Bank of America ha sorprendido a sus clientes con un comunicado en el que afirma que hay un 50% de probabilidades de que vivamos dentro de Matrix.
La firma cita comentarios de Elon Musk, presidente de Tesla y Space X; el astrofísico y escritor Neil deGrasse Tyson, y el filósofo de la Universidad de Oxford Nick Bostrom, que participaron hace unos meses en un simposio sobre el legado de Issac Asimov en Nueva York.
Esta enigmática afirmación ha influido en la forma en la que nos hemos acercado a los contenidos que esta semana te ofrecemos en nuestro 'Tienes que verlo'. ¿Casualidad? Probablemente.
¡Que trabajen las Inteligencias Artificiales!
Lo que más nos molesta de esta distopía es, que de ser cierta, haya tanto sufrimiento e injusticia en la vida. O el trabajo. Que haya que trabajar estando en un mundo que no existe nos puede parecer muy cruel, sobre todo los lunes. Bien, pues en esa línea nos ha llamado la atención el artículo de The Guardian, en el que Ryan Avent plantea que en un futuro cercano las máquinas trabajaran por todos nosotros, y viviremos en un mundo sin trabajo.
Avent advierte de que tendremos que prepararnos para evitar el colapso social que esto puede suponer. "Prepararse para un mundo sin trabajo supone afrontar el papel que el trabajo desempeña en nuestra sociedad, y la búsqueda de sus posibles sustitutos".
Aunque estemos a generaciones de conocer robots niñera, las máquinas ya llevan más de un siglo quitándonos el trabajo. Uno de los ejemplos que cómo evoluciona el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra sociedad lo hemos podido leer en The New York Times. El artículo de Quentin Hardy cuestiona por qué el software de IA está viviendo un momento de auge precisamente ahora.
Einstein es el nombre con el que la empresa de marketing salesforce.com ha bautizado la IA que implementará en sus productos para descubrir oportunidades de venta y proyectos futuros. Predix es el de General Motors, una plataforma para el internet industrial que en 2015 he generado unos beneficios de 5.000 millones de dólares. Por su parte Watson, de IBM, es una plataforma tecnológica que utiliza el procesamiento del lenguaje natural y de aprendizaje automático para entender grandes cantidades de datos no estructurados.
Tres ejemplos de que la IA está de moda, como lo estuvo en 2006 cuando Amazon apostó por ella.
¿Es posible desprogramarse?
Esta semana se deciden los ganadores de los premios Lovie en sus distintas categorías. Nuestro corto interactivo El Caso es finalista en la categoría de Vídeo interactivo (necesitamos tu voto para ganarlo), lo que nos ha permitido explorar algunos maravillosos proyectos.
El primero de ellos es un interactivo, Deprogramed, que explica la historia de tres personas que han conseguido desradicalizarse. Testimonios en primera persona sobre cómo salir del fundamentalismo que ya de por si resultan sobrecogedoras, pero que además se presentan en un entorno virtual asfixiante. Sencillo pero abrumador.
Desprogramado sirve de versión transmedia de la película sobre la cruzada contra la radicalización de Ted ‘Black Lightning’ Patrick’s, quien desde los 70 lleva a cabo un programa para 'rescatar' a aquellas personas que caen en manos de sectas y movimientos fundamentalistas.
Así que si uno puede desprogramarse de algo tan dañino, todavía hay esperanza para los que no estén cómodos en Matrix.
¿Sabrías cómo sobrevivir a un ataque nuclear?
Si el anterior era un ejemplo de cómo hacer sentir la atmósfera asfixiante de la historia, este de la BBC sirve para que a la vez que te informas de cómo actuar en caso de hecatombe nuclear (no tiene por qué pasar), sepas si actuarías de forma correcta con la información que ya tienes.
Así que si las cosas se ponen feas en esta simulación en la que puede que vivamos, y no disponemos una moneda por si sale aquello de 'insert coin', más nos vale dedicarle un rato a este simulador.
Su estética de cómic y su formato de juego tipo quiz lo hacen muy atractivo, y la forma en la que presenta los resultados muy ilustrativos, sobre todo si no has tomado las decisiones correctas.
SPOILER - Por lo poco que hemos jugado, nuestra conclusión es que lo mejor es el trabajo en equipo, pero ya nos contarás tu experiencia.
¿Y si quiero pasarme Matrix?
Cabe la posibilidad de que pienses "¡Qué demonios! Hemos venido a jugar". Algo así como el "si no puedes con ellos únete a ellos". Eldiario.es publicaba esta semana una relación de las 9 herramientas que aparecen en la serie Mr. Robot, que trata sobre el mundo del hacktivismo, y que existen en la realidad.
Algunas de ellas parecen de ciencia ficción, como los puertos usb que se autodestruyen, el NTPassword es un software forense que se utiliza para recuperar contraseñas almacenadas en el registro de Windows; o el ransomware, malware similar a un troyano con la capacidad de encriptar determinados archivos de nuestro sistema, pidiendo después un rescate por liberarlos.
Pero también puedes querer más
No todos hemos nacido para rebelarnos, y hay quien está tan a gusto aquí, que hasta Facebook se le queda corto. Pues para eso está la recopilación de Consexión Brando. Si te empeñas, seguro que puedes crear un Matrix dentro de otro. Algo así como lo que ocurría en la película Origen, pero con redes sociales.
Desde las que reúnen a los frikis de determinados ámbitos (vampiros, trekis), la que sirve para contar con qué has soñado y poder interpretar los sueños de los demás, las excluyentes (A Small World solo admite 250.000 socios y cobra una cuota de 110$)... todo un catálogo de posibilidades para volcar tu vida social en la red.
Seguro que ya hay autoridades internacionales frotándose las manos y esperando ver a Robert Del Naja aparecer por el aeropuerto https://vidmate.bet/.
Publicado por: Kasse | 07/04/2023 en 17:57