Empecemos rápido para no quemarnos los pies en el asfalto.
Bienvenidos una semana más a nuestro modesto repaso por lo mejor que hemos encontrado buceando en la red.
En manos de bots primitivos...
Aunque en España contamos con pocos ejemplos, como el honroso Politibot, en EEUU los bots en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea están de moda.
¿Pero sirven realmente para algo? Porque no es lo mismo que a las empresas tecnológicas les interesen ciertos avances que que esos avances nos vayan a servir de algo a los peatones. Y si no que se lo pregunten a Google, que ha dejado varada la sirena del Proyecto Ara de móviles modulares (algo así como gadgets por fascículos para tu terminal) que prometía ser la nueva generación de móviles.
El caso es que Facebook había despedido recientemente a sus editores con la excusa de que su trabajo podía realizarlo a la perfección un algoritmo. Bien, pues una semana después de que el equipo de editores fuese despedido en una reunión sin previo aviso (qué feo está eso Marck), el bot ya la ha liado. Entre sus andanzas destacan la publicación de un vídeo de un hombre masturbándose con un producto de una cadena de hamburguesas entre las noticias destacadas del día, y un fake político sobre una comentarista conservadora de la cadena estadounidense Fox. En la información se decía que Megyn Kelly había sido despedida "a patadas" por apoyar públicamente a la candidata demócrata Hillary Clinton, lo que era rotúndamente falso, pero que el bot dio por fiable.
Y si antes hablábamos de Ara, el proyecto que Google parece haber metido en un cajón, esta semana hemos descubierto Proyect Muze (colaboración de Google con Zalando), su intento de crear ropa a tu medida mediante un algoritmo. Para su creación se ha utilizado la plataforma TensorFlow, una librería para inteligencia artificial de código abierto.
Te invitamos a que pruebes a diseñar con Muze tu fondo de armario, ahora, no nos atrevemos a invitarte a que salgas a la calle vestido con "ello". Esta ha sido nuestra experiencia Muze:
1- Para crearlo Muze nos ha pedido que le demos 5 claves: sexo; movimiento artístico favorito; estado de ánimo; estilo musical preferido; y, finalmente, que dibujemos algo en la pantalla de nuestro ordenador con el ratón.
2- Nuestras respuestas han sido: unisex, art deco, enfadado, latino, y hemos llenado la pantalla de puntitos...
3- Y esto es con lo que el bendito algoritmo quiere que vengamos a trabajar. ¡Tiembla Ágata Ruiz de la Prada!
4- Existe la posibilidad de seguir contestando preguntas como tu color favorito del mar o qué te hace feliz, que más que afinar el tiro complican el diseño y lo van volviendo más barroco, movimiento artístico por el que nunca demostramos especial interés en Muze.
PD: No sabemos a qué viene ese gusto por fulares imposibles, pero por lo que hemos podido explorar es algo que obsesiona a Muze.
En fin, que nos queda mucho por enseñar a estos talentosos algoritmos, y quizá eso sea bueno.
... O de humanos digitalizados
Audrey Tang. Memoriza ese nombre porque la historia le ha reservado un hueco a esta hacker post-género taiwanesa. Esta semana el Gobierno de Taiwan ha creado el puesto de Ministro Digital sin cartera para contar con los servicios de Tang.
Esta 'hacker cívica' y 'anarquista conservadora', como ella misma se define, tiene uno de los coeficientes intelectuales (180 IQ) más altos del planeta y afirma que su objetivo es "servir a los que sirven utilizando la tecnología digital para resolver problemas e impulsar los sectores científicos y tecnológicos reforzando el diálogo y la cooperación entre los sectores públicos y privados a la vista de todos. No voy a ser ministro de nadie ni voy a servir para hacer propaganda gubernamental. Quiero ser un ‘canal’ que permita ampliar las combinaciones que ofrece la fuerza y la inteligencia de internet".
Veremos si consigue aplicar de forma eficiente la cultura del software libre a la siempre pesada maquinaria de la administración.
Aprender inglés viendo series no es solo leer subtítulos
Gracias a Genbeta hemos descubierto Fleex, una web que nos ayuda a aprender inglés mientras vemos series en Netflix.
Utilizando tu cuenta de la plataforma de vídeo streaming, te permite ver descripciones de las palabras, escucharlas más lentamente y hacer tu propia lista de vocabulario.
Aunque no es aplicable a todo el catálogo, y es de pago (6,9 euros al mes o abonar 39 euros anuales), es un ejemplo interesante de la simbiosis entre plataformas con distintos objetivos.
Dime dónde vives y te diré cómo te emborrachas
Que nos disculpen los abstemios por la generalización. The Daily Viz ha realizado un reportaje con gráficos interactivos en los que analiza qué bebidas alcohólicas son las más consumidas en el mundo por países.
Seguro que ya estás haciendo tus propias congeturas sobre cuáles son los porcentajes de cerveza, vino y alcoholes de alta gradación que se consumen en nuestro país. Pues, según el artículo, son 50% cerveza, 20% vino, 17% espirituosas y 17% otras.
Pero, ¿y EEUU, Irán, Cuba, Albania o Francia? Los datos son realmente curiosos.
¿Pero qué pasa en este pueblo?
The New York Times ha publicado un reportaje sobre el número de presos por habitante que "producen" las diferentes zonas geográficas de EEUU.
Del análisis ha surgido el enfoque, como pasa con las buenas historias: un pequeño pueblo de Indiana que es una auténtica fábrica de reclusos. Con 114 presos por cada 10.000 habitantes supera con creces a grandes capitales.
Las razones principales son una dura legislación y la crisis económica de la zona, pero merece la pena detenerse en este artículo y ver como las zonas centro-sur de EEUU son las más conflictivas, y otras conclusiones.
Fe en el VR
Nos hemos encontrado un artículo criticando la película sobre la vida de Cristo grabada por primera vez en VR. Y es que el VR no es solo cuestión de fe, si algo hemos aprendido en nuestra experiencia con Vive Río: Heroínas, es que hace falta pensar en una narrativa que llene los 360º, y que no es necesario aplicar esta tecnología si vamos a dejar zonas de la imagen sin contenido.
Dicen en The Guardian que el 360º funciona bien en la escena de la crucifixión, pero que durante la escena del buen samaritano es más interesante fijarse en dos actores que fingen arreglar un carro.
Esto no lo arregla ni una crítica de Ángel Sanchidrián.
¿Por qué perseguimos a Banksy?
A principios de año Craig Williams, un periodista anglosajón, dijo que había descubierto quién era Banksy y vio su voz rebotar en el eco. Sin embargo, hace unos días volvió a la carga aportando más información y con un nombre que no dejó indiferente a los medios de comunicación: el rey del grafiti social era el vocalista de Masive Atack.
Seguro que ya hay autoridades internacionales frotándose las manos y esperando ver a Robert Del Naja aparecer por el aeropuerto.
Entre sus argumentos están las coincidencias entre la gira del grupo por el mundo con las intervenciones del artista. Un trabajo de investigación loable de ser cierto, pero absolutamente inúltil, porque ¿qué más nos da quién sea Banksy?
El otro viral de la Eurocopa debe estar en este momento escondido bajo su cama. Antecedentes: Último minuto de la prórroga del Italia - Alemania https://testmyspeed.onl/.
Publicado por: Jadde | 07/04/2023 en 17:55