LA MIRADA OBJETIVA - CAPÍTULO I
domingo 19.jul.2015 por Rosa Pérez 4 Comentarios
En Radio Nacional de España proponemos una mirada objetiva a través de los protagonistas de la historia de la fotografía en España. Una serie de cuatro capítulos que plantea un recorrido por los nombres propios que conforman la historia y la práctica fotográfica española de más de un siglo.
Un tiempo de radio que promete una mirada a través del objetivo de fotógrafos que, fijándose en aspectos sociales, culturales y políticos, nos remiten al fotoperiodismo, a la fotografía documental, al retrato, o a los artistas que exploran y llevan al límite el medio y los materiales fotográficos, lo cual les permite formular un nuevo idioma de la imagen.
PUBLIO LÓPEZ MONDÉJAR
Fotohistoriador con el que revisamos la fotografía española a través de su libro 'historia de la fotografía en España'. Nos lleva hasta los orígenes de este medio que conjuga lo artístico con lo informativo, y que poco a poco se abrió paso en unos tiempos en los que el progreso exigía un nuevo sistema de representación de la realidad.
La fotografía tuvo mucha importancia en sus inicios, ya que al retrato o el paisaje se incorporó la reproducción de obras pictóricas. Esta fue la primera forma de acceder al Museo del Prado y en la que se popularizaron sus obras. La fotografía en la época de la restauración, consolidó el retrato y la fotografía española tuvo protagonistas propios del país.
Los primeros años de la dictadura castraron las aspiraciones de nuestros fotógrafos y es en la década de los 50 cuando podemos hablar de cierta evolución, incluso de un acercamiento al concepto de fotografía artística.
LAURENT
Su obra de 50.000 negativos, de los que 20.000 eran del propio Laurent, es imprescindible para conocer a los españoles de mediados del siglo XIX, y se convirtió en la COLECCIÓN más conocida, emblemática y popular de la España decimonónica.
JOAQUÍN RUIZ VERNACCI adquirió parte de la colección de fotográfia de Laurent, que hoy están digitalizadas y se puede acceder a ellas en el portal del Instituto del Patromonio Cultural de España.
Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL) y su publicación
Sentó las bases de la nueva fotografía documental en España y aglutinó a una generación de fotógrafos como MASATS, TERRÉ, CUALLADÓ, ONTAÑÓN, MISERACHS, PACO GÓMEZ, SCHOMMER O MASPONS.
- CARLOS PÉREZ SIQUIER
Uno de los fundadores. Es considerado uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España y Premio Nacional de Fotografía en 2003. Es Académico Supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.
Su primera serie fotográfica, retratos de gente sencilla y espontáneas, se convirtió en un punto de inflexión en la fotografía española. Sus obras posteriores, en color y que buscan detalles con ironía y con estilo pop.
Tiene obras en las colecciones permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de las fundaciones Telefónica, La Caixa y Foto Colectania y de las colecciones Cualladó y Ordóñez-Falcón, así como en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, Centro Andaluz de la Fotografía, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Además, ha participado en varias ediciones en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO)
CATALÁ ROCA
Profesional de la fotografía que intentaba capturar la realidad cotidiana. Destaca la lucidez, el buen sentido del humor y la brillantez de su obra.
DICCIONARIO DE FOTÓGRAFOS
- RAMÓN MASATS
Ramón Masats, fotoperiodista que entre sus instantáneas hay una en concreto mur reconocida, la del cura parando una pelota.
- ENRIQUE MENESES
Periodista, escritor y fotógrafo español, uno de los más destacados en la fotografía documental. Actualmente, hay una exposión suya en Photoespaña: 'La vida de un reportero'.
- LEOPOLDO POMES
Fotógrafo, que finalmente se decantó por el mundo de la publicidad.
- JUANA BIARNES
Primera mujer fotoperiodista de España.
- ALBERTO SCHOMMER
Alberto Schommer ha realizado centenares trabajos y viajes, habiendo editado cerca de un centenar de libros y colaborando como jurado o profesor en prestigiosos seminarios o concursos. Y es que su obra se ha expuesto en todo el mundo, y ha recibido importantes y numerosos premios.
BIBLIOTECA NACIONAL (BNE)
La fotografía, además de realidad, belleza, sorpresa, magia y pasión tiene mucha historia. Es expuesta y conservada en la BNE.
ASOCIACIÓN DE FOTÓGRAFOS PROFESIONALES DE ESPAÑA (AFP)
Creada en 1984, la AFP es en la actualidad la única asociación de ámbito estatal que asocia a los fotógrafos profesionales en defensa común de sus intereses. Preocupados por la pirateria y empeñados en que aparezcan los nombres de los autores cuando su instantánea es publica. Además otorgan los premios Luxm, un reconocimiento a los trabajos que se presentan a esta convocatoria anual.
KIKO DE LA RICA
Acabamos este capítulo con cine y fotografía. El cine y la fotografía son lenguajes complementarios, de hecho el cine nació de la fotografía. Ambos soportes han desarrollado una relación en la que comparten código.
Kiko de la Rica, Director de Fotografía, ha trabajado con Alex de la Iglesia, Julio Medem, Pablo Berger (Premio Goya por Blancanieves en 2012).
En la Mirada objetiva hablamos de la diferencia entre la fotografía convencional y la fotografía en el cine.
Esther Barceló, encargada de la producción y redacción; Jesús Carreras, estuvo en la realización y montaje; y Rosa Pérez, en la dirección y presentación de La Mirada Objetiva.
Jl. M dijo
Ya era hora que la fotografía volviera a la radio.
¿A que hora se emite el.programa ?
Felicidades a los padres de la idea y a todo el equipo
Rosa Pérez dijo
Muchas gracias! El programa se emite los domingos de 23:00 a 00:00 horas. Y los podcasts de cada programa se cuelgan al principio de cada capítulo del blog.
Un saludo.
CICLI dijo
hOLA rOSA
Le escribo desde Salta Argentina, aunque me parieron en Asturias, vivo en Menorca, aunque soy de donde estoy.
No sabia de Su programa, aunque acabo de escuchar uno ahora en los poscast, rapidamente reconoci su voz, la de fluido Rosa.
No me considero fotografo, simplemente hago fotos, aunque me gusta el termino ese de camarografo. Tengo una documentada pagina sobre mis andanzas por el mundo a pedales es esta http://cicli2.blogspot.com.ar/, pero no es de eso de lo que queria informarle.
Hace años que vengo desarrollando este proyecto http://cicli1-ciberalmacen.blogspot.com.ar/2010/10/proyecto-para-la-normalizacion-de-las.html
creo que en el esta suficientemente descrito el problema social, mi ambicioso proyecto fotografico es llegar a ser capaz de expresarlo fotograficamente, de momento tengo muy documentado el punto 7 del mismo, pero creo llegar a plasmar fotograficamente todo lo demas me llevara el resto de mi vida, eso si consigo hacerlo.
No es facil para nadie, pero llegar a ver el bosque sin salir de el es muy muy dificil. Ya lo consegui con el texto, los 10 puntos del proyecto me llevo 5 años conseguir escribirlos, tuve que ser capaz de salir del bosque siendo un arbol, para conseguir verlo, y plasmarlo literariamentem ahora me queda el mas dificil, hacer lo mismo fotograficamente....
Bueno voy a escuchar otro postcast.
CICLI
Rosa Pérez dijo
Muchas gracias! El programa se emite los domingos de 22:00 a 23:00 horas. Y los podcasts de cada programa se cuelgan al principio de cada capítulo del blog.
Un saludo.