LABlogatorio
Diferente, distinto, innovador, arriesgado... En el Lab de RTVE.es nos encargamos de ver la realidad desde otra perspectiva, tomarnos unos segundos para pensar y luego contártelo de una forma innovadora. En este blog encontrarás lo que nos inspira, motiva, aterra o mueve para hacer las cosas que hacemos: webdocs, periodismo de datos, interactividad, vídeo en la web, transmedia.
El jurado ha elegido el reportaje de viajes de The New York Times, 'The Voyages Issue', como el mejor trabajo fotográfico en internet.
"Los viajeros tienden a ir a donde otros viajeros han ido, y tal vez esta es la razón por lo que la fotografía de viaje sigue siendo esclava de lo típico". Con esta máxima comienza este reportaje que recorre seis parajes especiales de mano de otros tantos fotógrafos.
Esto de aquí es ese resumen que hacemos habitualmente los viernes con los mejores enlaces de la semana. ¿Por qué sale en lunes? La respuesta es fácil: teníamos que preparar vídeos, servidores, identidad visual y varias herramientas interactivas para los Premios Goya del sábado pasado. Como muchos saben, por segundo año consecutivo RTVE.es hizo su propia retransmisión exclusiva para Internet en la que buscábamos contar la entrega de premios de una forma más dinámica, divertida, tuitera y ¿por qué no? también caótica.
- Dos bandos: periodistas y youtubers. El pasado domingo Papel, suplemento del diario El Mundo, entrevistaba a El Rubius. Lo que a simple vista parecía un perfil sobre el personaje ha sido percibido por muchos como un texto que buscaba revelar las carencias del mismo. El propio Rubius se pronunciaba en Twitter agregando que jamás volvería a conceder una entrevista. Horas más tarde publicaba en su canal de YouTube un vídeo (más de 2 millones de reproducciones en 15 horas) en el que explicaba por qué no le agradó la entrevista del periodista Pedro Simón. El enfado comenzó por el titular: "Vivo a base de pedir comida por Internet".
- Semana revuelta en Twitter. Además de revelarse una nueva función que permitiría añadir GIFs animados en los tuits desde las aplicaciones móviles de Twitter, la noche del viernes no fue fácil para el servicio. Según Buzzfeed, la empresa estaba trabajando en una funcionalidad que cambiaría el sentido de su uso: la muerte del timeline cronológico en favor de un nuevo algoritmo que solo mostraría los tuits más relevantes, tal y como hace Facebook. Esto desató un escándalo que además hizo trending topic el hashtag #RIPTwitter. El consejero delegado de la empresa, Jack Dorsey, tuvo que salir al paso para desmentir la noticia, aunque la relación entre el servicio y sus usuarios más exigentes se sigue resquebrajando día tras día.
I *love* real-time. We love the live stream. It's us. And we're going to continue to refine it to make Twitter feel more, not less, live!
- ¿Qué es lo que más le gusta a la gente en Facebook? Una nueva herramienta publicitaria de Facebook nos deja un dato curioso: los gustos de gran parte de los usuarios del servicio. Tal y como cuenta The Verge, hay más de 200.000 intereses relevantes dentro de la plataforma. Y son de todo tipo, desde Beyoncé (80 millones de usuarios interesados), los Minions (75 millones) o cosas tan abstractas como el pecado (88 millones), el aburrimiento (81 millones), el amor (839 millones) o llorar (41 millones). Todo un reflejo de nuestro mundo actual.
- Instagram nos está ahogando en anuncios. Seguro que te has dado cuenta y la confirmación la da el blog tecnológico Re/Code que cuenta que el número de impresiones publicitarias (cada vez que alguien ve un anuncio) se ha disparado dentro de la red social. Una de las empresas que vende anuncios en Instagram, Brand Networks, ha revelado las cifras de su negocio, que ha pasado de 50 millones de impresiones en agosto a 670 millones en diciembre. Se ha multiplicado por 13 en apenas cinco meses. Para colmo de males, Instagram acaba de anunciar una nueva modalidad de anuncio de 30 segundos.
- ¿Cuántas veces hemos soñado con el teletransporte? ¿Estaremos más cerca de esto? ¿Cómo será el futuro del turismo? En Xataka nos cuentan las principales conclusiones a las que llegaron en FITUR sobre tecnología y turismo.
