LABlogatorio
Diferente, distinto, innovador, arriesgado... En el Lab de RTVE.es nos encargamos de ver la realidad desde otra perspectiva, tomarnos unos segundos para pensar y luego contártelo de una forma innovadora. En este blog encontrarás lo que nos inspira, motiva, aterra o mueve para hacer las cosas que hacemos: webdocs, periodismo de datos, interactividad, vídeo en la web, transmedia.
Repasamos las últimas novedades que el sorprendente y esperanzador mundo de la innovación nos ha deparado esta semana.
1. ¿Totoro, Chihiro o Mononoke en VR?
El estilo del japonés Studio Ghibli ha llegado a la realidad virtual. El equipo británico Fire Panda ha trasladado los universos de sus obras Mi vecino Totoro, El castillo ambulante, y El viaje de Chihiro a las tres dimensiones dándonos la posibilidad de vivir dentro de su ambiente onírico.
Aunque la experiencia no permite interactuar con los personajes, sí es un buen ejemplo de la evolución que el VR está experientando, permitiendo que el escenario reaccione a nuestros movimientos con las gafas.
Esto de aquí es ese resumen que hacemos habitualmente los viernes con los mejores enlaces de la semana. ¿Por qué sale en lunes? La respuesta es fácil: teníamos que preparar vídeos, servidores, identidad visual y varias herramientas interactivas para los Premios Goya del sábado pasado. Como muchos saben, por segundo año consecutivo RTVE.es hizo su propia retransmisión exclusiva para Internet en la que buscábamos contar la entrega de premios de una forma más dinámica, divertida, tuitera y ¿por qué no? también caótica.
- Dos bandos: periodistas y youtubers. El pasado domingo Papel, suplemento del diario El Mundo, entrevistaba a El Rubius. Lo que a simple vista parecía un perfil sobre el personaje ha sido percibido por muchos como un texto que buscaba revelar las carencias del mismo. El propio Rubius se pronunciaba en Twitter agregando que jamás volvería a conceder una entrevista. Horas más tarde publicaba en su canal de YouTube un vídeo (más de 2 millones de reproducciones en 15 horas) en el que explicaba por qué no le agradó la entrevista del periodista Pedro Simón. El enfado comenzó por el titular: "Vivo a base de pedir comida por Internet".
- Semana revuelta en Twitter. Además de revelarse una nueva función que permitiría añadir GIFs animados en los tuits desde las aplicaciones móviles de Twitter, la noche del viernes no fue fácil para el servicio. Según Buzzfeed, la empresa estaba trabajando en una funcionalidad que cambiaría el sentido de su uso: la muerte del timeline cronológico en favor de un nuevo algoritmo que solo mostraría los tuits más relevantes, tal y como hace Facebook. Esto desató un escándalo que además hizo trending topic el hashtag #RIPTwitter. El consejero delegado de la empresa, Jack Dorsey, tuvo que salir al paso para desmentir la noticia, aunque la relación entre el servicio y sus usuarios más exigentes se sigue resquebrajando día tras día.
I *love* real-time. We love the live stream. It's us. And we're going to continue to refine it to make Twitter feel more, not less, live!
- ¿Qué es lo que más le gusta a la gente en Facebook? Una nueva herramienta publicitaria de Facebook nos deja un dato curioso: los gustos de gran parte de los usuarios del servicio. Tal y como cuenta The Verge, hay más de 200.000 intereses relevantes dentro de la plataforma. Y son de todo tipo, desde Beyoncé (80 millones de usuarios interesados), los Minions (75 millones) o cosas tan abstractas como el pecado (88 millones), el aburrimiento (81 millones), el amor (839 millones) o llorar (41 millones). Todo un reflejo de nuestro mundo actual.
- Instagram nos está ahogando en anuncios. Seguro que te has dado cuenta y la confirmación la da el blog tecnológico Re/Code que cuenta que el número de impresiones publicitarias (cada vez que alguien ve un anuncio) se ha disparado dentro de la red social. Una de las empresas que vende anuncios en Instagram, Brand Networks, ha revelado las cifras de su negocio, que ha pasado de 50 millones de impresiones en agosto a 670 millones en diciembre. Se ha multiplicado por 13 en apenas cinco meses. Para colmo de males, Instagram acaba de anunciar una nueva modalidad de anuncio de 30 segundos.
