LA MIRADA OBJETIVA - CAPÍTULO II
domingo 26.jul.2015 por Rosa Pérez 0 Comentarios
En el capítulo anterior conocimos los inicios de la fotografía ahora considerada artística pero que tuvo un comienzo más cercano a la ciencia, cuando se inventan toda una serie de artiluguios que son capaces de capturar imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.
La invención de la técnica fotografía es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos, desde la cámara obscura, pasando por el Daguerrotipo, el canotipo, hasta llegar a las cámaras fotográficas que conocemos hoy, ha habido toda una evolución.
De hecho, la fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado, y el naturalismo la puerta de entrada de la fotografía en el mundo del arte.
Los movimientos artísticos durante las primeras décadas del S.XX tuvieron una gran influencia en la fotografía. En España, tras el dramático paréntesis en la guerra civil, nos encontramos a pioneros como CUALLADÓ, MASATS, PÉREZ SIQUIER, JOAN COLOM O RAFAEL SANZ LOBATO. Ellos retrataron una España humilde, sumida en el atraso.
RAFAEL SANZ LOBATO
Premio Nacional de Fotografía en 2011 y fallecido en abril de 2015.
Con la llegada de los años 60, aquellos creadores en blanco y negro, se adaptaron, con facilidad y éxito, al color más vivo e intenso que requería la 'España diferente' y soleada de la promoción turística. Con los años 70 llega JAVIER PANERA, profesor de crítica de arte y últimas tendencias artísticas de la Universidad de Salamanca.
En la década de los 90 se produce una especialización más clara en el mundo de la fotografía con artistas consolidados, las galerías se abren a la fotografía y surgen las ferias donde la fotografía triunfa y brilla con luz propia. La fotografía ha alcanzado un reconocimiento académico, ya que la imagen fotográfica nos sirve como objeto para la reflexión histórica y también la estética.
En los últimos años, la univerdad española ha promovido y desarrollado diversas propuestas relacionadas con la dibulgación de la fotografía, vinculadas de una u otra forma con sus aspectos históricos. Al margen de las actividades de las Aulas de Fotografía de las Universidades, otros centros o escuelas acaparan el interés de los alumnos por aprender las técnicas fotográficas o perfeccionarlas.
La Escuela de Fotografía Internación (EFTI), fundada en 1987, se ha convertido en uno de los centros de referencia internacional en la vanguardia fotográfica. Su director, y también fotógrafo:
Permite mantener una visión de la escuela abierya y adaptada a las cambiantes necesidades y perfiles de los nuevos fotógrafos.
FERRAN BARENBLIT
Director del Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles.
DICCIONARIO DE FOTÓGRAFOS
Este fotógrafo nos introduce en la España de finales de los 70, con dos referentes muy claros: la revista Nueva Lenta y festivales internacionales de fotografía como el Festival de Arles.
- MIGUEL TRILLO
Realizamos un trazado por las diversidad de la fotografía española con sus protagonistas, y tambiñen con los espacios, museos e instituciones que albergan el preciado tesoro de esa instantánea única.
MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID
La Colección del Museo se crea a partir de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo. Su formación está determinada por un criterio histórico que permite el seguimiento de los principales artistas y permite el seguimiento de los principales artistyas y tendencias del arte español de los siglos XX y XXI, entre ellos la fotografía. Cristina Fontaneda es su directora.
QUECA CAMPILLO
Fotógrafa. La reportera gráfica fue Premio Nacional de Periodismo 1980. Su obra se expuso en varias ocasiones y, entre ellas, destacó la muestra 'El álbum de Queca Campillo, 20 años de reportera'.
Esther Barceló, encargada de la producción y redacción; Jesús Carreras, estuvo en la realización y montaje; y Rosa Pérez, en la dirección y presentación de La Mirada Objetiva.