- El Museo Dalí de Florida ha publicado una experiencia de realidad virtual titulada "Dreams of Dalí", inspirada en el cuadro Ángelus arquitectónico de Millet (1933) de Salvador Dalí. Con la ayuda de unas Google Cardboard nos podemos sumergir en un entorno 3D en 360º. ¡Es alucinante!
- ¿Se pueden utilizar los videojuegos como narrativa para contar historias periodísticas? Nosotros lo hicimos con Montelab. En el Nieman Lab cuentan cómo los medios digitales cambian el rol que jugarán las narrativas de gamificación. Se trata de un artículo con multitud de ejemplos de newsgames.
El vídeo interesante para freaks de Internet
En su videoblog, la superestrella de YouTube Casey Neistat explica los factores que deben darse para que un vídeo sea viral.
Sí, la conclusión sigue siendo la misma que pensamos aquí: los vídeos virales nacen, no se hacen.
Cuando Beyoncé se merendó a Coldplay
En la noche del domingo, Coldplay tenían el gran reto de animar el show musical del descanso de la Super Bowl. Para ello contaron con una ayuda que terminó por fagocitarles: Bruno Mars y Beyoncé utilizaron sus mejores armas para crear espectáculo y esto terminó por opacar la función de la banda británica. Twitter estuvo totalmente de acuerdo en esto...
Cada semana, el Laboratorio de Innovación Audiovisual, recopila los enlaces que a lo largo de siete días han interesado más a los miembros de su equipo. Se trata de una sección que inició en el blog del departamento bajo el nombre de Tienes que verlo, que ahora se exporta a RTVE.es dentro de su nuevo rediseño.
Si aún no te has percatado la web de RTVEestrenó esta semana un nuevo aspecto, en la que destacan tres características muy importantes: la importancia de lo visual, su adaptación a todo tipo de dispositivos (la página mantiene el mismo aspecto sin importar desde dónde la vea el usuario: tablet, móvil u ordenador), y la facilidad para compartir contenidos en redes sociales.
Dentro de este anuncio del rediseño, también el LAB se ha pegado un lavado de cara y ha estrenado el webdoc Las Sinsombrero, un trabajo a medio camino entre lo histórico, lo vital y lo emocional, que busca un lugar en la historia para esas mujeres que no fueron tomadas en cuenta por los libros.
Durante muchos años el periodismo se alió a los algoritmos para promocionar sus contenidos. Así, los lenguajesinformáticos han decidido durante mucho tiempo si alguna noticia era relevante (y por tanto destacaban en los resultados de búsqueda de Google), y en algunos casos esos códigos se han convertido en los responsables de escribir los contenidos. Esto ha empezado a cambiar en las últimas semanas, y la edición y selección hecha por humanos se ha convertido en la decisión estrella para intentar atraer al público a diferentes servicios.
En Recodeanalizan esta nueva tendencia a raíz de varios anuncios: YouTube ha creado un canal con información de última hora en tiempo real llamado YouTube Newswire, en el que los vídeos son verificados por periodistas; Twitter hará lo propio en su Project Lightning, y creará páginas especializadas sobre eventos en directo que serán editadas por periodistas.
Algo parecido lleva haciendo Snapchat desde hace meses con opciones puramente informativas que abarcan el seguimiento de historias en tiempo real, vídeos y noticias hechas por grandes publicaciones, y narraciones creadas por usuarios a través de fotos y vídeos. Parece que la gran prueba de fuego de la aplicación serán las elecciones estadounidenses de 2016.
Facebook también quiere contenido creado por humanos, y en su caso anuncia que seguirá aliándose a grandes publicaciones para crear reportajes que puedan leerse directamente dentro de la red social. Y la guinda la pone Apple, que esta misma semana ha presentado al New York Timescomo será su radio musical, que tendrá programas creados por conocidos locutores, y por estrellas como Elton John o Pharrell Williams.
Internet matará nada: la TV significa esplendor
Si Apple ha creado una cadena de radio para promover su servicio musical, publicaciones como Buzzfeed o Daily Mail apuntan a la televisión para seguir expandiéndose. En Digiday analizan la importancia del medio audiovisual, y su atractivo para los anunciantes, y además anuncian que el Huffington Post se rediseñará dando mucha relevancia a su canal de televisión online. Según el experto Michael Wolff el vídeo siempre ha sido una prioridad, aunque la obsesión actual es el "vídeo de calidad", "lo que nos deja muy claro que es un acercamiento a la televisión", concluye Wolff.