- ¿Cuántas veces hemos soñado con el teletransporte? ¿Estaremos más cerca de esto? ¿Cómo será el futuro del turismo? En Xataka nos cuentan las principales conclusiones a las que llegaron en FITUR sobre tecnología y turismo.
- El Museo Dalí de Florida ha publicado una experiencia de realidad virtual titulada "Dreams of Dalí", inspirada en el cuadro Ángelus arquitectónico de Millet (1933) de Salvador Dalí. Con la ayuda de unas Google Cardboard nos podemos sumergir en un entorno 3D en 360º. ¡Es alucinante!
- ¿Se pueden utilizar los videojuegos como narrativa para contar historias periodísticas? Nosotros lo hicimos con Montelab. En el Nieman Lab cuentan cómo los medios digitales cambian el rol que jugarán las narrativas de gamificación. Se trata de un artículo con multitud de ejemplos de newsgames.
El vídeo interesante para freaks de Internet
En su videoblog, la superestrella de YouTube Casey Neistat explica los factores que deben darse para que un vídeo sea viral.
Sí, la conclusión sigue siendo la misma que pensamos aquí: los vídeos virales nacen, no se hacen.
Cuando Beyoncé se merendó a Coldplay
En la noche del domingo, Coldplay tenían el gran reto de animar el show musical del descanso de la Super Bowl. Para ello contaron con una ayuda que terminó por fagocitarles: Bruno Mars y Beyoncé utilizaron sus mejores armas para crear espectáculo y esto terminó por opacar la función de la banda británica. Twitter estuvo totalmente de acuerdo en esto...
Llegamos al viernes, ese día en el que resumimos todas las horas que hemos pasado frente al ordenador repasando webs, noticias y proyectos informativos de todo tipo. Aquí comienza nuestro Tienes que verlo.
Siete enlaces que te harán más listo
- El contínuo beef de Donald Trump con medio mundo. Desde que, en junio de 2015, Donald Trump fuese nombrado precandidato a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Republicano ha hecho grandes esfuerzos por escandalizar, insultar y buscarse enemistades. Sus contínuos beefs (contiendas) en Twitter han sido objeto de análisis para el New York Times, que ha procesado más de 4.000 tuits para crear la lista más completa de insultos proferidos por Trump desde su cuenta. Los hay hacia otros precandidatos republicanos y demócratas, medios de comunicación, empresas, países y personas. Un manual ideal sobre cómo utilizar la polémica para engañar a las encuestas y ser el favorito para ganar la nominación. En el blog The Upshot explican el método que siguieron para hacer el listado.
- Nuevos tipos de Barbie. La famosa muñeca Barbie siempre ha sido uno de los principales personajes del mundo de la juguetería mundial. Eso sí, su aspecto prácticamente no había variado en los últimos 57 años: siempre tan rubia, delgada y alta. La sociedad y los cánones de belleza cambian y los fabricantes de estas figuras han decidido adaptarlas a los nuevos tiempos. Ya en 2009 aparecieron las primeras Barbies negras, y ahora la diversidad se amplía con una nueva línea de muñecas con cuatro tipo corporales distintos, 6 tonos de piel, 19 colores de ojos y 20 peinados.
- ¿Cuánto sabes sobre virales de YouTube? La plataforma de vídeos de Google nos regala un divertido trivial por su 10º aniversario -sí, aún siguen celebrándolo-. Tienes que conseguir acertar quién es quién en la historia de los virales de YouTube, y a cambio puedes ver el vídeo aludido y toda la información sobre reproducción y repercusión que tuvo.
- ¿Y de hip hop estadounidense, controlas? Con el gráfico interactivo hecho por Billboard sabrás qué canciones y estilos musicales han triunfado entre 1989 y 2015, una visualización con la que conocerás mejor la evolución del estilo musical.
