El próximo domingo 10 de Febrero, a las 21.30 horas podréis ver el documental CARMEN LAFORET, LA CHICA RARA, dirigido por Ana Pérez de la Fuente y Marta Arribas en La 2 de TVE.
"Si uno es escritor, escribe siempre, aunque no quiera hacerlo, aunque trate de escapar a esa dudosa gloria y a ese sufrimiento real que se merece por seguir una vocación". Carmen Laforet
Durante el rodaje de OCULTAS E IMPECABLES. LAS SINSOMBRERO 2, fueron varias las ocasiones en las que se nos hizo referencia a Carmen Laforet, sin lugar a dudas, una sinsombrero más.
Así, Inmaculada de la Fuente nos contó:
"Era muy difícil sobresalir en el ambiente de aquella época en el que los papeles estaban muy definidos. Era muy difícil que una mujer dijera: Yo estoy haciendo mi obra. No, en ese ambiente, de alguna manera, había una mutilación. Y la mutilación era, generalmente, la falta de ambición. De hecho, Carmen Laforet, es otra anomalía, porque gana el primer premio Nadal, en 1944, y se convierte en un icono, por varias razones, por su juventud, porque es atractiva, porque es algo nuevo y, sin embargo, ese papel ella no lo puede sostener. Porque al haberse casado y ser madre, de alguna manera… se está observando si ella está cumpliendo también con sus primeras obligaciones de madre, de familia y de esposa".
O Nuria Capdevila Argüelles, que nos recordó su correspondencia con Elena Fortún y cómo vivieron en primera persona la realidad de ser mujer creadora en una época en la que la autoría, la palabra autor, era eminentemente masculina, y las mujeres que se dedicaban a la creación literaria o artística se sentían, en cierto modo, impostoras, tenían el llamado síndrome de la impostora.
Aunque las separaban treinta y cinco años de edad, la situación de ambas fue muy parecida, en una España que no cambiaba.
O María Rosón: Estamos ante una generación que creció durante los años 30, que conoció de primera mano esas nuevas libertades que las mujeres empezaban a poder disfrutar de una u otra manera, y que empezó a poner sus agendas en la arena de lo público. Entonces, vamos a encontrar, por ejemplo, cineastas, vamos a encontrar activistas, como pueden ser las mujeres de la Sección Femenina de Falange que durante finales de los años 30 o durante la Guerra Civil hacen un verdadero activismo en pos de su causa, que luego eso, a lo largo de los años 50 y especialmente en los años 60 va a desaparecer. Yo creo que en el ámbito de las artes toda esa modernidad se desarrolla más en los 40 que en los 50. Tendríamos el caso paradigmático de Carmen Laforet y su primera novela Nada, pero también todo el trabajo de algunas pintoras como Delhy Tejero, donde se puede ver también mucho más situado en el ámbito de lo privado, en el ámbito de la casa, pero no por ello deja de ser moderno. Lo que pasa es que son unas modernidades distintas, ¿no? Ellas están negociando, de alguna manera están resistiéndose pero al tiempo están calibrando dónde van a poder desarrollarse, dónde van a poder moverse, cómo van a poder organizarse. Las organizaciones van a ser distintas. En muchos casos las resistencias no van a tener nada que ver con la ideología, tal y como entendemos la resistencia, como una resistencia política, ideológica, pero sí se va a situar en el ámbito de lo cotidiano. Hay que negociarlo mucho eso, hay que ver cómo trabajar, cómo crear desde un plano artístico mientras que al tiempo tienes que estar cocinando, limpiando o cuidando de tus hijos.
No os perdáis el próximo domingo el documental. Aquí os dejo el trailer.
¡Seguimos!
Para saber más:
Comentarios