El paso inverso también preocupa: ¿puede la TV tradicional acercarse más a la red? En esas están en MTV, que esta semana ha anunciado un rediseño de su marcapara acercarla más a la generación Internet (las nuevas promos recuerdan mucho a Tumblr). De hecho, lo más importante de esta nueva estrategia es la participación de los usuarios en la programación para hacerles protagonistas. Los fans de la cadena podrán subir vídeos a Instagram y Vine, que serán utilizados prácticamente en tiempo real (adivina: también seleccionados por humanos) para dar paso a los bloques publicitarios.
Ese acercamiento entre Internet y TV va siendo cada vez más necesario para canales tradicionales, si no quieren seguir perdiendo seguidores. Según un análisis de la consultora FBR Capital Markets, de aquí a un año la plataforma de vídeo a la carta Netflix podría tener más audiencia que cualquiera de las grandes cadenas estadounidenses. Solo en el primer cuatrimestre de 2015 se consumieron más de 10 mil millones de horas de vídeo, unas dos horas al día por cada suscriptor.
Las nuevas narrativas: la frontera final
La semana pasada se reunieron en Madrid los miembros de laboratorios de innovación y departamentos de interactivos de varias radiotelevisiones europeas. En el evento, coordinado por la Unión Europea de Radiodifusión y el Lab de RTVE, se debatió la necesidad de la investigación y la producción de historias a través de narrativas novedosas e interactivas gracias al uso de herramientas tecnológicas.
Según Chartbeat, el 55% de los lectores de una página solo le prestan atención durante una media de 15 segundos; pero la historia cambia cuando se trata de historias con las que pueden interactuar: la media sube hasta los 70 segundos. Justo esta semana dos grandes medios han confirmado que la interactividad debe ser una de las metas del periodismo moderno.
También la televisión pública francesa -France Television- ha estrenado su laboratorio, que responde al nombre de IRL. Según la nota de prensa, esta nueva división pretende experimentar para encontrar nuevas vías para "renovar las narrativas" de formatos clásicos como magazines, documentales, reportajes, o animación. El estreno de IRL trae consigo el lanzamiento de 12 nuevos programas.
Notas a pie de página: enlaces que te darán conversación
Cerramos este repaso con una selección de enlaces que te animarán el fin de semana:
Comenzamos nuestro repaso por los enlaces más interesantes de la semana, nuestro habitual #TienesQueVerlo. Aquí te presentamos esas historias y noticias necesarias, curiosas o divertidas que más han llamado la atención del Lab a lo largo de la semana. No olvides hacernos tus recomendaciones en los comentarios de este post, en Twitter o Facebook.
Más de una vez habrás escuchado eso de que no hay quien entienda a España. Pues bien, El Español ha intentado explicar las particularidades del país a través del periodismo de datos. Con su proyecto España en cifras, son las estadísticas las que crean las historias interesantes gracias a tendencias de voto, datos de población, tasa de paro, o presupuesto y deuda pública en los municipios, provincias o comunidades autónomas que elijas (incluso se pueden hacer comparativas).
Siguiendo con la visualización de datos, a través de The Guardian llegamos a Human Costs of Border Control. Este proyecto de la Universidad de Amsterdam nos muestra las terribles cifras de personas muertas mientras intentaban acceder a un país europeo desde los Balcanes, el Oriente Medio o África.
El cálculo se ha hecho sobre las muertes registradas por las autoridades de España, Italia, Grecia, Malta y Gibraltar entre 1990 y 2013. La iniciativa busca ser una fuente de análisis e investigación para crear debates sobre la necesidad de cambiar las leyes fronterizas y migratorias. En esos 23 años, las mayores tragedias han tenido lugar en Lampedusa (482 muertos registrados) y Alexandroupoli (332 muertes).