- Codastory es una plataforma periodística creada para poder tratar crisis globales que continúan en el tiempo, como la guerra de Siria o la epidemia de ébola. Los creadores financiaron la herramienta a través de una campaña de crowdfunding, en la que consiguieron 23.099 dólares. El proyecto piloto trata de la crisis LGBT en la ex Unión Soviética.
- Tengo 34 años, ¿cuántos inviernos pasarán hasta que cumpla 90 años? Es una de las preguntas que se responden con una visualización en el post "El final de la cola". Refleja los resultados de una investigación de la web "Espera, pero por qué", que tiene el objetivo de hacernos ver lo valioso que es nuestro tiempo.
- Los directos de Periscope llegan a un nuevo nivel con la posibilidad para emitir a través de una cámara GoPro. Puede hacerse desde ya con el modelo HERO 4 conectado a un iPhone. El resultado es sorprendente.
Llegan los Premios Goya, y en el LAB hemos hecho una porra para que apuestes por tus nominados favoritos. Entra en la web especial, introduce tu cuenta de Twitter o Google además de tu correo electrónico, e intenta acertar quién levantará el cabezón el próximo 6 de febrero. Si aciertas, puedes ganar premios especiales.
El vídeo de la semana
Remezclar es bueno, y así lo demuestra este vídeo que destacamos esta semana. Se trata de la reinterpretación de El Resplandor de Stanley Kubrick en clave del mundo del pollo. Hay que verlo para saber a qué nos referimos... Está en la selección oficial de TIFF 2015 y Sundance 2016.
La canción que debes escuchar al acabar este post
"Somebody to Love" (1966) es la canción más emblemática del grupo californiano Jefferson Airplane. La rescatamos para despedir a Paul Kantner, guitarrista y fundador del grupo, que ha fallecido en la madrugada de este viernes.
Recuerda que nos encuentras en redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook. ¡Allí esperamos tus mensajes y recomendaciones!
Como cada diciembre, las redes sociales aprovechan para hacer un resumen de aquellas cosas que mejor han funcionado entre sus usuarios a lo largo del año que termina. Twitter acaba de publicar su #AñoEnTwitter, en el que desvela los tuits más retuiteados, las tendencias más populares y los sucesos y eventos que más nos tuvieron pegados a la pantalla. Con este repaso refrescamos la memoria, y a la vez vemos qué nos removió lo sufiencientemente por dentro como para pulsar los botones de "Retweet" o "Seguir", e incluso para lanzar un comentario. Eso sí, tal y como dicen The Verge, "nada puede batir a una boyband en Social Media".
Cada quien tiene un Internet configurado en su cabeza, ese formado por las páginas que visitas, los amigos con los que contactas, los vídeos que ves, etc. El nuestro te lo resumimos cada semana en base a lo que tres redactores del LAB de RTVE.es encuentran interesante, divertido o curioso. Aquí tienes nuestro Tienes que verlo de esta semana...
- El origen de los terroristas inspirados por el yihadismo. Tras los atentados de París, han sido varios los cargos políticos -tanto en España como en países como Estados Unidos- los que han alertado de la posibilidad de que entre los cientos de miles de refugiados que están pidiendo auxilio a los países desarrollados se puedan 'colar' extremistas o terroristas islamistas. Por ello, el New York Times decide abordar en este reportaje la identidad y el orígen de los últimos terroristas que atentaron en suelo estadounidense. "Ninguno es refugiado", reza la entradilla.
- Tatuajes tecnológicos. Te puedes hacer un tatuaje por moda, por convicción, porque te apetece... o a partir de ahora: porque quieres controlar tus constantes vitales. La empresa Chaotic Moon Studios ha creado un prototipo de circuitos de quita y pon que se pegan a la piel como si fueran tatuajes y sirven para medir la temperatura, el nivel de azúcar, etc.
