La hora del vermut
martes 3.nov.2015 por Julia Varela 7 Comentarios
La primera vez que una amiga se pidió un vermut (o vermú, ambos valen) me dio la risa. Fue en un bar muy chic. Su elección de refrigerio me pareció anacrónica, algo típico de tasca viejuna con clientela rancia.
Eso ocurrió hace tres años y hoy creo que mi amiga tuvo una revelación. Porque vermutear es tendencia en los barrios vanguardistas de Madrid y Barcelona. La nueva interpretación de un clásico.
Quien sabe mucho del tema es Ester Bachs, esta empresaria que olfatea en la foto.
Ester está especializada en el mundo del vino, se formó en Londres y es experta en vermut. Tanto, que acaba de publicar una guía con los mejores locales donde degustarlo.
Estaría bien conocer exactamente qué nos tragamos a cada sorbo, le pregunto a Ester:
"El vermut es vino aromatizado, una receta compuesta en un 75% por vino y en un 25% por hierbas, especias, frutas, flores, raíces...Tiene que tener como mínimo 15 grados de alcohol".
En la práctica, su elaboración pasa por una especie de alquimia donde el enólogo/licorista combina más de 30 plantas y en algunas ocasiones hasta un centenar.
En España, somos más dulzones que italianos y franceses, lo que quiere decir que nuestro vermú autóctono y de grifo incluye azúcar caramelizado. Así fue desde los inicios de su producción en Reus, cuna del Spanish vermut.
De este brebaje de moda hay noticias desde el antiguo Egipto, donde su uso era terapéutico y digestivo. Ahora, en el siglo XXI, se erige como el rey del tapeo moderno:
"Se puede tomar antes de comer, durante y después...¿Por qué no debería estar de moda? Es económico, está elaborado con ingredientes naturales y se presta a la personalización: con soda, con una rodajita de limón o naranja, con aceituna o sin, con un chispazo con cola...". Y siempre frío. La botella aguanta varios días en el frigorífico.
El tema es que, en la actualidad, aunque te lo mariden con banderillas, el vermut ya no resulta tan tosco y añejo. Tiene su universo pseudo finolis, su ritual:
"Mejor servirlo en vaso ancho, que quepan dos cubitos al menos, en el caso de querer hielo o añadirle soda. También puede beberse en copa de vino para acompañar una comida. Es un vino, al fin y al cabo!".
Un vino que se ha pegado un buen viaje, que empezó en la taberna castiza de antaño y que ahora continúa en el puesto más cool de un mercado callejero repleto de artistas.
Lo que en la década de los 70 era el aperitivo -como Dios manda- de la familia española cada fin de semana, se ha convertido en licor de indies, hipsters y foodies.
Aunque siempre están los incombustibles: "¡Mi padre nunca ha dejado de tomarse un vermut cada domingo y ya va a cumplir 80 años!", me cuenta Ester. Pues eso, puro néctar de juventud.
paruz dijo
El vermut se tomaba siempre como aperitivo antes de la comida, de forma que ya se denominaba así el aperitivo : el vermut ,independiente de que lo tomaras o no.
carmen dijo
Recuerdo ,que cuenta mi hermano, que cuando un vermut ,me refiero al licor no al acto de ir de aperitivo ,sienta mal, no eres capaz de probarlo nunca más. Así que cuidado con el vermut ! que puedas seguir disfrutándolo.
wino-force dijo
Me gusta el vermú
tal como me lo cuentas
a pesar de mi salú.
Me gusta el vermú
como la musa a los poetas
digamos que amo el vermú
porque me lo cuentas tú.
ABAAABAA
Por eso fui 5´ poeta para ti
de un trago se fue
así que, lo engullí.
Y vi un campo de rosas...
vuelo de mariposa dijo
El mejor vermú del mundo es berciano y
lo elabora vinos Guerra, premio WINE CHALLENGE de Londres.
Esta mítica marca de Cacabelos ha conseguido el trofeo internacional al mejor vermú: Vermú Guerra reserva rojo.
40 estractos de hierbas, raíces, flores, especias y frutas. Uva godello y mencía. Chapeau!
Carlos dijo
En MADRID hacen Vermut Zarro, hay que probarlo. Son los que ganaron el programa de RTVE Cocineros al volante can La Vermuneta
www.elvermutdemadrid.com
Yuli dijo
¡¡Madre mía, con los años que llevo vermuteando soy lo menos troglodita de viejuna!! ((;;
Aunque tenía entendido que el origen es en una especie de destilado alemán, tipo ginebra, del XVI ó el XVII.
Catas de vermouth que se ha hecho una, profilácticamente y sin se experta para nada.
Chispitas dijo
Con una copa de vermut se puede iniciar un gran bullicio. Uno de esos que obligan a entenderse.... uno de esos que despiertan cuerpos y mentes.Almas,bustos e ideas se relacionan ... entre sabanas y almohadas. Unos y otros se abandonan al gozó...al disfrute inmediato...unos y otros son los que mandan.. No hay reglas...no hay normas.Es el instinto, domado por el elixir de la eterna juventud, el que nos guiará hacia los gozos ...y cuando se aproxima el final, también a las sombras.. Momento de vía intensa. Fluido que anestesia cuerpo y alma y sentidos,...preparándonos para lo venidero.
...y al alba, me despierto con un cuerpo cruzado entre mis piernas,entumecido,...sudoroso.A lo lejos ...almohada solitaria,sin misión aparente,...muerta.
Tocan las campañas.....¡...es pueblo!.
El busto que me acompaña,parece inexistente. Pero...¡hay vida!.
Irradia calor.Primeros pasos sobre un suelo de pino chirriante de habitación. ¡Primer tropezón!...zapato rojo de mujer..Sólo,olvidado,
marca curvas serpenteando,recuerdos inolvidables del miembro femenino que hace horas,todavía albergaba su interior.A un paso,...una media, todavía con fragancias a vino , rosas y azahar.
Por fin , alcanzo el balcon,...pulmón de mis pulmones,aire fresco de la mañana que oxigena cuerpo y mente, al tiempo que aclara ideas.
Todavía la botella descansa inclinada sobre el banco y...gota a gota riega con el rico néctar las hojas verdes y aterciopeladas de un geranio que se yerguen en la esplendorosa mañana como preludio de fuerza y comienzo del nuevo día.