El vídeo de la semana
Dura 11 minutos, pero si activas la pestaña de HD te aseguro que el próximo vídeo te dejará atrapado. Cuando aquella película noventera titulada Rocketeer nos mostraba a un héroe volador gracias a una "mochila propulsora" parecía eso... una película. Ahora vemos cómo esa imagen del futuro se hace cierta, y lo bien que se lo pasan Yves Rossy y Vince Reffet sobrevolando Dubai...
Hablando del futuro, no puedes perderte el vídeo de presentación de Lily, una cámara drone que te sigue y te graba desde las alturas. No puede uno verla y no pensar "¡La quiero!". Eso sí, la broma cuesta 500 dólares y no la recibirás en casa hasta febrero de 2015.
Otros dos vídeos: uno bueno y uno malo. El bueno nos cuenta que Juego de Tronos está inspirada en una guerra que ocurrió en la Inglaterra medieval, en el año 1377. Un genial vídeo de animación creado por la división educativa de TED. El malo es el adelanto de la nueva serie de Supergirl (ya sabes, la prima pobre de Superman), que nos muestra una especie de Gossip Girl + El Diablo Viste de Prada + chica que vuela y tiene súper fuerza.
Esta semana en el Lab hemos hecho dos vídeos especiales para nuestra página de Facebook. En "Cinco cosas que no debes saber sobre el calor", afrontamos la ola de calor con datos curiosos y un punto de humor. El otro, se titula "Quien se fue a Jauja perdió entre Pinto y Valdemoro", y es de los contenidos exclusivos para Facebook que mejor nos ha funcionado hasta el momento. Aquí lo tienes...
¿Sabes de dónde viene la expresión "ser más chulo que un ocho"? No, no viene de Gran Hermano ¿Y de "quien se fue a...
Durante mucho tiempo escuchamos que las redes sociales eran solo un escaparate de promoción y que los contenidos de un medio siempre deberían estar en su propia página web. Ahora Facebook tira abajo esta creencia con Instant Articles, una nueva funcionalidad que permite consumir dentro de la red social contenidos de Buzzfeed, The New York Times, National Geographic, BBC News o The Guardian entre otros.
Ya hace tiempo se habló de la alianza que daría lugar a esta nueva tendencia, y viéndolo sorprende el cuidado en el diseño y lo bien que fluyen los contenidos por la pantalla. ¿Y por qué estos medios van a ceder sus contenidos a Facebook? Un post de Buzzfeed lo explica de maravilla: 1. los contenidos se crean directamente en los servidores de los medios, no en Facebook; 2. Aunque veas el contenido en Facebook, la visita le contará al medio; 3. Hay interesantes acuerdos publicitarios específicos para este tipo de artículos. Por lo pronto, Instant Articles solo está disponible en la aplicación de Facebook para iOS (iPhone y iPad).
Si seguimos la senda de la innovación periodística, esta misma semana la revista Columbia Journalism Review ha publicado sus "experimentos" con plataformas que prometen ser el futuro de las noticias. Tras varias semanas de análisis los alumnos de periodismo de la universidad de Columbia ha seleccionado los 11 proyectos más prometedores. Se cuelan viejos conocidos como VOX, Medium, Buzzfeed, Quartz o... ¡Snapchat!
A pie de página
Vamos con una ronda rápida de enlaces para despedirnos...
- Ojo a la innovación en el negocio que propone una red social musical llamada Fan On Fire: acaban de lanzar un pase que por 25 euros permite a los usuarios asistir a un concierto diario durante todo un mes. Habrá que ver la oferta que proponen, pero la idea suena muy atractiva.
- Internet.org, la organización de Facebook para llevar gratis una conexión básica de Internet a aquellas zonas sin facilidades tecnológicas sigue creciendo. Desde esta semana pueden acceder a la aplicación los habitantes de Malawi, un país africano con más de 16 millones de habitantes. Se suma así a India, Colombia, Ghana, Kenia o Tanzania.
¡Nos leemos el próximo viernes con otro #TienesQueVerlo!
LABlogatorio
Diferente, distinto, innovador, arriesgado... En el Lab de RTVE.es nos encargamos de ver la realidad desde otra perspectiva, tomarnos unos segundos para pensar y luego contártelo de una forma innovadora. En este blog encontrarás lo que nos inspira, motiva, aterra o mueve para hacer las cosas que hacemos: webdocs, periodismo de datos, interactividad, vídeo en la web, transmedia.