicio de concreción y rigurosidad que, ante tanto ruido informativo, se agradece.
-Las listas y las piezas de claves son también 'hard news':
Es tal la información que llega cada minuto desde París, que las redacciones siguieron una doble estrategia: A. Abrir un minuto a minuto en el que recoger todo los datos. B. Apostar por piezas de claves y titular con una lista para hacer el contenido atractivo y útil al usuario que te elige a ti y no al resto. Dos buenos ejemplos son las piezas de Jordi Pérez Colomé, de El Español, tanto el domingo como el lunes, abordando las "7 claves para para entender quién está detrás de la masacre de París" o las "5 preguntas pendientes sobre el atentado de París". Nos gusta por igual la pieza de Miguel Charte sobre los 5 puntos débiles del Estado Islámico. Información rigurosa y escrita para ser consumida en redes de forma ágil.
-Una 'foto símbolo' vale más que 100 instantáneas de sirenas o caos:
En esta cobertura en la que ha destacado tanto el vídeo, con las imágenes capturadas por el periodista de Le Monde Daniel Psenny en las que los supervivientes escapan por la puerta de atrás de Bataclan, han sido pocas las imágenes realmente icónicas. Más allá de la ilustración del dibujante francés Jean Jullien que ha dado la vuelta al mundo, nos quedamos con fotografías. Por un lado, la que conocimos a través de la cuenta de Twitter de Jot Down: Un padre frente al miedo #ParisAttacks (Peter Dejong/AP, vía @UlyMartin ) No necesita pie de foto.
Un padre frente al miedo #ParisAttacks (Peter Dejong/AP, vía @UlyMartin ) pic.twitter.com/YxoOd4s7jh
— Jot Down Magazine (@JotDownSpain) noviembre 16, 2015
Nos quedamos también con las fotos que publica en exclusiva The Guardian. Adrian Svec, un fotógrafo eslovaco que estaba visitando la ciudad, cenaba en el restaurante de al lado de La Belle Equipe. Sacó su cámara y retrató los primeros momentos de confusión.
Comentarios