- Esta semana la web informativa Voxha estrenado un canal de Discover en Snapchat, y en solo unos días ya se ha coronado como el mejor uso de la nueva red social en términos informativos. Cada día publican una edición centrada en un solo tema, y a través de vídeos, gráficos, mapas y textos cortos explican asuntos de actualidad como el Estado Islámico, la celebración de Acción de Gracias, o el dinero de las campañas políticas. En Digiday cuentan que todo este contenido es hecho por un equipo de tres redactores dedicados en exclusiva.
Los viernes se disparan las ganas de procrastinar. Por eso, el Lab te ofrece una excusa ideal para hacerlo: un repaso por la cultura pop internetera a lo largo de la última semana a través de las webs, noticias, ejercicios periodísticos y novedades tecnológicas que más han despertado nuestro interés. ¿Listo/a para asimilar siete días de Internet? Aquí comienza nuestro Tienes que verlo...
Seis enlaces que te harán parecer más listo
- Javier Bauluz, primer premio Pulitzer español, estuvo dos semanas en la isla griega de Lesbos, donde llegan cada día miles de refugiados por vía marítima y en condiciones extremas. Su relato, en el diario El Mundo, es impactante:
El agua me llega más arriba de las rodillas. Intento mantener el equilibrio y fotografiar la escena de niños sacados en volandas por sus padres, los socorristas españoles y decenas de voluntarios llegados de muchos lugares de Europa. Intentando no molestar, ni caerme al agua con la cámara, intento captar esos momentos álgidos. A veces te encuentras disparando con una mano y con un niño subido en tu brazo. Tu instinto humano te dice cuándo tienes que hacer qué.
- El historieta mexicano Lalo Alcaraz ha creado "el mapa del mundo según Donald Trump", un punto de vista irónico y paródico sobre cómo podría describir el planeta el polémico precandidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos. Puedes en la viñeta para verla completa...
¿Cuánto tiempo te pasas navegando por Internet durante la semana? Seguro que no tanto como nosotros. Por eso, cada viernes nos sentamos y elegimos esos enlaces que nos han sorprendido, alucinado, interesado o gustado. Reserva los próximos 10 minutos, y tendrás tema de conversación durante el fin de semana. Aquí empieza nuestro Tienes que verlo.
Seis enlaces que te harán parecer más listo
- ¿Qué está pasando en Siria? Este es una de las conversaciones más complicadas que puedes iniciar a menos que tengas un doctorado en Relaciones Internacionales. Menos mal que el New York Times nos deja las cosas claras con una serie de mapas que aclaran las facciones que ocupan el territorio -el gobierno, los kurdos, los rebeldes y el ISIS-, y cómo la ocupación ha variado desde la irrupción de Rusia en el conflicto.
En el Laboratorio de Innovación Audiovisual navegamos MUCHO por Internet, y nos encanta compartir todo aquello que nos gusta y nos asombra. Así es como peinamos cada semana la Red para ofrecerte las noticias, vídeos, GIFs y novedades que nos han arrancado una sonrisa, un comentario o han desatado nuestra curiosidad. ¡Bienvenidos, como cada viernes, a nuestro Tienes que verlo!
Cinco enlaces que te harán parecer más inteligente
- Conociendo mejor África. El programa UpFront de Al Jazeera desmonta mitos habituales sobre África a través de lo que ellos llaman un Reality Check. A saber: En 2010 llegó más dinero a África de ciudadanos africanos que habitaban en el exterior que lo que enviaron otros países. Otra: Ruanda es uno de los países con más mujeres parlamentarias, un 64% de los diputados son mujeres.
- La ola de los refugiados... El South China Morning Post muestra en una infografía a qué países se dirigen esos refugiados que entran en Europa. Se trata de una forma muy visual de entender esta crisis humanitaria. Pincha en la imagen para ver el gráfico completo.
- ... Y cómo seguir ayudándoles. La Agencia de Refugiados de Naciones Unidas de Estados Unidos ha lanzado una campaña diferente en Kickstarter para la crisis de refugiados sirios. Es diferente porque las donaciones llegan inmediatamente a su destino; no tiene un límite de recaudación y no aparecerá en el historial de contribuciones de los donantes.
El 65% de los adultos usan redes sociales. En 2005 era el 7%.
El 90% de los adultos de entre 18 y 29 años utilizan alguna red.
El 68% de las mujeres adultas están en redes. De los hombres, un 62%.
- La gran novedad de Twitter. La empresa, que esta semana ha confirmado a Jack Dorsey como consejero delegado, ha desvelado su gran y esperada novedad: Twitter Moments. Se trata de una especie de micro-revista sobre un tema o noticia en concreto, hecha en base a tuits, fotos y vídeos de Vine. Así lo contamos en Twitter...
Se trata de un gran intento por parte de Twitter de organizar toda la información que allí se genera. Solo está disponible en Estados Unidos, ya que estas historias se hacen a medio camino entre un equipo editorial y un algoritmo que muestra los tuits más relevante respecto a un tema. Estos "momentos" pueden además insertarse en cualquier web. Aquí un ejemplo procedente del Washington Post, que muestra "Las caras de la crisis de los refugiados"...
Cada semana hacemos este post que contiene los enlaces que más nos han llamado la atención en el LAB de RTVE. Tú también puedes formar parte de este repaso enviándonos cada semana aquello de Internet que te ha sorprendido, enfadado o conmovido. Puedes hacerlo en los comentarios de este post o en nuestros perfiles de Twitter y Facebook.
Esta semana comenzamos este #TienesQueVerlo con la definición gráfica de la mayor finalidad de la tecnología: facilitarle la vida a los seres humanos. Con el siguiente vídeo probablemente abrimos un debate manido: ¿nos deshumaniza la tecnología? Recalamos en el New York Times, que nos muestra los avances en la creación de muñecas eróticas. Resulta que aquellos artefactos de plástico han empezado a evolucionar, y Matt McMullen contribuye a ello desde hace años con su empresa RealDoll. Ahora buscan dar un paso más: crear un robot sexual.
Pasando a un tema más colorido, a través de Verne nos encontramos con un vídeo interactivo basado en la interacción humana, pero sin complicaciones tecnológicas de ningún tipo. Tú solo toca la pantalla, y me juego lo que quieras a que terminas sonriendo tras probarlo...
"Golden Touch" es en realidad el nuevo videoclip de la cantante japonesa Namie Amuro -la llaman la "Madonna de Japón"-. La gracia ya va camino de los 8 millones de reproducciones en YouTube.
Conocido el éxito de audiencia televisiva, toca analizar Eurovisión como un evento viral y participativo, una experiencia de la que todo el mundo quiere formar parte. Ahí es donde las redes sociales se han convertido en un elemento clave para el evento: todo el mundo tiene un comentario mordaz, un apoyo, un análisis o una predicción.
En total, durante la noche eurovisiva se lanzaron 3,5 millones de tweets en todo el mundo con los términos #Eurovision, #Eurovision2015 y #Edurnevisión, los tres términos más populares según la herramienta Twitter Curator. El mapa de menciones es significativo...
El gran problema de este cúmulo de información, comentarios, fotos y vídeos es su gran magnitud, lo que provoca que el usuario se pierda el mejor contenido de redes como Twitter e Instagram y solo pueda acceder a una pequeña parte del mismo. Por eso en el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE.es creamos una herramienta para seleccionar lo mejor de la conversación social y concentrarla en un solo muro editorializado por periodistas especializados. Así fue como nació el Radar social, que fue concebido como una herramienta de segunda pantalla que utilizamos previamente en los Premios Goya 2014 y 2015, Eurovisión 2014; y hemos mejorado en este Eurovisión 2015.
LABlogatorio
Diferente, distinto, innovador, arriesgado... En el Lab de RTVE.es nos encargamos de ver la realidad desde otra perspectiva, tomarnos unos segundos para pensar y luego contártelo de una forma innovadora. En este blog encontrarás lo que nos inspira, motiva, aterra o mueve para hacer las cosas que hacemos: webdocs, periodismo de datos, interactividad, vídeo en la web, transmedia.